Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El inicio de la migraña

Dicen los expertos que la migraña es una enfermedad cerebral genética.

Cuando un ciudadano inicia su andadura migrañosa da por buena la tesis si tiene familiares migrañosos.

– En mi caso creo que son los genes. Mi abuela y mi madre son migrañosas.

Si no hay familiares con migraña, la conclusión es la contraria.

– No creo que sea cosa de genes.

Lo mismo sucede con la importancia de los desencadenantes. Si tras comer chocolate, viene la factura de la crisis, el chocolate tiene algo que ver; si es el viento Sur, el estrés, el dormir poco o mucho, el ayuno… lo que precede al dolor se da por buena la teoría.

Las hormonas (femeninas) algo tendrán que ver si la migraña aparece alrededor de los ciclos menstruales, desaparece con el embarazo o se despide con la menopausia.

Muchas veces, no hay herencia, desencadenantes ni hormonas. Las crisis vienen y van a su aire.

En San Martín defendemos el origen cultural, aprendido.

A los que tienen antecedentes familiares puede resultarles fácil aceptar que imitamos modelos familiares. Cambian genes por imitación.

La cosa se complica cuando no hay familiares y el comienzo es en la infancia.

– Nadie me había hablado de migrañas ni había migrañosos en la familia… luego YO no he podido aprender a tener dolor de cabeza. No sé si me convence…

Es una objeción frecuente. El instinto de dar con una causa clara, tangible en el tiempo y en el espacio, exige que el individuo haya sido consciente de los hechos.

Sin embargo las razones, deliberaciones, procesamiento de datos, del organismo se nos ocultan. Sólo conocemos las resoluciones. Cuando recibimos la notificación en forma de síntomas, comenzamos con las pesquisas y preguntas.

– ¿Por qué empecé a tener dolores de cabeza a los 8 años? ¿Por qué no antes o después?

La respuesta más honesta es: “no sé”.

Cuando duele es como resultado de una evaluación de amenaza por parte del cerebro.

– Si el dolor afloró a esa edad podemos decir que a esa edad es cuando la valoración de amenaza en la cabeza alcanzó el nivel de probabilidad suficiente.

Los detalles del proceso no los podemos conocer. Desde que uno nace, hay un ir y venir de datos, experiencias propias y observación de ajenas y más instrucción inconsciente de la que pensamos. El que no seamos conscientes ni participemos activamente en el aprendizaje no quiere decir que no se esté generando dicho aprendizaje.

Sucede lo mismo con el aprendizaje del Sistema Inmune.

-¿Por qué empecé a tener alergia al polen a los quince años?

– Yo que sé.

Hay más preguntas de ese tipo que no tienen respuesta.

Con las preguntas sin respuesta lo sensato es matarlas, librarse de ellas o dejarlas vivas para mantener la curiosidad por adquirir más conocimiento.

Hay algo peor que no encontrar respuestas a las preguntas sin respuesta: creer que uno ha dado con la respuesta perfecta.

La respuesta perfecta puede ser errónea cuando uno da por buenos los genes (caso de tener familiares afectados), los desencadenantes o las hormonas.

La respuesta perfecta puede ser también errónea por negación de lo que es razonablemente evidente:

– No estoy de acuerdo en que no se puede saber. Tiene que ser por algo. Eso del aprendizaje es un cuento, un modo de renunciar a la solución…

Es bueno ser preguntón pero es peligroso si uno no acepta los límites.

En todos los grupos aparece la objección.

Si no hay genes, desencadenantes y hormonas y la migraña apareció en la tierna infancia, cuando uno aún no leía ni veía noticias sobre la migraña, surge la convicción de que todo ese discurso del aprendizaje no vale.

– No digo que a otros les afecte pero no es mi caso. YO nunca había oído…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    9 comentarios en «El inicio de la migraña»

    1. Esa necesidad de búsqueda del origen cuando no se tienen a mano o no te encajan las respuestas perfectas es un obstáculo constante en la profesión de los psicólogos. Al igual que la migraña, la fobia es siempre aprendida. Hay personas que tienen claro su origen, tienen identificado un episodio concreto… y otras que no son conscientes del momento en que “la valoración de amenaza alcanzó el nivel de probabilidad suficiente”.

      Las primeras suelen aceptar mejor la “pedagogía” de la fobia y se prestan más a la exposición a aquello que temen (que sería el equivalente a comer chocolate para los padecientes de migraña). Las segundas se pueden pasar sesiones y sesiones objetando “que esto tiene que venir por algo” y buscando respuestas perfectas…

      En ese sentido, creo que el psicoanálisis no nos ha ayudado mucho porque entiende que si no se trae a la consciencia el proceso que desencadena la fobia (o la migraña) no es posible la mejoría.

      En mi opinión, y por eso me encanta la formulación de Arturo respecto a la migraña, lo que hay que traer a la consciencia es el hecho de que aprendemos continuamente y queramos o no. Señalar y visibilizar la relación entre el cerebro y el individuo. Eso sería hacer consciente lo inconsciente y no tanto tratar de saber cómo y de qué manera se fue construyendo una migraña o una fobia a volar. Y por supuesto, dejar claro que el desaprendizaje o reaprendizaje es posible pero hay que esforzarse y tener convicción.

      Me ha gustado mucho la entrada. Me será muy útil.

    2. Mar: el instinto básico de indagar en las causas hace estragos. Como todos los instintos, pueden organizar nuestra vida o desorganizarla. La necesidad de causalizarlo todo es un escollo, a veces, insalvable y cierra el camino de la solución.

      Saludos

    3. Un ejemplo Mar, me encuentro en el primer grupo: empece a desarrollar claustro-fobia a partir de someterme a una resonancia magnética. Me podrías aclarar ese concepto que tienes tan claro de que tanto la migraña como la fobia SIEMPRE son “aprendidas”? (Por cierto esa no era mi primera resonancia)

    4. Hola, Marite:

      Lo puedo intentar, al menos. Por aprendidas entiendo que tienen que ver con las experiencias o la información que hemos ido acumulando consciente o inconscientemente a lo largo de la vida. Lo contrario, lo innato, vendría de serie en cualquier persona. Lo innato, para mi, sería la capacidad de aprender. El contenido de lo que se aprende: migrañas o fobias, varía de persona a persona. Yo no creo que la migraña o las fobias vengan de serie. No hay diferencia entre tu caso, que recuerdas qué episodio (la resonancia) fue la gota que colmó el vaso de la probabilidad de daño en espacios estrechos o cerrados y el de otra persona que cuente “que le pasa desde siempre y le pasaba a su madre y a su abuela”. El origen del miedo es el mismo: la información adquirida. En ambos casos, la forma de vencer el miedo sería la pedagogía del miedo (una explicación de qué es el miedo) y el afrontamiento activo (o la exposición gradual a lo que se teme).

      No sé si te he aclarado algo. Ya me dirás. Un saludo.

    5. La “ciencia” facil sigue alimentando el desconcierto.
      Relación entre los cólicos del recién nacido y la migraña, en http://www.neurology.org/content/79/13/1392
      Otro estudio de correlacion que no aporta nada ni permite concluir sobre causas o mecanismos !pero concluye causalidad genetica: malvado gen!
      Es que los hijos solo heredan codigo genético? Y el aprendizaje y los modelos de conducta?

    6. Macpain, lo peor es que empezarán a hacer estudios longitudinales y se confirmará que los niños con antecedentes de cólicos serán más proclives a tener migrañas que los que no tuvieron cólicos. Y no será por los genes sino porque los padres con hijos con cólicos se desesperan pensando que a sus hijos les pasa algo, buscarán toda la información habida y por haber y ¡voilá! encontrarán que son expresiones de futuras migrañas como comenta el artículo. Una respuesta perfecta de las que a todo el mundo le cuadra. En pocos años, desarrollarán algún milagro el forma de pastilla preventiva para evitar la migraña futura… Negocio redondo.

    7. Mar, has tenido hijos con cólicos? La desesperación de los padres no es por pensar que a los hijos les pasa algo, en todo caso por verles sufrir así y por lo que a ellos les “salpica”. En cuanto a lo del negocio redondo puedo coincidir, pero eso ya sería otro tema.

    8. Marite, ¿si te digo que he tenido cinco niños con cólicos si es válida mi opinión?

      Creo que, en general, todos buscamos explicaciones a todo. Tanto más a lo que nos hace sufrir o nos desespera. Y la correlación no es una explicación pero la solemos tomar como tal.

    9. quisiea saber que relacion tiene la claustrofobia con las migranas viceeversa ya que sufro de migranas que see aumentan con el encierroñ si le tengo mucho miedo a estar encerrada soy enfermera pero cuando estoy en servicios de encierro como cirugia o partos el dolor de cabeza ya n es migrana sino jaqueca nad de lo que tome me la quita y siento punaladas en la abeza que relaion tien gracias

      Rochiiiii

    Los comentarios están cerrados.