Seguimos volcando datos sobre el estudio de grupos de migraña en el Centro de Salud de San Martin, de Vitoria.
Ayer conocimos los resultados a los seis meses de los tres primeros:
Número de pacientes: 27.
MIDAS:
• Puntuación media: al inicio: 25,4; a los 6 meses: 3,7. Reducción: 85%
• Han disminuido un 50% o más la puntuación: 85,1% de los pacientes.
Días de dolor en los últimos 3 meses:
• Media de días de dolor: al inicio: 32,7; a los 6 meses: 6,5. Reducción: 80%.
• Han disminuido un 50% o más los días de dolor: 81% de los pacientes.
Escala de dolor: al inicio: 6,8. A los 6 meses: 5,3. Reducción del 22%.
Número de pastillas en los últimos 3 meses:
• Media de pastillas: al inicio: 46,2; a los 6 meses: 7,1. Reducción: 85%.
• Han disminuido el consumo de pastillas un 50% o más: 90% de los pacientes.
Tratamiento profiláctico: al principio 6 pacientes; a los 6 meses .3 pacientes.
Grado de condicionamiento de la vida por la migraña (escala de 1-6):
• Al inicio: 4,3; a los 6 meses: 2. Reducción de un 53%.
• Número de pacientes en los grupos 1-2-3 (Grado de condicionamiento nada-muy poco-poco): al inicio: 4; a los 6 meses: 25.
Son mejores que a los tres meses. El conocimiento se instala en la red neuronal y, si es validado por su fuerza argumental y por la experiencia, funciona como algo vivo: se desarrolla.
La doctrina oficial se instala en la red neuronal de muchos ciudadanos y, con los años, tiende a dinamizar y cronificar el problema. Lo que sostienen los neurólogos: 1) la migraña es una enfermedad cerebral genética de origen desconocido e incurable 2) deben identificarse y evitarse los desencadenantes y atajar precoz y vigorosamente las crisis con fármacos y aislamiento… sostiene la migraña y explica la alta incidencia de migraña en quienes la predican.
La migraña pasa de las crisis aisladas ocasionales a la cronificación. Los neurólogos dicen que la migraña se ha transformado y culpan al abuso de analgésicos de esa transformación.
Nuestros alumnos tienen menos crisis, son más leves, les condicionan menos la vida y apenas toman “calmantes”. Ello es así por obra y gracia de la escolarización, no por la magia de ninguna terapia. No les decimos lo que tienen que hacer. Cambiamos expectativas y creencias y ellos deciden.
Deciden bien: reflexionan sobre lo aprendido, le ven la lógica y cuando asoma una crisis “hablan con su cerebro”, algunos en voz alta…
No publicaremos (o, al menos, intentaremos hacerlo) el estudio hasta que esté completado con resultados al cabo de un año. Tendremos objecciones, recelos, negativas… Independientemente de lo que la Curia neurológica opine de esto (si es que llega a opinar) para los profes y alumnos de San Martin la experiencia es lo más emocionante y gratificador que nos está sucediendo en toda nuestra peripecia sanitaria.
El cerebro aborrece la incertidumbre y tiende a resolverla con las propuestas que encuentra en el entorno. Se abraza a lo que pilla con una tendencia a seleccionar lo más negativo (nocebo) como causa y lo más mágico (placebo) como solución. La irracionalidad hace el Agosto con las propuestas oficiales y alternativas.
Relea las cifras. Piense. Créalas.
Algo tendría que empezar a cambiar de modo drástico.
Me alegro de que los resultados sigan saliendo tan “increiblemente” positivos. Son tan espectaculamente buenos, estos resultados, que, posiblemente, van a complicar todavía más la aceptación por parte de la “Curia Neurológica”. Tendriais que ser un poco menos eficaces!!
Jaume Rosset: muchas gracias. Tendremos problemas a la hora de que los incrédulos puedan reproducir los resultados pero ahí están nuestros ex-padecientes para dar testimonio. Asistir a las clases en vivo es impactante, cuando uno oye los testimonios. Espero que a través de Atención Primaria podamos mover esto, aunque sólo sea en Vitoria y con la indiferencia de los neurólogos.
Un abrazo
Magnìgicos resultados. Enhorabuena por todo el proyecto, estoy deseando leer la experiencia completa con todo vuestro analisis. Creo que es toda una revoluciòn en el abordaje de la migraña. Me encantaria poder emular vuestro ejemplo
Doctora Leiva: me resulta especialmente grato recibir los parabienes de una doctora. Los resultados no debieran sorprender. Basta creer argumentadamente en la Neurociencia y aplicarse a difundir los conceptos a ciudadanos ávidos de conocerlos. El resto lo hacen ellos.
Saludos
A mí personalmente una de las preguntas que más me interesan de la evaluación es la última, el grado de condicionamiento de la vida por la migraña. Que se haya reducido a algo más de la mitad es lo que me parece más exitoso, ya que implica un cambio de esquemas y de afrontamiento del dolor. Porque es importante destacar el objetivo principal, la gestión razonable del programa dolor a través de la comprensión del proceso migrañoso. Y esto implica que, se desate o no una crisis de dolor irracional, al saber lo que está ocurriendo, se actúa en consencuencia a todo lo aprendido y, por tanto, lo habitual es continuar con los quehaceres de la vida cotidiana y los planes previstos, o lo que es lo mismo, que la migraña no condicione la vida.
Reducción de las crisis, reducción del consumo de fármacos… son datos alucinantes y esperanzadores que indican claramente que se necesita un cambio de paradigma y de que esto se tiene que extender cuanto antes, ojalá, como dice la doctora Leiva, otros profesionales empiecen a emular la experiencia de San Martín para que cada vez más personas dejen de tener la vida condicinada por la migraña o cualquier otro dolor irracional.
Enhorabuena Arturo, Iñaki, Manuela, Marisol, Merche, Maite y Rafa, los médicos que están dibujando el gráfico de tendencia y marcando a otros la línea a seguir, 😉
Enhorabuena a todos, incluidos los alumnos.
Os felicito por el trabajo! como fisioterapeuta joven y principiante me encanta. Creo que más tarde o más temprano tendremos que unirnos a vuestro proyecto y extenderlo por el resto de España. Me parece necesario, urgente y sobre todo, bello. ¿Donde lo realizais? ¿De donde proceden las personas que se apuntan a las clases?
Saludos, Jose Miguel
Jose Miguel: los cursos de migraña y el curso de dolor lumbar se han impartido en el centro de salud de San Martín en Vitoria, la mayor parte de los alumnos que han participado en los cursos son vitorianos. Lo bueno, que médicos de atención primaria recomendaban desde la consulta a sus pacientes asistir a los cursos y que se ha ido corriendo la voz, tanto entre profesionales como entre pacientes, y se puede decir que “hay lista de espera” para próximas ediciones, lo malo, que no se imparten estos cursos “aún” en todos los centros de salud, pero tiempo al tiempo, porque como bien dices, es “necesario” y “urgente”.
Un saludo.
Si no lo veo, no lo creo. Pero no sólo lo estoy viendo: lo estoy viviendo. A dos días de cumplir mis 3 meses de pedagogía los resultados son espectaculares.
Un abrazo