Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Resultados (tres meses) grupos de migraña. Increíble.

Tenemos ya los resultados de cinco grupos de migraña:

Número de pacientes: 47.

MIDAS:

  • Puntuación media: al inicio: 21,3; a los 3 meses:7,4.  Reducción: 65%
  • Han disminuido un 50% o más la puntuación: 66% de los pacientes.

Días de dolor en los últimos 3 meses:

  • Media de días de dolor: al inicio: 34,8; a los 3 meses: 12,6.  Reducción: 64%
  • Han disminuido un 50% o más los días de dolor: 64% de los pacientes.

Escala de dolor: al inicio: 6,8. A los 3 meses: 5,5. Reducción del 19%.

Número de pastillas en los últimos 3 meses:

  • Media de pastillas: al inicio: 49,2; a los 3 meses: 12,5. Reducción: 75%.
  • Han disminuido el consumo de pastillas un 50% o más: 81% de los pacientes.

Tratamiento profiláctico: al principio 11 pacientes; a los 3 meses 5 pacientes.

Grado de condicionamiento de la vida por la migraña (escala de 1-6):

  • Al inicio: 4,1; a los 3 meses: 2,4. Reducción de un 41%.
  • Número de pacientes en los grupos 1-2-3 (Grado de condicionamiento nada-muy poco-poco): al inicio: 10; a los 3 meses: 37.

La Pedagogía reduce el sufrimiento a la tercera parte a la vez que se desploma el consumo de fármacos.

Estamos poniendo en marcha un estudio aleatorizado que cumpla con los rigores metodológicos exigidos para dar por buenos los resultados. Hemos requerido la colaboración de compañeros de Atención Primaria y la hemos encontrado… con alguna excepción.

Hay quien niega los resultados. No los cree. Cierto es que parecen increíbles pero no lo son. Pronto facilitaremos datos a los seis meses y esperaremos ansiosos los del año.

Hay dos opciones:

1- La Pedagogía funciona. La doctrina oficial, políticamente correcta, no aporta nada sino mayor sufrimiento y dependencia.

1- Los resultados son increíbles luego son falsos. Están apañados o a los padecientes les caemos bien y nos doran la píldora haciéndonos creer que están estupendos cuando en realidad están igual o peor que antes (efecto Hawthorne).

La propuesta Pedagógica contiene algo más que una alternativa para quien lo oficial no sirve. Contiene conocimiento sobre la entraña cultural, aprendida, del dolor. El cerebro recolecta conocimiento y lo aplica. Cambiemos los contenidos y cambiarán las decisiones cerebrales.

Los colectivos profesionales están tardando demasiado en interesarse por la Neurociencia del dolor. La Ciencia encuentra obstáculos en la Cultura y el Mercado.

No se trata de creer o no creer sino de conocer lo que ya es conocido, tanto como cierto como por falso.

La migraña no es una enfermedad cerebral de origen genético, misterios e insoluble.

El cerebro es un órgano socializado que gestiona los programas desde las indicaciones que la cultura lega, experta o iluminada establece.

La Pedagogía reduce el sufrimiento a la tercera parte. Lógico. Perfectamente creible. Lo contrario sí resultaría increíble.

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    23 comentarios en «Resultados (tres meses) grupos de migraña. Increíble.»

    1. hola Arturo; me alegro enormemente. Espero que esos resultados y futuros sean publicados, y sean reconocidos y acogidos por la doctrina oficial. El otro día estaba con un asunto de unos clientes en el despacho y vi el informe médico de un niño de 10 años con “migraña”, y el tratamiento del médico de familia consistía en evitar la luz y el ruido. Así que el pobre crío va con una gorra. Me indigné. Todos los que nos liberamos gracías a tí esperamos el día en que la neurobiología del dolor sea contemplada por los médicos, y las esperanzas las tenemos puestas en tí.
      Un abrazo.

    2. zorionak! Animo con el ensayo. Que abordaje comparativo a la pedagogia vais a proponer? que reto tan interesante!!

    3. ¿Se van a publicar los resultados en algun sitio? Sería muy interesante de cara a recoger referencias…

    4. Rosa: haremos dos grupos aleatorizados. A unos les aplicamos el programa pedagógico y al segundo el control habitual con los protocolos de los neurólogos. Al cabo de seis meses ofreceremos a este grupo la propuesta pedagógica.

      Saludos

    5. LOURDES: mientras los neurólogos no participen en esto creo que seguirá siendo algo minoritario. No hay indicios de aprecio, por su parte. Más bien los síntomas son de des-aprecio.

      Un abrazo

    6. ¿Es sólo una sensación mía (por efecto Hawthorne) o los resultados son cada vez mejores…?

      Si se hacen estadísticas de incidencia en migraña por regiones, de aquí a un tiempo los neurólogos tradicionales empezarán a recomendar el clima vitoriano, 😉 Y es que si disminuyen los casos de migraña aquí y no se toma en consideración la pedagogía, a “algo” tendrán que achacarlo. Convencer a los neurólogos costará más pero en el colectivo de atención primaria algo ya se está moviendo, al fin y al cabo, si el médico de cabecera ataja el problema, no se llega al especialista, así que es un gran paso. Las esperanzas están puestas en Arturo (de acuerdo con Lourdes) y también en el colectivo de atención primaria, y también en todos los “ex”, que son al fin y al cabo los que validan el planteamiento con su cambio radical de afrontamiento. Sería bonito hacer un estudio de tipo más cualitativo con testimonios de ex-padecientes del blog, 😉

    7. Mi más sincera enhorabuena. En estos tiempos de inmediatez y búsqueda de solución en lo externo, lo que es increíble es que existáis. Enhorabuena también a los padecientes: sin su esfuerzo personal tampoco hubiera sido posible. Realmente emocionante.

    8. Enhorabuena por vuestros resultados que demuestran que el modelo neuropedagógico funciona, como ya demuestran en dolor ‘musculoesqueletico’ (entrecomillado por las razones que ya conoceis) y porque evidentemente cuentas con un grupo envidiable
      Un abrazo
      Rafa

    9. Los muros construidos durante muchos años a base de toneladas de material inservible son difíciles de derribar (por múltiples causas e intereses de todo tipo) pero el ejército que formamos todos aquellos que entendemos,conocemos y asumimos el papel del cerebro en el dolor crónico es cada vez más numeroso y estamos más dispuestos a difundir y a trabajar para que se nos escuche, cada uno desde su posición o su profesión.
      Vuestro trabajo no tiene precio , el de los padecientes que se han ido subiendo a esta noria de conocimiento y sensatez es extraordinario.
      Enhorabuena y de nuevo mil gracias por enseñarnos.
      Un abrazo.

    10. Felicitaciones Dr. Arturo, Cristina, Mar, al resto del grupo.
      Si se debe profundizar la investigación cualitativa. Estudios de caso, historias de vida.

      Pensaba y que hay de la fibromialgia? y la asociación con otras enfermedades?.
      Nosotros como padecientes virtuales si aportamos a la investigación que es necesaria para el misterioso cerebro errado y el enigmático dolor sin daño.

      Abrazos

    11. Hola, Arturo. Quiero decirte que soy “migrañosa” desde los 13 años hasta hace poco, los 56. Buscando, buscando, encontré tus hipótesis, y junto a este estudio que realizaste, me sumo, ya que cuando “comprendí” tu planteamiento, algo pasó: me quedó claro y desaparecieron las migrañas!!!! También las alergias!!!! Comprendí (¿pedagogía?) que en efecto, mi organismo se “anticipa” (por lo que sea) y previene dolor, sin haber daño inminente…Muchas gracias! Espero que sigas estudiando este tema del dolor y del cerebro, y que nos dejes conocer esta estadística tan valiosa y pedagógica. En ese “algo pasó”, el miedo al padecimiento, se esfumó. Ya no hay anticipación!
      Josefa; México

    12. Alma Espinosa: si hay algo más gratificante que los resultados con los padecientes de los grupos de migraña son estos testimonios de lectores del blog que habéis captado la clave del mensaje y os habéis liberado de ese estado absurdo y mortificador de un cerebro secuestrado por la cultura alarmista.

      Saludos

    13. Patricia, te agradezco que me incluyas en el grupo de l@s chic@s guap@s de la migraña pero no es justo. Yo soy una aprendiza más que se atreve a emularlos cuando ve la oportunidad pero no participo en los grupos.

      Recojo tu pregunta, ¿qué hay de la fibromialgia? Pues, comparándola con la migraña, muchos más mitos a derribar, mucha más iatrogenia por parte de los profesionales, mucha más culpa y sospecha sobre los hombros de los padecientes, más interpretaciones psicologicistas, más intervenciones parcializadas, mayor limitación de la vida, una respuesta de enfermedad y defensa más generalizada… Pero ninguna diferencia en cuanto al origen del dolor y la forma de abordarlo.

    14. Patricia, te agradezco que me incluyas en el club de los chicos guapos de la migraña pero yo sólo soy una espectadora más y no participo en los grupos ni en el estudio.

      Recojo tu pregunta, ¿qué pasa con la fibromialgia? Hay más mitos que derribar porque intervienen en el proceso muchos más “especialistas” con hipótesis y tratamientos diferentes y de forma no integrada sino sucesiva o paralela, hay mucha más culpabilización y sospecha sobre los hombros de los padecientes, una mayor limitación de la vida, y unos programas defensivos o respuestas de enfermedad muy generalizados que secuestran literalmente al individuo… Donde no hay diferencia es en el origen del dolor y en la manera de abordarlo.

    15. Patricia y Mar: sólo decir que también hay “iniciativas” en marcha o terminadas ya aplicando la pedagogía del dolor en pacientes de fibromialgia. No voy a comentarlas porque no he colaborado directamente pero sí decir que “algo” se está moviendo también, entre profesionales y entre padecientes, aunque no sea en el campo de la investigación. Sería ideal que alguna persona de la asociación de fibromialgia de Miranda que colaboró en el curso aportara su experiencia, pero también hay que entender que no todas las personas están “habituadas” a participar en un blog. Y por aquí también hay una médico de atención primaria moviendo un poco el tema entre los profesionales y con el objetivo de llevarlo a las asociaciones de pacientes, ya se verá en qué acaba pero está claro que algo se avanza, aunque sea a pasitos pequeñitos.

      Y Mar sí es del grupo, al menos del grupo de profesionales que aplican la pedagogía del dolor con sus pacientes, eso es lo realmente importante, que sea en San Martín o que sea un poquito más hacia el Sur de la Península, eso no tiene relevancia, 😉

    16. Gracias por meterme en la foto, Cristina. Y por completar mi respuesta a Patricia… porque sí, también se está moviendo algo en la “fibromialgia”.

      Un abrazo.

    17. Es alentador saber esta noticia sobre la fibro. Ojala pueda conocer algo más.
      Mar lo que dice Cristina es lo que percibí desde 5.500 millas de distancia sin tener datos.
      Es como el equipo de unidad de ideas alrededor del Dr. Arturo
      abrazos

    18. Hola , soy Diana , llevo toda la vida sufriendo de migraña vascular, y tengo una incapacidad seria.Me deja perpleja que se pueda curar tan pronto, estoy empezando a leer el libro de Arturo , y estoy haciendo mis pinitos pero sin resultado , la terapia concretamente en que se basa , en entender las explicaciones del funcionamiento del cerebro? creertelas ? pasarle la informacion correcta al cerebro ? porque esto es lo que estoy haciendo ,
      Gracias por todo ,y felicidades a todos por poder vivir ,

    19. Hola, Diana. No es una terapia. Y tú resumes bastante bien de lo que se trata: adquirir conocimiento acerca de la implicación del cerebro en el dolor, desterrar las viejas creencias y no permitir que la migraña condicione tu vida. Ve leyendo tranquilamente el libro de Arturo y ve buceando en el blog donde encontrarás entradas sobre los diferentes temas del libro. Y pregunta aquí lo que consideres oportuno.

      Un saludo.

    Los comentarios están cerrados.