En Julio del año pasado (17-7-11) escribí una entrada (¡Qué tiempos Mariano!) contando un episodio de migraña con aura visual sin dolor que coincidía con un conjunto de circunstancias y eventos (Tour de Francia, Festival de Jazz, dolor lumbar tras actividad física inusual).
Bien. Ayer comenzó el Tour de Francia. Anduve con trasiego de pesos y algo de azada. Ejercicios de respiración diafragmática (hiperventilación)… Nada del otro mundo. Sentí algo de dolor lumbar que se disolvió pronto con el corte de mangas al cerebro.
En el campo visual derecho apareció, según contenía el aire, el arco quebrado típico del aura migrañosa. Al instante me vino a la memoria el aura del año pasado, en similares circunstancias. La observé como si no fuera conmigo la cosa. Dos o tres minutos. Ni rastro de dolor.
¡Vaya hombre! Toca aniversario.
El cerebro es muy dado a organizar la realidad alrededor de hitos de lugares y momentos. Circunstancias de todo tipo y actividades. Es una dinámica que promueve el análisis de posibles causas allá donde el cerebro ve alguna probabilidad. Es Julio, comienza el Tour, esfuerzo físico, Festival de Jazz… Alerta. Un poco de hiperventilación, es decir, descenso de anhídrido carbónico (vasoconstricción cerebral)… suficiente para un circuito sensibilizado, hipervigilante. Onda de depresión cortical propagada… el arco quebrado visual…
Miré al soslayo, fuese y no hubo nada (Cervantes)…
– He tenido otra aura visual, Doctor. Estaba haciendo ejercicios de respiración para el canto, conteniendo el aire…
– Contener el aire (maniobra de Valsalva) puede facilitar la congestión venosa cerebral y facilitar la onda de depresión propagada en individuos que tienen incompetencia valvular venosa en las yugulares…
– He hecho lo mismo muchas otras veces y no ha pasado nada…
Los neurólogos necesitan materia patológica fiable, material. Algo circulatorio, por ejemplo. Hipertensión venosa. Valsalva, válvulas venosas incompetentes…
– Doctor: curiosamente el año pasado, por estas mismas fechas tuve la anterior aura. Jazz, Tour de Francia, esfuerzo físico previo, lumbalgia…
– Existen las casualidades… Nos gusta ver causas en lo casual…
Los ciclos temporales sirven al cerebro para organizarse. Fin de semana, cada quince días, hace un año… ciclos menstruales… el día y la noche…
Para mí que lo de las válvulas venosas no pinta demasiado. Un evento más que sirve para precipitar el error cerebral de ver amenaza en un conjunto de irrelevancias (Tour de Francia, lumbalgia, Julio, Jazz…)
Ya les contaré qué sucede el año que viene en Julio.
– ¡Coño, el aura visual! Seguro que estamos en Julio.
A algunos el dolor les recuerda que el día está húmedo o que el tiempo va a cambiar por imperativo de las dinámicas reumáticas.
A mí el aura visual me recordará que es Julio, toca Jazz y Tour de Francia y que cuide mi columna.
Cuando los consejos son erróneos y sugieren cuidarse donde no hay motivo la respuesta debe ser el descuido, el corte de mangas.
Por ahora una cosa me va quedando clara: Las lesiones (sean leves o graves) tienen una importancia secundaria, lo mas relevante en la generación y en el mantenimiento del sufrimiento es la manera en como se vive el hecho del dolor.
Tambien estoy totalmente de acuerdo con D. Arturo en cuanto a señalar al entorno cultural como el factor preponderante en la plaga del “virus” del miedo y de la desconfianza en la fortaleza de la columna vertebral.
Para ilustrar esta opinión voy a comentar una anécdota de entre las numerosas que tengo respecto a este tema.
Alrededor de los 20 años, me apunté en un gimnasio, hacía 2 que había sufrido una luxación completa del codo izquierdo, y el brazo estaba muy flaco, me dolía y no tenía fuerza. El traumatólogo me comentó que tendría que convivir con ese problema, y como ejemplo me dijo que el tenía una lesión leve de rodilla y que cada vez que iba de vacaciones a su tierra (Galicia) por el tema de la humedad bajaba del avión cojeando y que ya lo tenía totalmente asumido
(El rigor científico sigue sin poder con el mito).
Pués el médico se equivocó, gracias a las pesas, no solo se me quitó totalmente el dolor, sino que también se me pusieron los biceps enormes y conseguí llegar a tener mucha mas fuerza que antes de la lesión.
La conclusión a la que quiero llegar con todo esto es la siguiente: Estoy totalmente convencido, de que si el “bombardeo” cultural imperante con relación a la espalda, hubiese sido similar con respecto a que el codo es una estructura débil, con total seguridad NUNCA HUBIESE SOLUCIONADO EL PROBLEMA CON EL DOLOR Y DEBILIDAD EN EL BRAZO.
(Objetivamente la acción de este “bombardeo” sobre una predisposición caracteriológica es la combinación “perfecta” para que el dolor y el miedo al movimiento invada la vida de una persona).
Me acabo de acordar de un par de cosas que me pasaron en el gimnasio, que también demuestra como se ceba nuestra cultura con el tema de la supuesta fragilidad lumbar.
Al poco tiempo de empezar a entrenar un compañero me aconsejó por iniciativa propia un ejercicio específico para “prevenir el lumbago”, yo hasta ese momento nunca me había preocupado por el tema, pero creo que la semilla del miedo se plantó en ese momento, “es que zona lumbar es delicada y hay que fortalezerla”, me dijo.
Otro compañero mas tarde, me aconsejó también que me comprara un cinturón lumbar para el levantamiento de pesas. Mensaje: La zona lumbar es débil y necesita protección extra. Pués me lo compré y supongo que todos estos detalles, conjuntamente con muchos otros, fueron poco a poco, “vía inconsciente”, creando una estructura de miedo.
Sobre los 25 años ( 5 entrenando y sin ninguna lumbalgia), llevaba tiempo con un dolor muy molesto en la ingle y con bastante menos flexibilidad en el psoas derecho que en el izquierdo, pues de manera casual oigo por la radio a un médico decir que los problemas de psoas favorecían la aparición de las hernias discales, creo que ese momento fue clave.
Yo seguía entrenando igualmente y haciendo todo tipo de movimientos y levantamientos, pero ya con una preocupación creciente, hasta que 15 años mas tarde, sobre los 40, tuve mi primer episodio de lumbalgia aguda, que fué el detonante y culminación de todo un proceso de 20 años de inoculación y desarrollo de una estructura de miedo al dolor lumbar.
Por eso mismo mi respuesta fué brutal, inmediatamente dejé el gimnasio, la bici y la guitarra (suponía que el tocar con mala postura me había perjudicado), fuí poco a poco dejando mas y mas actividades, hasta llegar a mi situación actual caracterizada por el aislamiento, la frustración y el pánico, todo ello como resultado de la acción del “machaque” cultural sobre una predisposición particular del carácter.
Con estas cosas quiero decir, que para comprobar que las ideas D. Arturo plasma en su blog son ciertas, no me hace falta buscar otra opinón facultativa, o leer algún estudio científico, me basta unicamente con repasar mi vida.
Lo del “efecto aniversario” está totalmente demostrado en mi caso. Todos los meses, el primer dia de la menstruación me espera periódicamente una migraña espantosa que me dura varios dias. El mes pasado cambiè el día en el que me empezaba a tomar los anticonceptivos y la menstruación se me adelantó varios días. Pues bien, sorprendentemente no tuve migraña el día que empezó la menstruación sino tres dias después (que es cuando me tenía que haber empezado la menstruación si no hubiera variado la medicación). Por lo tanto, deduzco que mi cerebro tenia registrado puntualmente el dia en el que aparecia la “gran amenaza” de la menstruaciòn y no le importó los cambios que yo había hecho en el calendario.
Sorprendentemente irracional
Monica: hay mujeres que padecen migraña con la menstruación y siguen padeciéndola en la menopausia los días teóricos en que tocaría tener la regla…
Sergio: deberías cerrar el capítulo de los análisis, rememoraciones y reflexiones y pasar ya de modo decidido sin prisa pero sin pausa a la acción, a recuperar la libertad perdida.
Decídete…
D. Arturo: Voy a finalizar este tema de las reflexiones, parece que tenía una necesidad de contar todo esto sin pensar que los demás ya tienen suficiente con sus problemas, pero pienso que puede ser de utilidad por si lo lee alguien que esté en mi situación (para que no repita mis errores sobre todo).
En cuanto a la acción parece que me siento perdido, confuso, no llego a ver bien que pasos tengo que dar, en principio teniendo en cuenta desde la introversión que parto, me pareció que el comentar algunas cosas de como me siento (no solo de lo que pienso), era un paso importante para mi, pero ya esta hecho, y por supuesto a partir de hoy no voy a seguir abundando mas con este tema, por lo que al respecto le agradezco su comentario.
Tambien decirle que su blog ha supuesto mucho para mi, tiene la virtud de abrir mentes y espectativas nuevas, me ha confirmado cosas que yo sabía y me ha hecho caer en la cuenta de otras de las que no tenía ni idea.
Gracias por todo.