Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Grupos de dolor lumbar (X). Virtud y virtualidad

Image

El padeciente no entiende de interioridades somáticas, navega en un mar de dudas. Las certezas se limitan al sufrimiento e invalidez.

– Sólo sé que me duele y no puedo moverme.

El interior somático es incierto pero el horror a la incertidumbre se resuelve con la apuesta por la vía del pesimismo desde la lógica aparentemente perfecta..

– Algo tengo donde duele. De cajón.

Dentro de lo malo cabe desde una “contractura” a un cáncer. Cualquier cosa menos nada. Nada no es algo.

– La columna es razonablemente normal. Donde duele no hay ninguna patología relevante. Es un problema del cuerpo virtual.

El ciudadano no acepta eso de la virtualidad corporal. Sólo entiende y acepta virtudes y defectos. Realidades.

El profesional tampoco habla de lo virtual. Ve patología real desde su propia óptica. El reumatólogo intuye reumas, el traumatólogo traumas y el psicólogo estreses y catastrofismos. Es un problema de certificar la virtud o el defecto en su ámbito.

– De lo mío no es.

El padeciente virtual precisa un experto en virtualidad, alguien que entienda de cerebro.

– El organismo está razonablemente sano. Es virtuoso, correcto. Falla el organismo virtual. Está desviado, alejado de la probabilidad.

En los grupos de migraña resultaba relativamente fácil defender la tesis de que el dolor de cabeza es cosa “de la cabeza”.

Es más complicado convencer de que el “dolor de columna” está también “en la cabeza”.

– En la cabeza no encontraríamos nada anormal si la abriéramos en plena crisis de migraña. No habría inflamaciones, presiones altas, arterias dilatadas, neuronas humeantes, chispazos ni espíritus malignos. Si abriéramos en canal al padeciente lumbar encontraríamos músculos, ligamentos, discos, articulaciones, vértebras… más o menos iguales a los de una columna indolora.

En cualquiera de las dos localizaciones del dolor podríamos objetivar con una Resonancia Magnética funcional el cerebro doliente, el que necesariamente tiene que activarse para proyectar dolor, en cualquier lugar del cuerpo. Es el cerebro de la relevancia aversiva, el que establece, desde sus archivos de memoria de pasado, presente y futuro, el grado de amenaza a la integridad física en ese tiempo-espacio corporal.

Podemos sufrir un infarto de miocardio. En pleno proceso de destrucción celular, hay veces que el cerebro de las relevancias no concede importancia al flujo de señales de muerte procedentes del corazón.

– Tiene usted un infarto. ¿No ha sentido dolor?

– No.

– Tenemos un problema. El cerebro no representa correctamente los sucesos cardíacos. No ha concedido relevancia a lo relevante.

Es más frecuente el caso contrario:

– Me duele mucho el pecho, doctor. ¿No tendré un infarto?

– El ECG y los análisis son normales. No tiene usted infarto.

– ¿Entonces?

– Es el cerebro de las relevancias. Ha concedido relevancia a lo irrelevante.

Un cerebro saludable no es el que está sano sino el que acierta a atribuir correctamente relevancia al tiempo-espacio corporal.

Un riñón saludable es el que gestiona correctamente la relevancia de las moléculas: retiene las necesarias y elimina las inconvenientes. Lo mismo valdría para el resto del organismo.

La red neuronal llega con sus terminales a todos los rincones del cuerpo real e impone las normas del mundo virtual, de la probabilidad, de la incertidumbre.

Migraña, fibromialgia, dolor lumbar crónico, cistitis intersticial, piernas inquietas… Patología virtual. El mundo del como si… 

Si al cerebro le aprieta la relevancia, el miedo al daño… al individuo le apretarán los síntomas por más que no esté ni vaya a suceder nada en ese momento y lugar del cuerpo.

Para resolver los problemas del cuerpo virtual hay que auditar el mundo virtual, el modo en el que el cerebro representa la realidad.

Hoy tenemos clase (la tercera, creo) con el primer grupo de dolor lumbar.

Los alumnos sienten su columna como si… realmente rezumara dolor con la carga mecánica. Nuestro propósito es hacerles ver que el dolor rezuma de la columna virtual, la del cerebro…

Mañana les cuento…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


3 comentarios en «Grupos de dolor lumbar (X). Virtud y virtualidad»

  1. Es muy importante la idea de la RELEVANCIA. “Si al cerebro le aprieta la relevancia, el miedo al daño… al individuo le apretarán los síntomas por más que no esté ni vaya a suceder nada en ese momento y lugar del cuerpo”. Si el cerebro da relevancia a lo inofensivo y cotidiano, estrechará la banda de persimisivad en nuestras acciones y las penalizará con respuestas de enfermedad, dolor, cansancio, rigidez, programas motores hiperprotectores… aunque nada relevante esté ocurriendo.

    Creo que cuesta un poquito tomar conciencia de que lo que percibimos no siempre se corresponde con la realidad del estado de nuestro organismo. “Los padecientes tienden a aplicar una conclusión aparentemente fiable: me siento mal luego no estoy bien”. Lo que hay que hacer ante el “como si…” es darle la vuelta y hacer “como si no…”, 😉

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/05/03/existes-luego-%c2%a1piensa/

  2. Es como engañar al cerebro?
    Fui al dentista y con anestesia sacaron nervios de una muela. El dolor era mínimo, casi nada, las turbinas un tormento por la sensación y recuerdos del pasado.
    No obstante al mínimo dolor hacia señas de dolor. El nivel de dolor no corresponda a la realidad. Verifique mi cerebro alarmista, exagerado. El bagaje del dolor pasado , fibromilialgia, artrosis de cadera, es presente y el cerebro actua defendiéndose y uno responde desde esa orilla. En el fondo de mi mar había miedo y defensa.

    Queria preguntar como responde el cerebro cuando hay varias dolencias.

    1. artrosis de cadera con 2 prótesis( cronica )
    2. calculos renales, episodios de orina con sangre
    3. hipertension leve ( cronico)
    4. gastritis sangrante (cronico)
    5. polipos benignos de colon y diverticulos.( cronico)
    6. alteraciones metabolicas ( perfil lipido, urea, azucar elevados)
    7. fibromialgia.( cronico).

    Practico la pedagogía del dolor que es muy buena, pero me sobrepasa el dolor de tantos lugares del organismo.

    saludos

    Patricia

  3. Patricia: no se trata de engañar al cerebro, sino de intentar que el cerebro no nos engañe a nosotros al activar respuestas de enfermedad ante temores irracionales, adquirir la convicción de salud a pesar de la percepción de síntomas de enfermedad. Y siempre se habla de dolor en ausencia de daño relevante.

    En el caso que comentas del dentista, no duele porque hay anestesia por el medio, si no, lo correcto es que duela porque está habiendo un daño en los tejidos. Otra cosa es que las expectativas y recuerdos de experiencias en el pasado aumenten o disminuyan la percepción de dolor.

    Muchas veces el que haya muchos síntomas tiene una única explicación, el error de evaluación cerebral y el estado de alerta del sistema nervioso central, igual te ayuda la idea de que el dolor siempre se construye en el cerebro y se proyecta en diferentes zonas del cuerpo, no son diferentes dolencias, son diferentes manifestaciones de un mismo estado de alerta cerebral, al menos lo que respecta a fibromialgia, no entro a valorar tu sintomatología particular.

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.