Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Grupos de dolor lumbar (III), Reparación de tejidos y dolor

La imaginación es la función cerebral estrella. Imaginar es atribuir significado a los datos sensoriales, siempre inciertos e insuficientes. La mala calidad de la señal, el ruido excesivo que la acompaña, obliga al cerebro a echar mano de los archivos en los que se guarda el conocimiento, la probabilidad.

El dolor no es un dato sensorial sino un significado cerebral. Duele luego el cerebro imagina daño consumado o inminente.

Una zona dolorida es una zona sin el visto bueno cerebral de la condición de aptitud para el servicio, con garantías.

El dolor proyectado sobre el tiempo-espacio en el que se ubica la columna lumbar contiene las dudas o convicciones de la vulnerabilidad que el cerebro imagina. Muchas veces las dudas, los recelos, aparecen tras una incidencia de daño agudo. Otras, sin más.

Al dolor siempre se le supone un daño. No es correcto. Al dolor, sólo podemos suponerle nocividad actual o potencial imaginada.

Una incidencia de hernia discal justifica la proyección cerebral de dolor sobre la zona lumbar. Ha habido destrucción de tejido, un suceso novedoso, violento. El organismo reacciona. Despliega la inflamación… Le sigue la proliferación celular regeneradora… la remodelación. Puede que el lugar recupere la condición de aptitud para la brega músculoesquelética pero puede que el cerebro no conceda el visado. Ya no son los tejidos los que mantienen la proyección de dolor sino las dudas y temores que el cerebro mantiene tras la incidencia.

– Me han operado de hernia discal pero no me han dejado bien… Me sigue doliendo. El cirujano dice que todo está correctamente pero…

La reparación de los tejidos es perfecta en los embriones. Mantienen la capacidad de proliferación celular propia del estado de la génesis del organismo. No necesitan la inflamación para reparar. Basta con producir nuevas células. Nada de cicatrices ni imperfecciones. El tejido adulto pierde, en gran parte, esa esa potencialidad y, en su lugar inflama las heridas y restituye tejidos con costurones, fibrosis, rigideces, acortamientos, sin elegancia. Nada de eso justifica el dolor. El remiendo puede resultar antiestético y menos funcional pero no hay, necesariamente, vulnerabilidad.

En Diciembre del 2010 escribí algo sobre la cuestión que Cristina me ha recordado:

http://arturogoicoechea.com/2010/12/13/reparacion-de-tejidos-y-dolor/

El dolor aparentemente irreversible no tiene por qué expresar un daño irreparable o mal reparado.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


8 comentarios en «Grupos de dolor lumbar (III), Reparación de tejidos y dolor»

  1. Y una pregunta Arturo: al dolor neuropático tambien se le pude considerar dolor sin daño? o para el rigen distintos criterios?. Supongo que para el cerebro será más complicado procesar señales debidamente cuando coexiste dolor neuropático, con dolor con daño, dolor por fibromialgia (con contracturas importantes) , porque anda que no tiene que andar mareado el pobre con tanto estímulo.
    Gracias por todo Arturo

  2. Mjose: te recomiendo leer (o releer estas entradas), no me quiero meter demasiado con el tema de las contracturas porque se tratará más adelante, pero no está tan claro que en la fibromialgia haya contracturas, ni tan siquiera está muy claro qué es una contractura, al menos muchos profesionales no lo tienen nada claro… La idea es que puede que haya contracturas y puede que no, puede que haya puntos gatillo y puede que no… Lo que hay que tener clarísimo es que hay un ESTADO DE ALERTA en el sistema nervioso central, estímulos completamente inofensivos, incluso la sola intención de ejecutar una acción, generan dolor… ¿qué fue antes el huevo o la gallina…? ¿la contractura o la sensibilización central…? El problema de base no son las contracturas, el problema es el cerebro intolerante. A mí estas entradas me ayudaron a entender mejor esto, espero que te ayuden a ti también.

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/07/14/fibromialgia-puntos-gatillo-puntos-sensibles-sensibilizacion-central/

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/14/musculo-y-cerebro/

  3. Recientemente en un curso comentaron que el material nuclear del disco, debido a la embriogénesis del mismo, ha tenido poco o ningún contacto con el sistema immunológico propio de la persona y que al extruir, parte de las reacciones que se suceden en el entorno, son de origen immunológico aparte de las propiamente inflamatorias. Se conoce el papel de las citokinas en relación al sistema de alarma y a las reacciones del eje hipotalámico-pituitario-adrenal. Creeis que podría ello contribuir al exceso de vulnerabilidad interpretativa que hace el cerebro de esta zona? Cuál es el papel del sistema immunitario en la interpretación cerebral del dolor?
    Seguro que Cristina me enlaza un par de entradas antiguas. Te lo agradezco de antemano

    Un saludo

  4. Osteobcn: es cierto que el material del núcleo pulposo es leído por el sistema inmunitario como peligro, especialmente si hay extrusión, es decir señales de daño necrótico acopladas a su presencia novedosa en el espacio subaracnoideo. De acuerdo a la teoría del peligro de Polly Matzinger, esta reacción inflamatoria, con su consiguiente liberación de citoquinas, aparecería sólo si hay necrosis en ese momento. Puede que, en algunos casos, quede cronificada una reacción de rechazo inmune al material del núcleo pulposo pero no creo que eso sea la regla. En la mayoría de los casos, el material se deseca, pierde volumen y aquello se reorganiza de modo funcional aceptable, con tolerancia tisular.

    Saludos

  5. Osteobcn: como ya te ha contestado Arturo, por si no las tienes “fichadas”, te pongo un par de enlaces a entradas de esas que me parecen fantásticas para recomendar leer a vuestros pacientes-alumnos, ya que es muy necesario que los fisios consigáis quitar relevancia a ciertos diagnósticos que parece que han de pesar como losas el resto de nuestra vida…

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/11/25/discos-rayados/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/07/26/pinzamientos/

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.