Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolor y movimiento

El dolor es una acción cerebral disuasoria. Proyectando a la conciencia ese sentimiento el cerebro trata de adaptar la conducta del individuo a una supuesta situación de amenaza a la integridad de los tejidos.

La red neuronal encuentra su sentido evolutivo a través del movimiento. Los vegetales, seres vivos sin movilidad activa, no tienen neuronas. Los animales herbívoros necesitan menos neuronas que los carnívoros. Prefieren esforzarse (moverse) poco en obtener comida y comen hierba fácil aunque ello les obligue a una digestión complicada. Los carnívoros optan por el pienso complicado, de buena calidad pero escurridizo.

Los vegetales no se mueven. Los herbívoros se apalancan en los prados y sólo corren para huir de los predadores, los carnívoros, individuos obligados a saltar y correr para probar bocado incierto.

Homo sapiens (ma non troppo) es omnívoro. Come de todo. Hace no mucho tiempo tenía que moverse y espabilarse para comer y no ser comido. La civilización le ha liberado de la incertidumbre y le ha vuelto sedentario.

Muchos sapiens (m.n.t.) apenas se mueven y cuando intentan hacerlo sienten dolor. Su cerebro parece temer el movimiento. Prefiere la quietud miedica, el movimiento cauteloso, rígido, atenazado, lento, sin articularidad, en bloque.

El dolor frecuenta el cuello y la zona lumbar, regiones corporales fundamentales para orientar la mirada y erguirse. Homo sapiens (m.n.t.) es mirón y bípedo pero también tiene que agacharse y girar el tronco. Necesita una columna con las articulaciones libres, lubricadas.

Los sapiens (m.n.t.) doloridos se mueven poco… o, ¿quizás? los sapiens (m.n.t.) sedentarios acaban doloridos. Hay de todo.

El aparato locomotor necesita el movimiento. A los ojos no les va bien la oscuridad prolongada ni a los oídos el silencio absoluto de una cabina insonorizada. Sin movimiento los músculos, huesos, articulaciones, tendones y fascias pierden funcionalidad y resistencia.

– No me puedo mover. Me duele

– Tiene que moverse aunque le duela

– Haga algo para que no me duela

– Ya hemos hecho de todo. Más no puedo hacer.

Los sapiens (m.n.t.) doloridos querrían moverse, poco o mucho, sin dolor y piensan que los profesionales, con los adelantos modernos, tendrían que disponer de recursos para aliviar la pena (pain) física. Fármacos, masajes y ejercicios, sillas ergonómicas, colchones inteligentes…

La civilización procura comida, cobijo y amparo social pero no garantiza el biensentirse. No existe el modo fácil de calmar el dolor ni el desánimo.

Algo falla. El colectivo de humanos con dolor proyectado sobre la zona lumbar busca remedio y mimos para su supuestamente atormentada columna.

– No es, necesariamente, la columna. Hablemos del cerebro.

– ¡Ya! ¿psicológico?

– En absoluto. Escuche.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


21 comentarios en «Dolor y movimiento»

  1. Gracias por este nuevo artículo. Hace dos días, después de un tiempo leyendo este blog y a otros autores propuestos en él (Butler, Moseley) fui capaz de llegar a esta conclusión. Tras tiempo pensando “cómo le digo a la sala de máquinas lo que ya sé, lo que me dice mi doctora y mi neurólogo, que la columna está bien”. Al fin, he decidido no decirle nada, sino demostrarlo. Decírselo con acciones y forcejear: “no te agaches” me dice él, como una madre pesada y protectora. Pero yo me agacho, y el mundo continúa. Y me agacho cada día fijándome un poco menos en que me agacho, dando por sentado que puedo. Que no pasa nada. Es una batalla ganada, una larga lucha, la espalda, víctima colateral y soldado. Saludos.

  2. Carola: agradezco el testimonio. Ganarás la batalla con toda seguridad. El aparato locomotor tiene capacidad sobrada para asumir la carga cotidiana de una vida normal. El punto flaco no está en la columna sino en el cerebro culturizado.

    Saludos

  3. Me guardo éste post para cuando venga a Oviedo en unos de los cursos de dolor y movimiento que realizará en noviembre (si no recuerdo mal) al que ya estoy apuntado.
    Sé que sabe que está revolucionando el patio, y mi enhorabuena por ello. Poco a poco va respondiendo a mi pregunta sobre dónde los fisioterapeutas podemos aprender ésta base (a lo que me respondió en el Colegio de Fisios de Barcelona, la base se la construye uno mismo), pero creo que mejor aprender de alguien quien se la ha trabajado durante toda una vida y que quiere transmitirla para el bien común y la salud.
    Por fin se ha animado a realizar cursos, y por fin puedo aprender de forma directa. Gracias

  4. He empezado hoy a seguirlo. Lo hago con mucha esperanza de que me sirvan de mucho sus comentarios. El de hoy me ha gustado mucho. Un saludo
    Cristobal

  5. “Algo falla”. Entre otras cosas, la información alarmista que recibimos.

    Listado de “TIENES” (cosas que me han llegado a decir los “expertos” como causas de mi dolor crónico lumbar, dorsal y cervical):

     Tienes un pinzamiento en la base de la columna
     Tienes toda la columna “movida” y el sacro abombado, a causa de un accidente en el pasado
     Tienes las vértebras dorsales “rotadas”
     Tienes rectificación cervical
     Tienes una hernia discal cervical
     Tienes artrosis
     Tienes las vértebras lumbares torcidas y es probable que dependiendo del movimiento que hagas rocen la médula
     Tienes calcificaciones en las vértebras, se ven como “envejecidas”
     No tienes curvaturas en la columna (poca lordosis)
     Tienes tres vértebras “bloqueadas”, una a nivel lumbar, otra a nivel dorsal y otra cervical
     Tienes contracturas
     Tienes dolor de origen psicológico
     Tienes dolor neuropático
     Tienes estrés
     Tienes ansiedad
     Tienes depresión
     Tienes maldormir
     Tienes fibromialgia
     Tienes bajo el umbral del dolor
     Tienes una disfunción evaluativa neuronal, tu cuerpo está razonablemente sano, tu cerebro también está sano pero EQUIVOCADO, gestiona correctamente “mala información” (información alarmista).

    La opción “buena” y la que me ha permitido liberarme del sufrimiento es la última, la mala información es todo el resto de “tienes” que aparecen en el listado. Y aquí sólo he incluido la información (que recuerdo) que recibí por parte de profesionales, si cuento lo que me decía la gente y mis autodiagnósticos a través de Internet… no termino… 😉 También me dijeron que ninguno de esos “tienes” justificaba tantísimo dolor y durante tantísimo tiempo… “pero” quién se atreve a moverse sin miedo sabiendo que “tiene” todas esas ¿”cosillas”…?

    “Algo falla”. También la información que NO recibimos:

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/01/19/ciencia-ocultada-y-ciencias-ocultas/

  6. estupenda la entrada de hoy Arturo, yo leo y releo todo y lo que he descubierto es que ya disfruto haciendolo, parece tan facil. Se que no lo es pero tengo la esperanza de conseguir vencer a mi yo o al menos aliarme con el que parece que de momento somos enemigos brutales, aunque mas terapeutico seria comprender que sencillamente esta equivocado, quisiera poder enseñarle a no estarlo.
    Arturo esos cursos de dolor y movimiento que vas a dar son de acceso libre?

    Arturo esos cursos de dolor y movimiento qu

  7. sencillamente, sensacional esta entrada,hasta la foto de inicio es chula.A culturizar nuestro cerebro que es la base de nuestros dolores sin daños aparentes,
    Saludos!!!!

  8. Arturo: No sabes hasta que punto me emociono al comprobar que cada vez hay más seguidores del blog y más gente interesada en aprender y aplicar lo que proponéis tu y todos los que forman parte de esta aventura pedagógica.
    Yo me incorporé al blog casi en sus inicios y le he visto crecer y ser visitado cada vez por más gente .
    Gracias a todos por vuestro trabajo infatigable y desinteresado y vuestro buen hacer profesional. A algunos de nosotros nos habéis cambiado la vida (aunque a veces duela).
    Mucha suerte en esta nueva aventura pedagógica. Si la migraña es un hueso duro de roer , los padecimientos musculoesqueléticos son el pan nuestro de cada día en todas las conversaciones y ahí si que abundan las terapias y terapeutas de todo signo y pelaje y las recomendaciones de cualquiera que sin el menor pudor se atreve a opinar sobre el tema.
    Un abrazo.

  9. Intensa, emocionante y sorprendente tarde, hacia mucho tiempo que no me ocurría, he aprendido algo nuevo y sobre todo he descubierto la trascendencia que tiene en las vidas de los pacientes, los juicios clínicos que hacemos de su dolor.
    No estaré con vosotros en el resto de sesiones pero os seguir por el blog .
    Gracias a mis compañeros y a los pacientes que en un solo día me han hecho reflexionar.
    Estoy segura que esta aventura saldrá igual de bien que la anterior.
    Un abrazo

  10. mjose: el cerebro no es un enemigo. Es un órgano que procesa la información y memorias que contiene. El individuo, el residente de ese organismo que el cerebro gestiona es el encargado de facilitar conocimiento y disolver miedos infundados.

  11. Sol del Val: gracias por los ánimos. Creo que el dolor “músculoesquelético” es un edificio más complejo que el de la migraña. La apariencia de una columna lesionada es muy poderosa y costará cambiar el chip.

    Efectivamente, anima ver que el grupo crece, tanto en lectores como en profes. Esta movida no tiene retorno.

    Un abrazo

  12. MGMerino: sois precisamente los médicos de atención primaria los que tenéis el primer contacto con el paciente y, aunque sea difícil hacer pedagogía en Neurobiología del dolor en unos minutos que dura la consulta, al menos es fundamental que no se transmita en esos minutos información alarmista. Te pongo un enlace a la entrada que comentamos, también es fundamental quitar relevancia a la fiebre… y a la inflamación… porque toda esta información se puede aplicar a tantísimos síntomas…

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/06/09/fobia-a-la-fiebre/

    La fiebre y la inflamación son respuestas defensivas, protegen el organismo, la mayor parte de las veces no hay que combatirlas … Esta entrada creo que es fundamental para cualquier médico y para cualquier persona. Cuando el dolor era muy intenso yo llegaba a perder el conocimiento, eso al principio, luego ya lo perdía sin ton ni son, y al volver (¿en mí?) me daban convulsiones y me aterrorizaba ese síntoma, así que “fiché” esta entrada en “favoritas” porque me ayudó a quitar relevancia a las convulsiones, otro momento Ahá, eso no implica necesariamente un daño…

    “Educamos y protegemos a nuestros hijos en la fobia a los síntomas, a las percepciones somáticas desagradables: fobia a “coger frío”, fobia al dolor, a la fiebre…”

  13. Eso del “momento ahá” es muy bueno, me pasa de vez en cuando. Esta mañana me ayudaba a mí misma con el lenguaje. Me daba cuenta de que no me duele “la espalda” sino “en la espalda”. Claro, no es la espalda lo que me duele. Lo solemos decir tan automáticamente, que la asociación lingüística es lo peor. Ahora además de aprender a agacharme sin apoyarme automáticamente en lo que sea, aprendo a decir las cosas: “Me duele EN la espalda” (¿el qué? el cerebro dice que me duele ahí). Parece una tontería pero me ayuda a recordar la naturaleza verdadera del problema. Si digo “en la espalda” me ayudo a recordar que el trasfondo es “el cerebro dice que me duele en la espalda, aunque no pase nada ni haya peligro”. Cuesta quitarse de la cabeza “me duele la espalda” pero un día te das cuenta de la tontería que representa en tu caso esa frase y sientes un “Ahá”, un momento de luz. Saludos.

  14. Carola: tienes razón, duele “en” la zona donde el cerebro ha valorado peligro de daño y proyecta dolor “en” esa zona para que adoptemos una conducta de protección, como por ejemplo, “¡ni se te ocurra agacharte!”. Cada persona tenemos nuestra particular forma de conversar con nuestro cerebro para convencerle de su error a través de argumentos racionales, le hablamos y también se lo demostramos con la práctica (agachándonos sin miedo).

    El lenguaje que se usa es muy importante y hay que cuidarlo y también “protegerse” de los mensajes incorrectos que escuchamos habitualmente, como por ejemplo los anuncios de la tele de medicamentos que “actúan en el centro del dolor”. La última vez que vi un anuncio de éstos y dije en alto “es imposible porque no hay un centro del dolor”… recibí como respuesta una miradita de incredulidad y un… ya estás otra vez con tus rollos. Estos son ejemplos de frases de esas que “chirrían” y Arturo siempre corrige: “se me revuelve el estómago”, “se me ha cruzado un cable”, “tuve que tomar”, pero hay un larguísimo etcétera.

    Pongo un enlace sobre el momento Ahá, el momento en que lo vemos claro:

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/11/04/verlo-claro/

  15. Cristina, hace menos de una semana me tenías repantingada en el sofá gritando “¡Eso que dicen del centro del dolor es una patraña!” viendo uno de esos anuncios – la respuesta que recibí fue un tanto tibia también. Es muy difícil llegar a romper esta cáscara y asomarse a otro mundo, o aceptar que el mecanismo es diferente. Incluso gente muy formada e inteligente ha comprado la otra idea y no conoce esta teoría.

  16. Hola Dor.Si,si,lo leo cada dia,forma parte de mi hora del desayuno,Hay entradas con las que nos sentimos más identificados,pero todas super interesantes, muy amenas y entendibles.
    Sigue con dolor,pero con su pedagogia ha conseguido aceptar y ni una pastilla más,le ha mejorado mucho el sistema locomotor, está mucho mas lúcido,ya que los efectos secundarios le estaban minando a marchas forzadas y encima no le calmaban,un dia dijo basta y!!!
    Ha sido un lujo encontrarlo Dor. muchas gracias y saludos cordiales.
    Le sigo!!!!!!!!!!

  17. Me encanta seguir todo..y en los comentarios me veo tan reflejada y me voy diciendo como yo, eso tambien lo pienso yo …a mi me ocurrio lo mismo..yo tambien lo explicaria asi…en fin somos muchos en el mismo barco y sobre todo lo que dice Arturo `^ el cerebro no es el anemigo….Cuesta tanto darte cuenta …primero me senti estupida, luego poco a poco voy comprendiendo …pero es difícil…
    A mi me ayuda mi fisio, Raul, que me hace racionalizar mis dudas y cuando me da algun ataque de migraña y tengo ganas de llorar al dia sigueinte porque no he consigo vencerla…..darme cuenta que la pedagogia no es enstantanea que hay que ir aprendiendo poco a poco…perp APRENDIENDO.
    Nadie podra decir que desaprender es fácil pero intentarlo ya es un comienzo.
    Gracias por compartir, la comunicación pienso que es imprescindible para seguir Creciendo
    Yplanda

  18. Yolanda: en todo aprendizaje existen dificultades, especialmente, si hay miedo, angustia, incertidumbre. Hay padecientes que salen rápido del infierno de la irracionalidad y otros tienen más dificuoltades. Lo importante es que hayas visto la salida. Luego es cuestión de tiempo, sosiego y constancia.

    Saludos

  19. Ya lo se Arturo, quizas me falte sosiego ..el miedo a salir de ideas aprendidas y digeridas es dificil..pero no IMPOSIBLE… ando luchando por aprender y soy perfeccionista y en cuanto fallo me vienen las dudas

Los comentarios están cerrados.