Hay un modo de localizar el origen, la causa del dolor: aplicamos estímulos y allí donde duela es donde se genera. Elemental.
De este modo de proceder ha surgido la convicción de que lo que duelen son los músculos. Al fin y al cabo son los que trabajan y cargan con las consecuencias de la penosidad física y los estreses.
Las crisis de migraña surgen de algún músculo facial, craneal o cervical, contracturado. El dolor generalizado de la fibromialgia se cuece también en una musculatura con problemas metabólicos, inflamada, con las pilas bajas.
Masajes, estiramientos, ejercicio, punciones secas, manipulaciones, acupuntura…
¿Y el cerebro?
El cerebro no duele. Se limita a sufrir con las señales de dolor que llegan de los tejidos (básicamente músculos). Procesa las quejas, las interpreta con una dosis variable de catastrofismo.
Ya dicen que el dolor surge del cerebro pero es un decir. A la hora de la verdad ya se sabe que hay que ir al músculo a buscar causas y aplicar remedios.
Hay un modo de comprobar si la hipótesis muscular es correcta. Actuamos sobre los músculos y si aliviamos el dolor es que andábamos en lo cierto. Funciona. Tenemos evidencia.
Realmente el músculo no duele. Se limita a llevar una vida más o menos perra y a quejarse con más o menos sensiblería. Lo hace en lenguaje químico. Por allí andan neuronas (nociceptores) que recogen las quejas y las transmiten al cerebro. Si al cerebro le parecen justificadas esas quejas las transmite a su vez al individuo, convertidas, por primera vez, en eso que llamamos dolor.
Cuando el músculo se queja podemos resolver la cuestión humillándolo, aplicando rejones al foco doliente hasta silenciarlo. Funciona. Evidencias.
Hubo un tiempo en que se defendía la tesis de que la migraña era cosa de vasos “inflamados”. Luego se pasó el muerto al trigémino, a las meninges… Ahora la pelota está en el tejado de los músculos faciocraneocervicales.
¿Y el cerebro?
Ya dicen que el dolor…
Es un decir. Nada más.
El músculo o la fascia se han convertido en estos último años en los culpables definitivos de una miriada de dolores. Esta entrada viene al pelo de lo que hemos tenido que oir esta semana en el congreso de ls sociedad española de disfunción craneomandibular y dolor orofacial que se ha celebrado en Valencia. Una joven odontóloga americana (al parecer con mucho cache) hablaba de la relación entre migraña y puntos gatillo. Oir esta ponencia fue penoso no sólo por la confusión mental de la que hacia gala sino porque mientras dio su ponencia sufrión una crisis de migraña.
Odontologos y demas personal asistente sin embargo quedaron encantados. Ya tenemos al culpable del dolor de cabeza¡¡¡ Preparemos las agujas y actuemos sin piedad¡¡¡
Parafraseando a Ciceron Quo usque tandem abutere periferalistas (miofasciales, articulares…) patientia nostra?
¿Y a éste de la foto no le duele nada…? 😉 Lo digo porque enseguida nos alarmamos y preocupamos siempre que percibimos alguna zona de nuestro cuerpo un poquito hinchada… y éste parece que va a reventar, estoy de acuerdo, pobres músculos!!!!!! Se les culpa tantas veces indebidamente…
A recordar: los músculos son inocentes, el individuo es inocente… la culpa es del gobierno… del cerebro… y el cerebro también se equivoca.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/09/02/imaginar-el-cerebro/
El de la foto es Kevin Levrone, cuando de mocete ibamos al Gym todos le admirabamos
Doctor acaban de enviarme una noticia
http://timesofindia.indiatimes.com/life-style/health-fitness/health/Migraine-neurological-and-not-vascular-disorder/articleshow/13349296.cms
JOSE: gracias por la información. El artículo ayuda a derribar el mito, todavía vivo, de que la migraña es de origen vascular pero refuerza la idea de enfermedad neurológica, biológica, genética y desconsidera cualquier referencia al papel del aprendizaje tutelado por la cultura.
Saludos
Me voy a salir un poco del tema pero esta entrada me ha recordado a un pequeño debate que tuvimos el viernes en el grupo de dolor. ¿Puede aplicarse esta idea a “los dolores” de parto? Yo defendía ante las mujeres del grupo que, en mi opinión, es aplicable. Parir es algo para lo que nuestra especie está diseñada y me parece normal que notemos las contracciones para colaborar en el parto. Pero lo que no me cuadra es que tenga necesariamente que doler aunque duela. Y desde luego, las batallitas del parto son el equivalente a las batallitas de la mili. Te quedas embarazada y todas las mujeres que han parido a tu alrededor empiezan a narrarte con pelos y señales sus historias de terror. ¿Cómo no va a doler?
Disculpad que meta el comentario con calzador pero me intriga bastante esta cuestión y, además, les dije a las padecientes que lo preguntaría.
Contracciones intensas y prolongadas sí justificarían una situación dolorosa como ocurre por ejemplo en una tetania muscular o un parto donde se activan una gran multitud de nociceptores, pero a los músculos se les echa la culpa de diversos síndromes de dolor regional en zonas amplias del cuerpo mediante la única explicación del punto gatillo q se supone q es una pequeña síntesis al alza de acetilcolina en una placa motora…. no parece probable q sea esta la causa de la fibromialgia ni de dolor severo como se suele afirmar a menudo….
Mar: me da reparo hablar sobre un tema que desconozco. Evidentemente en el parto hay violencia en los tejidos y daño de mayor o menor cuantía. La dilatación es un proceso bastante rápido que impide la adaptación. Todo ello hace que se genere en el canal del parto suficiente señal nociceptiva para proyectar dolor… si el cerebro así lo decide. Además de la nocicepción pélvica están los factores afectivos, cognitivos, la angustia, la expectativa, la atención, el autocontrol, la cultura. Me imagino que el componente sensorial, frío, del dolor, es inevitable pero el sufrimiento puede variar de persona a persona y de parto a parto en la misma mujer.
En resumen: creo que en el parto hay nocicepción: daño consumado o inminente y un procesamiento variable de la señal nociceptiva. La cultura actual crea alarmismo por un lado y ofrece el parto sin dolor por otro. Desde esa referencia anticipada cada cerebro femenino decidirá.
Un abrazo
Dani: creo que el aparato músculoesquelético está sobredimensionado como generador de daño consumado o inminente (señal nociceptiva). Muchas veces los tejidos están sensibilizados, no por estrés tisular sino por alerta central. En los puntos miofasciales el exceso de rezume de acetilcolina, la densidad de receptores, la presencia de CGRP y mediadores proinflamatorios… puede provenir de un alarmismo e hipervigilancia centrales. No acabo de entender la justificación de los rejones de la punción seca. Puede que silenciemos localmente la señal nociceptiva de ese punto, del mismo modo que podemos silencia un foco nociceptivo cutáneo con capsaicina. Puede que el corto plazo lo agradezca pero dejamos reforzada la idea de músculo vulnerable, sobrecargado, etc. y potenciamos la dependencia de una acción externa correctora
Saludos
Mar: Las expectativas a la hora de parir y como se haya trabajado ese aspecto durante todo el proceso de embarazo hacen que el dolor sea eso, dolor, o que se convierta en un pasaje del terror en el que se instale el sufrimiento.
Yo he parido dos veces sin epidural. Siempre abogué por un parto natural , con la menor intervención posible. Pero partía de una creencia firme : era un mamífero como el resto y tenía un trabajo por hacer ,efectivamente acompañado por un grado de dolor más o menos variable pero rodeado de múltiples factores que lo convertían en algo casi mágico. Creo que eso hizo que mi percepción del momento (aunque efectivamente sentí dolor ) no fuese terrible ni insoportable.
Me gusta este comentario tuyo porque no sabes las veces que he dicho , ¡ prefiero parir a tener una migraña! El parto es productivo , la migraña produce desolación
Un abrazo..
Muchas gracias Dani, Arturo, Sol:
Supongo que todo queda resumido en la frase de la entrada anterior a ésta: no sólo tejidos, siempre cerebro. No sólo cerebro, siempre tejidos. Aunque, como apuntaba Dani, se sobredimensiona el papel de los tejidos. En la línea de Sol, creo que se pueden hacer mejor las cosas por parte de los profesionales. Sólamente el que las mujeres pueden tener claro cuánto puede contribuir su cerebro al sufrimiento o al “disfrute” ya es mucho.
Qué gusto contar con vosotr@s.
Un abrazo…
Hola me llamo Maite y vivo en Suiza. Hace 2 semanas asisti al curso de Lorimer en Alcala de Henares. Eramos 80 participantes. Tambien tengo migranas desde muchos anos. Que suerte que me siento al lado de Inaki que no conocia, claro en Suiza no soys famoso!!!. Oigo alguien buscando el equipo de Vitoria trabajando con las migranas. veo mi vecino levantar la mano. Empieza a charlar con el que le buscava y tambien con Cristina que estaba detras. Mi cerebro se alerta (buena alerta) y estiro el cuello para oir algo. Despues empiezo la charla con Inak ( medico del equipo de Vitoria implicado en los grupos de migrana) y Cristina. les comento lo que estoy haciendo como tratamiento y me aconsejan de leer el libro de Arturo sobre la migrana. ( tampoco le conocia). A demas el curso de Lorimer era sobre el dolor cronico. Ese encuentro fue una suerte increible. Estaba en un periodo en el que mis migranas eran muy frecuentes , intensas y los triptanes , depues de tomarme muchos, ya no me hacian efecto. Consulte un neurologo que por supuesto padecia de migrana!!! Y claro que me aconsejo nuevos tratamientos. vitaminas B- algo para la menopausa, un aparato de estimulacion sobre la frente y meditacion. Empezaba estos tratamientos cuando conoci a Inaki y cristina. Pienso que no era pura casualidad de encontrarles por mi camino en ese momento preciso. Estaba lista para abordar la migrana en el plan ensenado por el libro de Arturo y el curso de Lorimer. Ademas soy fiso y despues de muchos anos con pacientes cronicos, me interesaba el explicar el dolor por la percepcion del cerebro como lo explica Buttler y Lorimer.
Asi que desde 10 dias estoy leiendo el libro de la migrana. Estoy tranquilizando mi cerebro hablandole en cuanto se manifiesta con dolor. E abandonado todos los tratamientos ( ni triptanes). Hablo a mi cerebro con paciencia, le comento el porque no hay peligro. Y siento que el dolor se quita!! Voy a seguir este camino. Ya os contare como me va. Y si tengo dudas se que en este blog alguien me ayudara. Gracias por escribir ese libro que tanto me habla. Me reconocia en comentarios!! y gracias por el apoyo de Cristina, Inaki y el equipo que conoci. Porque el apoyo creo que es importante cuando una persona se siente debilitadad por un dolor tan grande
Un abrazo de una amiga que teneis en Suiza.
Rafael: seguí el congreso por el tuiter y estuve a punto de entrar al trapo. Al final desistí. Realmente es descorazonador e indignante. Mientras tanto los enurólogos en su mundo de genes, desencadenantes y triptanes.
Un abrazo
Maite: ya me han hablado de tí Iñaki y Cristina. Espero que la relación con este blog se mantenga y disfrutemos con tus comentarios desde la privilegiada posición de Fisioterapeuta, padeciente de migraña y seguidora de estas nuevas propuestas sobre dolor. Estoy convencido de que conseguirás reeducar a tu cerebro y disfrutar de un nuevo estado de tolerancia y libertad somática. Una de las alumnas del curso de migraña comentó ayer que para ella el curso le había aportado liberación personal.
Suerte y un abrazo
Hola, Maite. Me alegro de que te asomes por aquí y, aún más, de que te hayas animado a leer el libro y estés empezando a caminar. Alguna vez he bendecido la serendipia que también puso en mi camino a estas fantásticas personas. Mucho ánimo!
(Soy Mar, la psicóloga, vecina de pupitre de Cristina en el curso de Lorimer Moseley)
Apreciado Arturo, permiteme un leve apunte, que seguro que ya conoces, sobre la Punción Seca. Existe el hipotético efecto neuromodulador que se produciria por el mero hecho de insertar una aguja en la piel, produciendose una estimulacion de fibras A-delta (activación de las interneuronas inhibitorias encefalinergicas del hasta dorsal, que bloquearia la nocicepción por via directa o a traves de la estimulacion del sistema inhibitorio descendente serotoninérgico y la también probable estimulación del sistema noradrenérgico descendente), así como una estimulación de las fibras A-beta que activarian el control de la compuerta del dolor.
A parte, los estudios de Jay Shah nos demuestran el mecanismo de “limpieza” de la zona gatillo, en la que diversas sarcómeras quedarian permanentemente contracturadas debido a la presencia constante de acetilcolina. Esto conlleva que la titina (proteina responsable de la elasticidad muscular) pase de actuar como un muelle a ser una especie de gel, perdiendose así su función de devolver a la sarcómera a su longitud normal. Bien, pues la provocación de una Respuesta de Espasmo Local (reflejo medular) mediante la Punción Seca provoca una limpieza de todas estas sustancias sensibilizantes, así como cambios mecánicos y estructurales en las zonas de placas motoras disfuncionales, favoreciendo el proceso de creación de nuevas placas motoras “sanas”.
En tu apreciación “No acabo de entender la justificación de los rejones de la punción seca. Puede que silenciemos localmente la señal nociceptiva de ese punto, del mismo modo que podemos silencia un foco nociceptivo cutáneo con capsaicina. Puede que el corto plazo lo agradezca pero dejamos reforzada la idea de músculo vulnerable, sobrecargado, etc. y potenciamos la dependencia de una acción externa correctora”, intuyo la respuesta. Evidentemente existen unos mecánismos que ha activado esos puntos gatillo y hay que controlarlos, pero mientras exista dolor, habrá una disfunción del movimiento que perpetuará la actividad de los puntos gatillo y a su vez el dolor. Si con la Punción Seca conseguimos como bien dices “silenciar localmente la señal nociceptiva de ese punto” por las vias que antes hemos citado, ese es el momento ideal para iniciar un trabajo de desensibilización central mediante el movimiento normal “indoloro”, de manera que la punción seca no actuaria como una acción externa correctora que crearia una dependéncia, sinó como un medio para un fin. Una técnica que nos “facilita” el campo de trabajo, ya que a partir de la eliminación de los puntos gatillo, disminuimos en gran medida el dolor, y a partir de ahí podemos trabajar de manera más eficiente.
Al menos es así como yo entiendo la Punción Seca y con ese fin la practico. Para mi, el trabajo más importante a realizar en un punto gatillo no es la punción, sinó el trabajo post-punción de reequilibrio neuro-musculo-esquelético y de desensibilización central.
Un abrazo y disculpad el “rollazo”.
@fisiopremia
Miki: de acuerdo. Es aceptable actuar en la periferia si hay algo que corregir pero siempre hay que hacerlo desde la perspectiva global. No hay periferia sin centro. El problema es el origen de los puntos miofasciales, el rezumamiento de acetilcolina y la sensibilización de nociceptores. Con la punción podríamos convertir un estado de facilitación central (secundario, si quieres) en uno de inhibición. La modulación condicionada por dolor (contrairritación) es modulable por manipulación cognitiva y supongo que podríamos cambiar los resultados en las punciones si hacemos lo mismo. Estaría bien conocer las expectativas del paciente y las del profesional.
En definitiva, todo son herramientas, factores que pueden modificar a corto, medio y largo plazo el dolor y la disfunción motriz. Cada uno actuará en conciencia. Tu propuesta me parece la correcta
Saludos