Centro de San Martín. 17,30 h. Tenemos nuevo grupo de migrañosas. Ni un sólo hombre. Es el quinto grupo.
Empiezan las presentaciones y las preguntas.
La Pedagogía oficial funciona. Todas las padecientes creen en algo de lo mismo: genes, hormonas, desencadenantes, alimentos, meteorología, estrés, inflamaciones, arterias…
Nadie habla del cerebro. En la Pedagogía oficial no hay sitio para él.
No hay cerebro en el dolor ni dolor en el cerebro.
– El cerebro no duele. Las estructuras sensibles al dolor están en las meninges y en los grandes vasos.
Allí hay que buscar las fuentes iniciales de las que brota el río del dolor migrañoso… sostienen los neurólogos.
– ¿Cómo dice?
– Pain is in the brain. Sin brain no hay pain.
Nos acompaña esta vez otra doctora de Atención Primaria interesada en lo que hacemos. Algo se mueve en el Centro de San Martín. Aquello que no se movió ni tiene visos de hacerlo en los Hospitales en los que habitan neurólogos jóvenes de cerebro entrenado a recetar, absolutamente desinteresados en comprender el proceso del entrenamiento cerebral.
Tenemos ya datos de los tres primeros grupos a tres meses. Son espectaculares:
Basta con derribar las creencias acientíficas de la oficialidad y edificar en el solar el credo del cerebro para que se desplome la frecuencia del dolor, el consumo de fármacos y el miedo a lo trivial (“desencadenantes”).
Ayer recibí un correo de una padeciente desesperada que me había pedido consejo y le ofrecí mis recetas pedagógicas. Declinó la oferta…
” … Pensé que trataba el dolor mas a fondo y no desde la via pedagogica”.
En San Martín, una vez más y para diez mujeres sometidas al dictado de la Pedagogía oficial, hemos procedido a derribar la casa-infierno del miedo a todo. Es emocionante. Probablemente lo más emocionante que me ha ocurrido en mi carrera profesional, aunque ya sea de jubilado.
Nos acompaña en la sesión el ruido de las máquinas que trabajan en el solar contiguo. El taladro percutor no es obstáculo. Creo que en el solar va el nuevo Ayuntamiento. No deja de ser una alegoría. La gestión de la ciudad, la gestión del organismo.
– ¿Nadie os ha hablado hasta ahora del cerebro?
Nadie. Nunca. Sólo genes, cambios hormonales, estreses, chocolate… La absurda Pedagogía de la prédica del sector de población que más migraña sufre: los neurólogos…
La Pedagogía ha muerto… espero
¡Viva la Pedagogía!
Explicar cómo el cerebro construye la experiencia del dolor y hacerlo de una forma sencilla, que todo el mundo puede entender, explicar la diferencia entre dolor y daño, la función biológica de protección del organismo que tiene el dolor, la importancia de las neuronas espejo, la imitación, el aprendizaje, el sistema de recompensa, el de memoria-predicción, explicar que el cerebro no es tan perfecto como puede parecer a primera vista y que se puede equivocar en sus predicciones de peligro de daño para el organismo y activar respuestas de enfermedad como el dolor, explicar el papel fundamental que la Cultura y la información alarmista tiene en las decisiones que toma el cerebro y el peso tan importante en sus errores de evaluación… y un largo etcétera de explicaciones bien fundamentadas desde la Biología y la Neurociencia, a mí me parece que es tratar el dolor “a fondo”, mucho más profundamente que decirnos lo típico, que la migraña es genética, que si te ha tocado la mala suerte de padecerla hay que tratar de evitar un listado “oficial” de más de cien desencadenantes y que te presenten el arsenal de medicación que te puedes tomar y, encima, es bastante posible que nada de esto te solucione el “problema”. Eso sí es tratar la migraña de forma “superficial”, sin explicar qué es realidad y por qué se desencadenan crisis de dolor irracional ante situaciones cotidianas inofensivas, como es el hecho de comer pescado de mar.
No he podido evitar mencionar lo del pescado de mar, ya llevo asistiendo a unas cuantas sesiones de grupos de migraña pero no dejo de sorprenderme con los absurdos desencadenantes, con cada grupo aparece alguno “nuevo” para mí, que no he leído el famoso listado (ni tengo la más mínima intención de hacerlo). Al parecer, el pescado de río no afecta a la cabeza pero el de mar sí… Sólo espero que la nueva remesa de alumnas hayan comenzado con buen pie la fase de derribo de creencias y hayan acogido la pedagogía del dolor con la convicción de que no es un tratamiento más, sino un conocimiento científico que les va a permitir un cambio radical (a fondo) en el afrontamiento, Know pain, no pain, 😉
Y como el desencadenante “fin de semana” sí se menciona en todos los grupos, ahí va mi recomendación para contribuir al derribo de esta falsa creencia:
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/10/08/migrana-de-fin-de-semana/
Un saludo.
Hola Arturo
Ando en mi lucha individual. Intento aplicar la pedagogia pero m cuesta. Encuanto m relajo me vuelven las migrañas. Iba bqstante bien pero tras una pequeña operacion k me movio sentimientos y el cambio de tiempo 1 migraña por semana,tension de cuello y mareos que nunca tuve..no se si algo mal pero aunque menos frecuente sin medicacion no ceden.Saludos
Yolanda
Yolanda: las novedades siempre contienen un riesgo de recaída. Sucede lo mismo con el control del hambre, la adicción al tabaco. Las tensiones siempre tienden a retomar soluciones de corto plazo, engañosas; tabaco, comida, analgésicos. Es cierto que comer, fumar y tomar analgésicos puede calmar el malestar del hambre, el mono de tabaco y el dolor pero esa es la apariencia. El cerebro apremia a la conducta escrita y memorizada del analgésico. Es un hábito. Si aparece la recaída con la primera tensión quiere decir que el equilibrio está frágil.
Cada crisis pone a prueba al individuo. Ahí es cuando tienes que luchar, tranquilamente, sin angustia, controlando, defendiendo tus planes como persona, proyectando con convicción que no sucede nada amenazante. No hay fórmulas mágicas, ya sabes. No desesperes. Hay altibajos. Con el tiempo se gana la batalla, se adquiere mayor control.
Saludos
Hola Yolanda, por si te sirve de ayuda para “reforzar” lo que te ha dicho Arturo:
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/03/12/mas-dura-sera-la-recaida/
Un saludo.
Yolanda, no desesperes , los comienzos son así. Al principio parece que el cerebro te hace caso , todo parece ir bien pero no puedes bajar la guardia. Es como si estuviera esperando para darte una colleja y cobrarse todo lo que le debes. Es un trabajo de perseverancia, de confianza en lo aprendido, de afianzar las creencias y llevarlas a la práctica, de derribo de conocimientos que han hecho que tus migrañas progresasen de forma colosal.
Yo he vivido en primera persona el proceso y como digo siempre, no es fácil, requiere una gran confianza en lo que se está haciendo, haber entendido los contenidos de la pedagogía del dolor y poner en entredicho lo que hasta ahora habías creído cierto, pero el resultado final merece la pena.
Recuerda, es un PROCESO , date la oportunidad de transitar por él y verás que poco a poco vences el miedo, ves la migraña con otros ojos, pones palabras (desde el conocimiento de la neurobiología del dolor) a muchas cosas que antes no podías entender y llegas a “desenmigrañarte” aunque a veces después de mucho tiempo se asome a saludarte (la migraña) de vez en cuando.
Un saludo
Ayer tuve mi primera sesión como alumna del grupo de migrañosas.
He de reconocer que mi hija, también migrañosa, me había hablado maravillas de las enseñanzas de Arturo Goicoechea en su libro sobre las migrañas, de cómo ella había conseguido rebajar en gran medida la frecuencia de las mismas.
Sin embargo, era reacia a creer en lo que me decía.
Después de comentarlo con mi médica de familia y un proceso de aceptación de que por lo menos debía intentarlo, que nada perdía (en el peor de los casos me quedaría exactamente igual que al inicio, con mis migrañas) y la entrevista que tuve con la Dra. Manuela Rodríguez, he de confesar que estoy esperanzada e ilusionada con conseguir buenos resultados.
Ahora bien, ¿cómo se descataloga lo irracional?
Espero ir descubriéndolo en las próximas sesiones de aprendizaje.
Gracias al grupo desinteresado de profesionales y a las alumnas de grupos anteriores.
Espero con impaciencia la próxima clase.
Arturo : un placer leerte de nuevo…vibra,vibra…vibra con tu emoción que te lo has ganado a pulso.Resonar es el paso previo a la felicidad. Y dile al jefe que mañana no vas y lo cambias por la tarde de domingo…libre,libre quiero ser…
Paloma: lo irracional se descataloga accediendo a la racionalidad, es decir, al conocimiento y a la disposición a ponerla en práctica. Estoy seguro de que has hecho el camino de la des-irracionalización a lo largo de tu vida en múltiples ocasiones. Esta es una más. Los enemigos: la información y el miedo. Tus armas: la otra información y tu decisión.
Suerte
Muy buenas,
yo llevo dos años justos desenmigrañándome, muuuuy lentamente, y cuando me pongo a pensar, me doy cuenta de que estoy mejor que hace, por ejemplo, 6 meses. Y si pienso cómo estaba hace 2 años, era lamentable. Cada vez más espaciadas las crisis, más leves, pero la semana pasada tuve una de duración larga (3 días, como antaño) y bastante severa. No me lo esperaba, no sé la explicación, y me vuelvo a preocupar, pienso ¿y si volviera a ser como antes?.
Mi ánimo decae y me cuesta días recuperar la confianza. Cuando me recupero del desánimo pienso ¡¡qué bien estoy!! ¡¡qué suerte haber encontrado a este médico tan luchador!!.
Mi marido dice que cada vez que nos atrevemos a comentar entre nosotros lo que nos ha cambiado la vida a la familia, y a recordar, caigo en una migraña. Se ve que se remueve algo.
Yo pienso “es como si la migraña estuviera pendiente y me recordara que debo ser humilde y no olvidar cómo era el sufrimiento”. Para mí la migraña era como un mostruo malo, que siempre me pilla y se hace cada vez más fuerte y más gordo, y yo más pequeña y débil. De hecho, yo estaba a punto de desparecer Y parece que todavía pienso así, en el fondo.
Hay que seguir luchando, no ha sido suficiente. Creía que el chip estaba cambiado del todo, pero las reminiscencias cuestan mucho de eliminar, parece que siempre queda algo. Hace un mes decidí, por fin, deshacerme de las 7 cajas de triptanes que aún guardaba y estaban sin caducar.
Mucho ánimo a todas las luchadoras. Gracias a María Herrero, que me puso en contacto con el blog. Gracias a Lourdes, que fue quien hizo que retomara el libro “Migraña. Una pesadilla cerebral” porque a ella le funcionó. Y gracias al Dr. Goicoechea por su labor y su apoyo.
MÁRIAM
Mariam: me alegra saber que andas por ahí. Comentas algo que hemos comprobado en los grupos: al interesarnos por el curso de la migraña algunas pacientes comentan que no van bien pero al hacer la contabilidad vemos que tienen menos crisis, son menos intensas y toman menos fármacos. Es importante hacer balances globales y saber que los circuitos neuronales tienden a reorganizarse cuando el tema es emocionalmente relevanter. Eso sucede en el estrés postraumático y en el dolor. Es característica la facilitación por rememorar el pasado. Eso no quier dedcir que no debamos recordarlo para evitar que se reactive. Antes al contrario. Es bueno hacerlo para reforzar conceptos.
El cerebro evaluativo está continuamente recomponiendo episodios pasados para hacer cábalas de futuro. Es inevitable y no hay que temerlo. Un exfumador puede hablar de tabaco y recordar los tiempos del humo pero no debe reincidir.
Las recaídas son algo frecuente y habitualmente se resuelven volviendo todo a la normalidad. El enemigo es el miedo. No es enemigo fácil pero no tenemos más armas que las convicciones, la confianza y el refugio en las actividades que nos motivan.
Un abrazo