Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Migraña. Evidencias

Averigüemos el origen del dolor de cabeza. Método científico.

Estimulamos tejidos para ver cuáles duelen y cuáles no.

Primera evidencia: el cerebro no duele. Las estructuras internas “sensibles al dolor” son las meninges y grandes vasos, territorio del nervio trigémino. El exterior es todo doliente: territorio trigeminal y de las primeras raíces cervicales.

Analizamos los síntomas y damos con la

Segunda evidencia: el dolor es muchas veces pulsátil. Hay correlación entre dilatación de arteria temporal e intensidad del dolor. Los fármacos vasoconstrictores (ergotamínicos) alivian el dolor. También alivia apretarse la sienes (con su arteria temporal dilatada) con un paño frío. Las arterias algo tienen que decir.

Basta echar un vistazo a los datos epidemiológicos para disponer de la

Tercera evidencia: la migraña se hereda.

y de la cuarta: los cambios hormonales (femeninos) juegan su papel.

Conclusión:

La migraña es una enfermedad genética del sistema trigéminocérvicovascular. Misteriosamente las estructuras sensibles al dolor del trigémino se ven bañadas por dolor haciendo que duela la cabeza. Todo apunta a que las arterias están dilatadas e inflamadas. Eso las hace hipersensibles al dolor.

¿Tratamiento?

Prevenir ante todo. Identificar desencadenantes de dolor y evitarlos. Vida sana. Nada de estrés. Para las crisis, analgesia precoz. El dolor es el causante del dolor y hay que eliminarlo de raíz. Para las arterias dilatadas-inflamadas vasoconstrictores modernos (más específicos y más caros) menos tóxicos que los ergotamínicos.

Esto se ha venido diciendo y haciendo desde tiempo inmemorial… y se sigue diciendo y haciendo aun cuando nada de ello parezca ser cierto.

Sabemos que el cerebro que tiene la propiedad doliente (ínsula) duele si se le estimula. Sabemos que las arterias no están inflamadas. Sabemos que además de genes hay imitación-instrucción en la familia.

Sobre todo… sabemos que el cerebro es la madre de todos los dolores, que todos ellos surgen del cerebro sin necesidad de que previamente suceda nada “doloroso” en los tejidos “sensibles al dolor”. Duele cuando el cerebro, errónea o acertadamente, evalúa peligro.

Si valora amenaza y no la hay estamos ante un error de evaluación.

– Hoy va a llover a cántaros. Me quedo en casa.

En realidad ha hecho un día radiante.

– He vuelto a equivocarme un día más.

La patología cerebral de la migraña es una patología evaluativa: la dinámica del ensayo-error hace que cada vez se cometan más errores con cada nuevo error.

Le llaman a esta patología: “sesgo de confirmación”. Aun cuando uno esté equivocado parece que los hechos le dan la razón y cada ensayo profundiza el error.

– Me afectan los cambios de tiempo. Me ha dolido la cabeza y ha cambiado el tiempo. Está claro: son los cambios de tiempo.

Hoy toca clase de migraña. Tema: nocicepción: dolor no es igual a daño. El cerebro se equivoca. No son los genes los equivocados. Es la cultura.

¿Tratamiento?

Cambiemos la cultura. Digo yo…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


9 comentarios en «Migraña. Evidencias»

  1. hola, volviendo a leer esta entrada, mi sentir, tiene q ver con que, tuve una semana santa con algo de dolor, desganada y tratando vencer miedos de mi cerebro, una vez más llego a tomar medicamento, estoy convencida de que pasara, pero hoy leyendo esto, por un lado me hace reafirmar y reanimar, pero, por que siempre volver a lo conocido si todos queremos ser libres ?

  2. Pipa, no tengo del todo claro si he entendido bien tu pregunta. Si con lo de “volver a lo conocido” te refieres a por qué el cerebro cae una y otra vez en el mismo error de valoración de daño para la cabeza y reedita el programa dolor, la clave está en “limpiar” o quitar relevancia a las memorias del dolor.

    Si a lo que te refieres es a por qué vuelves a lo conocido, a utilizar los “remedios” que en algún momento te produjeron alivio del dolor (como la medicación), lo que anda detrás es el sistema de recompensa exigiéndote una conducta también archivada en la memoria como “exitosa”.

    Para romper el bucle debemos trabajar el cambio de creencias, el corte de mangas a la información alarmista que se nos transmite vía cultural. A eso se refiere Arturo con lo de “cambiemos la Cultura”, todo eso que hasta ahora creíamos que era cierto (es genético, es por vasodilatación, es por inflamación, es por el ciclo hormonal, es por el sol, la niebla, el queso, el chocolate, el estrés…) debe ir directo al cubo de la basura y no establecer relaciones causa-efecto (desencadenante-dolor) “absurdas” y que no se explican desde el punto de vista de la Biología. Por ejemplo, si hay dolor de cabeza un par de días antes de la menstruación o durante o después, debemos saber que no es debido al cambio hormonal, sino a una valoración errónea por parte de un cerebro hipersensible y superprotector que ve amenaza en un proceso biológico de la mujer que debería ser indoloro. En los archivos de memoria del cerebro está guardada esa relación de causalidad por más absurda que sea, lo que debemos hacer es introducir racionalidad en la red neuronal proyectando la convicción de que es un ERROR de valoración, no una causa que “justifica” la aparición de dolor, que los desencadenantes por sí mismos no pueden activar el dolor si la evaluación cerebral no anda por el medio.

    Ya que tenemos un pequeño “parón” en el blog, vamos a tirar un poco de hemeroteca porque hay más de 700 entradas y la mayor parte de ellas son extraordinarias y merece la pena releerlas. Te recomiendo tres lecturas muy buenas de fechas anteriores por si no las has leído y te resuelven alguna duda o te ayudan un poco a remontar de este pequeño bajón:

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/03/05/disfuncion-evaluativa-neuronal/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/06/24/memorias-del-dolor-2/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/05/06/la-toma-de-la-pastilla/

    Un saludo y ánimo.

  3. Cristina, muchas gracias por tus palabras, estoy convencida de ello, que de mi cerebro equivocado, es increible cuando desaparece, uno se siente vivo, completo, de alguna manera sensato ante la vida, como completo y seguro, cuando hay dolor es como una competencia de si te sometes a lo que el quiere y lo que tu estás convencido y seguir adelante a veces resulta cansado y día día es decir, va pasar mi cerebro tiene miedo pero yo no, el día que escribí eso, me sentía cansada, me reconforta mucho tus palabras, además que cada día entiendo más este lenguaje. Un abrazo!!

  4. bueno en general que es lo que hay que hacer para que esta migraña no nos atormente tanto, díganos en palabras sencillas, a que debemos recurrir, yo he hecho de todo desde que soy niña y nada me vale, me siento muy triste por que tengo 56 años y esto ha sido un calvario, quisiera que mis últimos años fueran con mi cabeza bien livianita. gracias por todo.

  5. Lucy: es imposible resumir en unas pocas líneas todo este conocimiento, aún así, las pautas básicas serían las siguientes:

    1) CONOCIMIENTO. Se trata de hacer pedagogía del dolor basada en el avance de la Neurociencia, aprender un poco sobre neuronas, biología y fisiología del dolor. Conocer los mecanismos que subyacen ayuda a no temer tanto el dolor y a afrontarlo de otro modo. Empieza a interiorizar la idea de que la migraña es un error de evaluación del sistema nervioso central y que la situación es reversible gracias a la plasticidad cerebral y a la reprogramación neuronal a través de la información y el conocimiento. Tendrás que familiarizarte con conceptos como neuronas espejo, copia eferente, nocicepción, sistema de recompensa, efecto nocebo, etc.

    2) CAMBIO DE CREENCIAS. Tirar a la basura la información alarmista, todo lo que a lo largo de estos años te han contado sobre la migraña, origen, desencadenantes, tratamientos, etc. La migraña no es una enfermedad genética e incurable y no es “normal” que la cabeza duela ante situaciones o condiciones inofensivas e irrelevantes como el cambio de tiempo, comer chocolate o plátano. La Cultura y la información que nos transmiten muchos médicos y especialistas tienen mucha culpa a la hora de que el cerebro cometa estos errores de valoración de peligro de daño para la cabeza y active una crisis migrañosa.

    3) CAMBIO EN LAS CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO. Básicamente, se resume en hacer todo lo contrario que hasta ahora te han dicho que debías hacer, no tomar medicación, no tumbarte, no evitar los desencadenantes… Afrontar el dolor desde la racionalidad y desde el conocimiento de lo que realmente está ocurriendo cuando la cabeza duele.

    Puedes aprender sobre todo esto leyendo el blog y también (muy recomendable) a través del libro “Migraña: una pesadilla cerebral” (si te interesa, consulta el apartado de libros). Por si te sirve de referencia, te pongo unas entradas del blog donde aparecen testimonios de personas que han conseguido cambiar el chip y darle la vuelta a la tortilla.

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/12/21/cambiar-de-habitos-libera-me-doctor/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/11/08/lourdes-y-sisifo/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/10/25/doctor-%c2%a1tengo-miedo/

    Un saludo.

  6. Cristina te estoy mandando cientos de emails y me dice que tu direccion no existe…podrias enviarme tu uno para comprobar que esta bien tu dirección…te los envio por movil y por ordenador y nada no hay resultado…un besazooooo¡¡¡¡

  7. Hola a todos…yo este finde semana pasado tuve un pequeño susto…al salir de la ducha empece a ver una manchita y me asusté…cerre los ojos y me fui corriendo a por un orfidal…como una posesa…creia que era el aura y me abrace a mi marido temblando…él me empezo a relajar y pensé en todo lo leido aqui…abri los ojos y empecé a observar todo mire mi mano…prueba del algodón y veia todos los dedos perfectamente…si estaba una mancha fastidiandome pero era en el ojo izquierdo…me pasa desde que me dan las dichosas`…pero yo a esa mancha la llamo la mancha buena…porque es inofensiva y enseguida se me va ni dolor de cabeza ni nada…nose pq razon es…pq nunca me han dicho que sea por aura…simplemente es como cuando te deslumbras y luego se disipa…pero yo el sabado pasado crei otra cosa….
    Como vi que no era el aura segui con mis cosas, prepare mi mochila que nos ibamos de viaje y segui con mis quehaceres dandome cuenta de una cosa…que esto no va a poder conmigo o almenos lo intentaré….
    Eso si el orfidal me dio un sueño que ni pa qué…..
    Un besazoooo¡¡¡¡ y mil gracias¡¡¡

  8. Hola a todos! Tras tantos años teniendo fe en todas las creencias incorrectas que nos han ido inculcando desde pequeñas referidas a la migraña, al fin entiendo cómo funciona realmente mi cerebro y se me derrumban un montón de mitos sobre este dolor tan insoportable. Y no sólo eso, al fin consigo paliar este dolor y seguir con mis rutinas diarias, mis viajes, mis cenas…Creo que puedo resumir mi experiencia con esta frase: “Mi cerebro está teniendo una respuesta errónea, así que…CAMBIEMOS ESA RESPUESTA”.
    Al principio no es nada fácil y mi “interesado” cerebrito intentaba cambiar los sintomas de mi migraña; más vómitos, menos intensidad de dolor pero durante más tiempo, el dolor se situaba en otro lugar al habitual… Lo más importante de todo es no ceder, no darle la recompensa que busca y sobre todo tener claro que no existe ninguna razón lógica ni justificada para que se me desencadene la migraña.
    Cuesta, pero merece la pena. Mi vida vuelve a estar en mis manos y no en las de la migraña.
    GRACIAS A TODOS y en especial a ARTURO, IÑAKI y CRISTINA.
    Un beso.
    Edurne

  9. Edurne: Enhorabuena, veo que ya vas con pase firme por el nuevo camino. El objetivo del curso es conseguir que el cerebro gestione de una forma razonable el dolor, con tu “cambiemos esa respuesta” veo que has captado perfectamente la idea. El conocimiento nos permite cambiar las creencias y el modo de afrontamiento y gracias a ello, como bien dices, recuperamos el control de nuestra vida no dejando que la maneje el dolor absurdo e irracional. Mucho ánimo y a seguir imponiendo racionalidad. Un beso.

Los comentarios están cerrados.