Ayer recibimos a otro grupo de migraña. Once inscritos. Dos ausencias.
Muchos años de dolor. Médicos. Terapias. Explicaciones.
-¿A alguno de vosotros os ha hablado alguien en todo este tiempo del cerebro?
– No. No. No. No. No. No…
Sorprendente. Inaceptable.
– ¿Qué creéis que puede estar pasando cuando duele?
Normalmente no hay respuestas. Hay que tirar de ellas, sugerirlas:
– ¿Arterias inflamadas? ¿Presión? ¿Nervios? ¿Estrés?
No hay mucho pensado sobre dolor. La cabeza parece que va a estallar pero no hay preguntas sobre qué genera ese estado tan (subjetivamente) violento. Sucede y punto.
– Deme algo para que se me quite.
Sobre desencadenantes tampoco cuentan demasiado. Fines de semana (“estrés acumulado”), cambios de tiempo, menstruación, el champán… Se reconoce la correlación pero no hay perplejidad sobre el proceso que da lugar a que un día con niebla acabe en una crisis violenta de migraña.
– Sólo sé que si sale niebla tengo migraña…
– ¿Cómo puede el vapor de agua entrar al organismo por los pulmones y generar un cambio que afecta a la cabeza?
– No sé. Solo sé…
A pesar de la “década del cerebro”, “el año de la Neurociencia”, Punset y sus best-seller del cerebro… a pesar de las modas, del hechizo que el cerebro suscita en los medios… no se habla de él en las consultas. Sólo si hay enfermedad. Alzheimer, Parkinson, epilepsia…
– Mucho dolor. Desde hace muchos años. Me han dicho que es migraña , jaqueca… Me ha visto alguna vez el neurólogo. Ya no voy…
Predomina la automedicación.
– Voy “al de cabecera” a por las recetas.
Los neurólogos no hablan del cerebro… Bueno, quizás comienzan a hacerlo ahora. Los más siguen empeñados en “lo trigéminovascular”. Si lo citan es para colocarle el San Benito de la enfermedad.
– La migraña es una enfermedad cerebral crónica, misteriosa, genética. Hay que aceptarlo.
¿Hablamos de dolor? Hablemos de cerebro. No se necesita enfermedad. Basta con considerar los errores.
Erase una vez un cerebro humano… Era un cerebro sano, ávido de información…
– ¿Por qué creéis que os duele? El dolor es una decisión cerebral. ¿Por qué pensáis que puede decidir el cerebro que duela un fin de semana, cuando se acerca la regla, cuando toca viajar, con el chupito de champán o sin motivo aparente?
Hay dos tipos de decisiones: acertadas y erróneas.
Hay dos tipos de error:
1) El reconocido: tiene remedio
2) El negado: no hay nada que hacer.
– ¿Tendré YO cerebro? ¡A ver si va a ser eso!
El día de la presentación de un nuevo grupo siempre es interesante, el relato que hacen los padecientes en la ronda de presentaciones es bastante similar en todos los grupos, años de crisis, medicación que funciona en unas personas más que en otras o al empezar a tomar un nuevo medicamento más que cuando se lleva ya tomando un tiempo, y creencias parecidas sobre origen y desencadenantes de las crisis, en especial la genética, lo hormonal (la menstruación), los fines de semana, los viajes, los alimentos, los cambios climáticos… Aunque siempre aparece algo “novedoso” en el panorama, a mí ayer me sorprendió especialmente el desencadenante “niebla”, como en otra ocasión me sorprendió el desencadenante “cacahuete”, por no hablar del desencadenante “plátano” de Sol del Val… ¿Cómo puede ser la niebla un desencadenante de dolor de cabeza? ¿Qué sentido biológico puede tener esto?
En ningún momento se cuestiona que la niebla desencadene una crisis de migraña, lo que se intenta es hacer ver que eso es algo irracional, injustificado, que se active un programa como el dolor por algo tan irrelevante como que un día salga nublado no tiene justificación biológica ninguna, cero patatero. Para derribar creencias erróneas, falsos mitos, en los cursos de migraña (y en el blog) se utiliza el conocimiento (qué es la migraña, cómo se genera el dolor, qué sentido biológico tiene el dolor…) y también el “cuestionamiento”, se intenta que a partir de ahora los alumnos se hagan precisamente esa pregunta: ¿qué justificación “biológica” tiene percibir dolor cuando hay niebla (o viento Sur, o comer cacahuetes o chocolate o plátanos…)? ¿Cómo la niebla puede afectar a la cabeza? Primera herramienta para los alumnos: CUESTIONARSE los desencadenantes desde el punto de vista racional, biológico, desde el sentido que tiene el dolor como respuesta “protectora” para defender la integridad del organismo, y no aceptarlos y asumirlo como algo “normal” porque lleven años y años desencadenando crisis…
Para ello, es fundamental quedarse con una idea clara sobre lo que es el dolor y el fundamental papel del cerebro como “gestor”. Recomiendo esta otra entrada de Arturo, el diálogo médico-padeciente es siempre tan clarificador…
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/12/13/el-dolor-es-una-accion-decision-cerebral-consecuencia-de-un-proceso-evaluativo/
También me adelanto a dar la bienvenida a los nuevos alumnos porque intuyo que éstos van a ser más participativos y van a contar sus impresiones a través del blog, 😉
Un saludo.
Ayer acudí a la primera sesión del grupo de migraña de San Martín. Interesante y novedoso el planteamiento del doctor Goicoechea.
Interesante porque abre una puerta a la esperanza de todos los que sufrimos la migraña para poder entenderla …y tal vez, atajarla. (Sorprendente el número de mujeres que allí estábamos….ignoro si es que tiene más incidencia en las mujeres o somos nosotras las que nos lanzamos más a este tipo de terapias).
Novedoso porque nos invita a iniciar una relación con la migraña (con el dolor, con nuetro cerebro) a la que no estamos acostubrados. La relación que yo creo nos han habituado a tener con la enfermedad y con los médicos es totalmente distinta y a veces casi de cuestión de fe. Tú acudes al médico cuando estás mal y con intención de curarte. En algunos casos, no en todos, sólo te curarás si haces lo que yo te diga. No hay explicación, no hay planteamiento alternativo, no sabes por qué. Sólo hay un diagnóstico y una terapia o una medicación. No puedo generalizar, lo sé….pero muchas veces ocurre.
El paciente hay veces que necesita una explicación para poder entender. Una implicación para confiar. Algo de paciencia para hacerse entender.
En mi caso estoy expectante por las nuevas sesiones. Yo creo que mi cuerpo protesta regularmente con “algo” que no le gusta…..por eso he tenido crisis de colon irritable, las migrañas, bruxismo…últimamente aprieto el ceño cuando duermo (como si estuviera concentradísima) y me levanto…imaginaos! Yo intento no darle demasiada importancia, incluso hacer bromas sobre ello y, como decía el anuncio,…. sufrirlo en silencio.
Intento entenderlo….no simpre lo escucho.
Virginia: gracias por compartir tus impresiones, los síntomas que cuentas tienen la misma explicación, un cerebro hiperalarmado que activa respuestas de enfermedad de un modo irracional, sin justificación biológica. En la primera sesión se presenta al que anda detrás de todo ello, el cerebro, ese gran desconocido para todos los padecientes, y se intentan derribar falsos mitos sobre orígenes y desencadenantes del dolor, es la primera fase, la del derribo. En las próximas sesiones se intenta amueblar bien la cabeza con conocimiento, ya que ésa es la herramienta fundamental para conseguir un cambio en las creencias y en las conductas de afrontamiento. Como bien señalas, el paciente necesita una explicación para poder entender, cuando se entiende TODO CAMBIA…
Bienvenida al blog! Ya os dijeron ayer que sólo hay dos espacios donde vais a poder recibir esta información, San Martín y en blog, 😉 Pero eso es ahora, en el futuro ésta será la doctrina oficial en migraña con total seguridad, no se puede desatender por siempre el avance en Neurociencia, tiempo al tiempo…
Formidable entrada de Arturo, Así está el patio..!!!
Lo cierto, es que en mi caso, y supongo, que en muchos casos más, hasta que no hemos topado de puro azar con tu blog y tus propuestas, solo habíamos oído hablar de teorias: psicologicas, teológicas, filosóficas, mitológicas, arqueológicas, antropológicas…..algo sobre la mente, como concepto generalizado, pero apenas nada sobre cerebro y dolor.
Auténticos ignorantes en el tema, y además enormemente confundidos con lo de (cerebro- psicología- mente-pensamientos). Muchas palabras con significados parecidos que no concuerdan con lo más Bio de nuestro cerebro.
Falta cultura del cerebro….desde las etapas más primarias en la escuela.
Luego, nos arrepentimos de haber sufrido tanto dolor, y tanta ignorancia, y supongo, que las administraciones cargarán en la conciencia….. el abuso y desuso de fármacos innecesarios sobre una población indefensa por la falta de cultura.
Gracias Cristina por tus aclaradores comentarios. Seguro que ayudan a los nuevos alumnos!!!
saludos.
Virginia: gracias por aportar tus vicencias como alumna de San Martín. Damos mucha importancia a vuestra colaboración. Sois las protagonistas de lo que allí suceda. Nosotros nos limitamos a daros la herramienta del conocimiento. Ese conocimiento sin un terreno adecuado, sin una actitud abierta, no servirá mas que para generar más frustración. Espero que el trabajo realizado dé sus frutos y podáis libraros del dolor erróneo, hijo del miedo anidado en los circuitos de ese cerebro empeñado en ver peligro en hechos triviales por mandato de una cultura absolutamente descabellada desprovista del más mínimo fundamento biológico.
Suerte
Joaquín: la Neurociencia del dolor ya lleva un par de décadas y aún no se ha estrenado en las mentes de la mayoría de los profesionales. Las creencias se agarran a la memoria con fuerza por dinámicas biológicas características de nuestra especie: unas dinámicas que definen el carácter social de la conectividad.
Siempre ha sido así. Hay mucha inercia al cambio. Nosotros a lo nuestro. Tengo la sensación de que la familia crece, sin prisa pero sin pausa…
Un abrazo
Mucho ánimo a padecientes (alumnos) y profesores. Qué bien que te hayas animado a participar, Virginia. La actitud abierta y la curiosidad que muestras es fundamental.
En esa línea, os comento una cosita que me ha pasado hoy. Estaba en un grupo de psicoterapia (no el de dolor, otro que no tiene nada que ver) y una de las participantes ha comentado casi de pasada que le acaban de diagnosticar migraña en neurología. Yo no pensaba abordar esa cuestión en ese foro pero sí abordar a la persona al terminar la sesión. Habéis creado un monstruo y no dejo pasar ni una 😉 Esa era mi intención pero, ante mi sorpresa, todas las participantes han empezado a aconsejarla, a exponerle sus teorías sobre el tema. Por supuesto, la teoría oficial y ortodoxa, muy marcada por la asociación estrés/malestar emocional y dolor. Juro por Snoopy que de eso no tengo yo la culpa, a éstas no las he maleado yo. La mujer de la migraña recién diagnosticada lo único que acertó a decir es que ha rechazado la medicación que le ofreció el neurólogo, que no quiere pastillas. Es la misma postura que ha adoptado con la medicación psiquiátrica que tomaba. Su comentario, su coherencia al abordar el dolor como abordó el tema del ánimo depresivo me parece una buenísima señal. Como decía Arturo, es un terreno adecuado. Como premio, se ha llevado una copia de las fotocopias de Arturo, la reseña del libro y una cita individual conmigo para cuando haya leído o lo uno o lo otro. Crucemos los dedos…
Lo dicho, mucho ánimo.
Crsitina, yo recuerdo en una ocasion que me dio una crisis en el instituto en clase de fisica, aparecio el aura y se lo dije a mi profesora y ella que sabia de mi problema y que ella también lo tenia , por cierto….me dice: “claroooo es que con esta niebla es normalisimo que te de una crisis”….
yo la verdad que no le hice caso, no le di importancia pero si que hoy hablar alguna vez sobre ello…
Virginia yo tambien tengo bruxismo, y colon irritable….ando entre diarreas y vomitos todo generado por esta ansiedad…eres una gran afortunada por poder presenciar esas clases…a mi no me queda mas remedio que asistir por aqui….o cambiarme de residencia jeje…
un beso a tod@s¡
Carmen: te voy a hacer una pequeña corrección a lo que dices, no es “todo generado por esta ansiedad”, es más bien “todo generado por un cerebro hiperalarmado, sobreprotector, que ve relevancia donde no la hay y activa programas o respuestas de enfermedad de forma irracional e injustificada”. La información alarmista, como eso que te dijo tu profesora, tiene mucha culpa en que el cerebro se vuelva tan hipocondríaco y vea peligro donde no lo hay. Reflexiona sobre esto para poder romper el bucle…
Gracias por aportar luz en el dolor crónico. os invito a leer un articulo realizado desde atención primaria sobre el tratamiento del dolor crónico, no sólo prescribiendo fármcos sino también desde la visión de la terapia neural, que como en vuestra web, cuestiona aspectos de la medicina convencional, y trata de mejorarla.
La referencia del articulo: Aten Primaria. 2011;43(11):604—610
Un saludo.
Olga Lóriz.
Olga, quizá sea torpeza mía, pero al intentar leer el artículo que propones sólo puedo acceder al resumen. Por lo que entiendo, si no eres socio de la Semfyc no puedes acceder al artículo completo.