El profesional

En el organismo las neuronas, organizadas en una red, se encargan de dar significado a la realidad, diferenciar lo apetitivo de lo aversivo, lo falaz de lo verdadero. Desde el conjunto de valores, expectativas y creencias que construyen, mueven la voluntad del individuo quitando y poniendo ganas, activando deseos y temores. Las neuronas son las profesionales del conocimiento y el motor de la conducta. La Sociedad es un organismo. Los individuos son células de esa Sociedad, especializados en una tarea, agrupados en colectivos gremiales equivalentes a los órganos. Hay un colectivo de conocedores de la entraña del organismo. Entienden de …

Seguir leyendo

Cuestiona tu cerebro

Cuando uno no se encuentra bien se abre el proceso del cuestionamiento. Algo no funciona. Algo que uno hace mal o algo que no está en la condición debida. El dolor, en ausencia de una causa evidente (una infección, un desgarro, una quemadura…), dispara las preguntas. No hay dolor sin interrogantes. Los expertos nos asesoran en la cuestión del cuestionamiento. La migraña no es una excepción. Primero cuestiónese los genes. Eche un vistazo a la familia. Compruebe si hay migrañosos. ¿Los hay? Tiene usted genes de migraña. Resígnese. Tanto si tiene “migra-genes” como si no los tiene, dispondrá de una …

Seguir leyendo

Migraña. Evidencias

Averigüemos el origen del dolor de cabeza. Método científico. Estimulamos tejidos para ver cuáles duelen y cuáles no. Primera evidencia: el cerebro no duele. Las estructuras internas “sensibles al dolor” son las meninges y grandes vasos, territorio del nervio trigémino. El exterior es todo doliente: territorio trigeminal y de las primeras raíces cervicales. Analizamos los síntomas y damos con la Segunda evidencia: el dolor es muchas veces pulsátil. Hay correlación entre dilatación de arteria temporal e intensidad del dolor. Los fármacos vasoconstrictores (ergotamínicos) alivian el dolor. También alivia apretarse la sienes (con su arteria temporal dilatada) con un paño frío. …

Seguir leyendo

Alerta y copia eferente

Nuestras acciones generan estímulos: visuales, auditivos, tactiles, propioceptivos, cinéticos. Al movernos el mundo se desplaza por la retina (flujo óptico), oímos el ruido de la calle, los músculos se estiran, el peso del cuerpo impacta sobre los pies. Las neuronas generan flujos continuos de señal que llegan hasta el cerebro. Pero… apenas notamos nada. Podemos ir conversando sin que el cuerpo nos perturbe con sus ruidos sensoriales. El cerebro conoce sobradamente los efectos sensoriales de las acciones que decide. Están registrados en los circuitos los estímulos que generará cada decisión conductual. En eso consiste el aprendizaje: conocer anticipadamente las consecuencias …

Seguir leyendo

Memoria y aprendizaje

La cualidad fundamental de los seres vivos es la memoria. Los sucesos dejan siempre huella. Es una huella variable y cambiante. Una posible es cero. Es un cero activo, aprendido. Lo novedoso siempre es relevante pues pilla al sujeto sin memoria, sin huella de un suceso similar previo. La exposición repetida a un entorno permite construir la correspondiente huella: irrelevante (habituación al cero comprobado) o relevante (sensibilización). A base de huellas de memoria el sujeto aprende a dotar de significado a la realidad. Construye creencias que no son sino huellas organizadas como convicción de que dada una circunstancia, unas determinadas …

Seguir leyendo

La razón, en parte

El dolor es una cuestión disputada, especialmente cuando no disponemos de una causa contundente, inapelable. Toda percepción contiene una cuota variable de incertidumbre. El cerebro proyecta a la conciencia el resultado de sus especulaciones probabilísticas apoyado en datos sensoriales actuales (presentes aquí, ahora y en este contexto) y conocimiento acumulado previo (experiencia propia, observación de sucesos ajenos e instrucción experta). Duele… luego… En ausencia de daño relevante el cerebro de cada individuo aplicará su particular bagaje de creencias para seleccionar la causa más probable del dolor y, en función de esa evaluación, establecer una dinámica de dolor que lleve al …

Seguir leyendo