Nocicepción. Ni necesaria ni suficiente.

Uno de los nuevos paradigmas del dolor afirma que la nocicepción no es necesaria ni suficiente para que se genere dolor. Los nociceptores son neuronas que detectan estímulos nocivos. Generalmente, salvo en situaciones de lucha-huída, basta con aplicar un estímulo nocivo (calor frío extremos, estiramiento, compresión…) para que en la zona de aplicación percibamos dolor. Es suficiente aplicar nocividad para percibir dolor. Dado un estímulo nocivo, la probabilidad de sentir dolor es alta. ¿Cuál es la probabilidad inversa? Dado que sentimos dolor, necesariamente debe haber algo nocivo en el lugar dolorido? ¿Es suficiente sentir dolor para concluir que se da …

Seguir leyendo

Onda de depresión cortical propagada

A mediados del pasado siglo Leao describió una respuesta cortical sorprendente. Al estimular una zona de la corteza cerebral, tras un breve chisporroteo, se producía el silencio eléctrico (depresión cortical) en la zona estimulada y ese silencio se propagaba  a una velocidad fija por la corteza vecina. Al cabo de unos minutos la zona silenciada recuperaba la actividad y una nueva onda, esta vez de recuperación volvía a reactivar la corteza silenciada previamente. Algo así como echar una piedra a una superficie de agua con rugosidades y provocar una onda de alisamiento que se propaga por el lago… Leao era …

Seguir leyendo

Grupos de migraña. Datos

Tenemos los resultados a los tres meses del segundo grupo de migraña. De los 18 que comenzaron perdimos la pista a 2. Hemos computado los resultados globales de los dos grupos de dos modos, como la cerveza: “con” y “sin”: con los dos descolgados (a los que asignamos el peor resultado: igual que cuando empezaron) y sin ellos. Esta es la tabla actual de datos con valores medio de los 18 (con) o 16 (sin): Grupo con: MIDAS (Migraine Disability Assesment Test): Pasa de 25,5 a 13,4 (47%) Días de dolor…………………………………………………: pasa de 29,8 a 14 (53%) Escala de dolor………………………………………………: …

Seguir leyendo

Lo exógeno y lo endógeno

Los expertos gustan de clasificar. Cuando algo va mal y desconocemos su origen y remedio siempre tendremos el consuelo de tenerlo, al menos, clasificado. Hay desánimos que florecen sin aparente motivo. No hay adversidad detectable. Nada externo (pareja, dinero, aprecio social) parece cojear. El desánimo no es exógeno (“generado desde fuera”) luego sólo cabe lo contrario a “desde fuera”: “desde dentro”, es decir, endógeno. Los desánimos se clasifican en exógenos (con motivo evidente) y endógenos (sin motivo aparente). – No tengo ánimos y no entiendo por qué. Todo me va bien. – Es una depresión endógena. – ¿? – No …

Seguir leyendo

¿Sólo información?

– A MÍ ME duele. ¿Sólo información? – Sólo información. Así es. El cerebro conoce (imagina) la realidad a través de la información. Cuando usted se hace una herida en un dedo al cerebro sólo le llega información de que algo nocivo ha sucedido en ese dedo. Esa información basta para que se activen las áreas cerebrales responsables de que usted sienta dolor en ese dedo… si se decide en esas áreas que así sea… Hay información de lo que está sucediendo (la herida del dedo) e información de lo que pudiera suceder. No las confunda. No las ignore. Tendemos …

Seguir leyendo

El SER de la migraña

Si hay una especie que se caracterice por la indefinición de su conducta como organismo esa es Homo sapiens (ma non troppo), el “SER” humano. La genética humana deja mucho pendiente en los modos de actuar. Los circuitos cerebrales están seleccionados para tomar la medida a los entornos más diversos y adaptarse a ellos. El SER humano es más bien un no SER… o debiera serlo… Sin embargo nos empeñamos o se empeñan en que vengamos marcados a este mundo por lo que nuestros genes dicen que ya SOMOS… Por ejemplo: podemos SER migrañosos… Ayer comenzamos con las clases del cuarto …

Seguir leyendo