Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Onda de depresión cortical propagada

A mediados del pasado siglo Leao describió una respuesta cortical sorprendente. Al estimular una zona de la corteza cerebral, tras un breve chisporroteo, se producía el silencio eléctrico (depresión cortical) en la zona estimulada y ese silencio se propagaba  a una velocidad fija por la corteza vecina. Al cabo de unos minutos la zona silenciada recuperaba la actividad y una nueva onda, esta vez de recuperación volvía a reactivar la corteza silenciada previamente. Algo así como echar una piedra a una superficie de agua con rugosidades y provocar una onda de alisamiento que se propaga por el lago…

Leao era migrañoso y su hallazgo le sugirió al momento una relación con sus auras visuales.

Lo que entonces no era mas que una hipótesis fue cogiendo cuerpo (con la resistencia de la teoría vascular dominante) hasta conseguir asentarse como cuestión fundamental.

Una crisis de migraña no se inicia por dolor sino por cambios en el delicado equilibrio de iones, neurotransmisores, pH… a uno y otro lado de la membrana de las conexiones de la corteza (visual, lenguaje, sensitiva). Si se rompe el equilibrio esas conexiones no pueden generar señal eléctrica y aparecen los síntomas del aura, generalmente visuales.

En los animales de laboratorio podemos provocar ese fenómeno perturbando directamente la corteza con estímulos mecánicos, eléctricos, químicos… tras abrir un agujero y exponer la corteza.

Cualquier teoría que quiera explicar la migraña tiene que explicar la génesis de la onda de depresión cortical propagada.

Para los neurólogos el dolor aparece porque los nociceptores trigeminales están anormalmente sensibilizados.

– ¿Qué sensibiliza esos nociceptores?

– La onda de depresión cortical propagada, naturalmente (aunque no se describe cómo)

– ¿Qué genera esa onda?

– Los genes, con la ayuda de los desencadenantes… (tampoco se describe cómo).

Hay evidencias en ratones. Se pueden seleccionar familias ratoniles cuyos manipulados genes facilitan la aparición de la onda… tras abrir un agujero en el cráneo y aplicar en su expuesta corteza potasio, corrientes…

Admitiendo que pueda haber genes que facilitan la génesis de la onda deprimente… ¿cuál sería el equivalente humano a abrir un agujero en la cabeza y aplicar potasio, corrientes..?

Esa es la pregunta.

¿Comer chocolate, tener discusiones con la pareja, los cambios hormonales..?

La teoría trigéminoneurovascular no explica nada sobre la onda cortical. La migraña sigue envuelta en misterio.

– ¿Qué puede hacer que la corteza visual se sobre-active y genere la caída de señal?

– Un estado de excitabilidad cortical anómalo… genético, claro…

– ¿Qué me dice del cerebro imaginativo, probabilístico, de los sistemas de creencias, del aprendizaje, de la disfunción evaluativa..?

– No sé de qué me habla…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


28 comentarios en «Onda de depresión cortical propagada»

  1. Pienso que en esta teoría de la onda de depresión cortical, al margen de la evidencia genética, mucho tendrá que decir el entorno (la información, creencias, hábitos…..) para que se mueva toda esa química en la sangre causante de dicha depresión.

    Por otro lado os quería dejar esta entrevista al científico e investigador celular Bruce H Lipton, da mucho que hablar!!!. La primera parte de la entrevista me parece muy afín a lo que pensamos aquí sobre genética, fármacos, creencias……… La segunda parte es muy revolucionaria ( física cuántica, campos energéticos, subconsciente…..)
    No se hasta que punto es excesivamente surrealista esta segunda parte de la entrevista. La primera si me parece bastante coherente….
    Arturo, me gustaría conocer tu opinión sobre los fundamentos de esta teoría tan revolucionaria,
    Quizás haya algo de verdad!!! A mi me faltan argumentos científicos para refutar lo que dice…
    Podría estar en lo cierto?

    Bruce H. Lipton (n. 21 de octubre de 1944 (67 años), Mt. Kisco, New Cork (EE. UU.), es un biólogo celular estadounidense, considerado una de las principales y más controvertidas voces en la nueva biología, contraria al paradigma darwinista y partidaria de que el entorno y la cooperación (tesis de Lamarck) y no los genes son el auténtico motor de la vida. Es autor del best seller La biología de la creencia.

    link http://www.larevistaintegral.com/7092/los-pensamientos-positivos-y-el-placebo-curan.html

    saludos

  2. Joaquinwct: ya alguien me había hablado en el blog de Bruce H.Lipton. Después de leer la entrevista pienso que asumo la primera parte y desconsidero la segunda, la del espíritu. Tampoco creo que podamos cambiar el curso de las enfermedades tan fácilmente. A veces se confunde con tener una enfermedad con padecer síntomas estando sano (migraña, fibromialgia, depresión…). En este último caso hay lugar para la reprogramación cerebral. Para la enfermedad lo dudo mucho, a la luz de lo que conozco y creo.

    Respecto a al Física cuántica no puedo pronunciarme pues no tengo conocimientos pero desconfío de lo que se va diciendo sobre cerebro desde esa perspectiva.

    S

  3. Arturo y compañía, querría un poco de información de una cosa que no llego a entender muy bien sobre el dolor. Leyéndome el libro de Mosley no me queda 100% claro una cosa que veo aquí. Cuando decimos que te duele, pongamos un pie, puede ser decisión del cerebro que lo haga, eso me queda clarísimo, pero para que esto se produzca y según este libro, el cerebro provoca mensajes descendentes para que en las terminaciones nerviosas del pie se produzcan reacciones químicas que produzcan dolor, por tanto parece que finalmente hay reacciones químicas locales que implican dolor.

    ¿Es esto así? Por que en el miembro fantasma lo contradice… El fin de todo esto es para decidir si hacerme o no la Radiofrecuencia del Nervio Periférico pulsada, a la vez que sigo estos consejos, pues si se corta un poco el circulo vicioso de informaciones me ayudaría, pero si no sirve de nada pues no lo voy a hacer.

    🙂

  4. Manuel: el sistema nociceptivo funciona de modo integrado, desde los sensores de las terminales nerviosas, distribuídas por los tejidos hasta las áreas cerebrales responsables de proyectar la percepción de dolor. En la médula está el primer nivel de procesamiento de señales de los tejidos. En la médula el tráfico de señal puede estar inhibido o facilitado, en función de los flujos que llegan desde los tejidos (si están o no dañados) y de la modulación descendente que baja desde varios niveles. Esta modulación puede, a su vez, bloquear o amplificar el paso de señal en la médula.

    No es necesario que haya señal de peligro desde los tejidos para que haya dolor. Cuando se proyecta desde el cerebro el dolor no es porque haya llegado señal periférica sino porque el sistema en su conjunto ha generado alerta. Eso hace que, en cualquier nivel encontremos huellas de esa alerta. Si analizamos el estado de los nociceptores encontraremos sensibilización. Si revisamos la vía de modulación descendente veremos que amplifica y facilita el tráfico de señal en la médula.

    Hay una tendencia general, lamentable, a dar por sentado que se necesita un cebador periférico de tejidos para que haya dolor. Creo que Moseley no defiende esa idea pero tampoco la ataca con demasiada vehemencia y facilita malentendidos.

    En el dolor crónico, la cuestión fundamental está en la evaluación cerebral, no en el asta posterior de la médula. Ahí es donde hay que hacer el trabajo.

  5. Vale Arturo, creo que efectivamente Moseley da lugar a malos entendidos por que no lo deja claro del todo, coincido contigo.
    Pero claro, me asalta la duda fundamental, y es una duda razonable creo. Con la radiofrecuencia pretenden disminuir la via descendente para apaciguarla, o pretenden disminuir la ascendente que seguramente ni exista en mi caso?

    Y en cualquier caso hay dos posibilidades, que funcione, me anime y reprograme mejor mi cerebro, o que no lo haga y añada más problemas al problema inicial… Como sé que es una decisión personal no quiero que nadie tome esta decisión por mi, pero lejos de pensar que es una solución quiero saber si ayuda en el camino o desayuda… Ya me respondísteis en el post a esto en anteriores ocasiones pero no entendía la mitad de las cosas.

    como conclusión, atajos artificiales que anulen el dolor y que te permitan llevar una mejor calidad de vida, ¿no deberían ayudar a reprogramar el cerebro, si se usan bajo la pedagogía del dolor?

    Pienso en alto chicos/as por que sé q esto lo debemos de pensar muchos y vuestras respuestas evitarán que nadie se vuelva loco y pierdan el camino, ya sabemos que el cerebro es alarmista y busca cualquier resquicio…

  6. Manuel: tu duda es comprensible y, como dices, pertenece al ámbito privado el resolverla. En el dolor crónico, sin daño-disfunción relevante, tal como parece ser tu caso (EMG normal) plantean los “periferalistas” posibles focos de lesión activa, supuestas irritaciones de nervio que generan falsa señal que confunde al cerebro. El cerebro tiene capacidad de control para desdeñar esas falsas señales si las da por falsas.

    Hay un conflicto de atención entre pie real y virtual. Probablemente haya que resolver la representación sensitivomotora del pie en los mapas cerebrales. Eso se consigue proyectando convicción y confianza y recuperando actividad.

  7. Por cierto me parece muy importante compartir esta web con TODOS los que estamos aquí, es un claro ejemplo de lo que Arturo nos dice pero desde alguien que no sabía nada y encontró la solución como pudo, y las coincidencias son asombrosas… Fijaros en el final, “dolor memorizado”, “perderle el miedo”. Este chico salió, he hablado con el hace bien poco y salió, está como una rosa el jodió!!!

    Lo de la prueba de colorines del cerebro me inquieta, sería interesantísimo poder hacer un modelo de intrusión cerebral con sensores, etc para calibrar los estados de dolor, y a día de hoy es posible hacerlo. ¿Por qué nadie lo ha hecho? Con ello al menos habría diagnóstico de semsibilización central y se podría “convencer” al padeciente con mucha más facilidad de que el problema no está en su parte dolorida, sino en quien decide que duela…

    http://personales.ya.com/jplj/dolorregionalcomplejo.htm

  8. Arturo, ya has dejado claro en alguna ocasión, que el dolor no está justificado en aquellas anomalías causadas por desgaste articular (artritis, hernias discales, artrosis…). Pero, por ejemplo,
    ¿Que ocurre con las personas que sufren de dolor en el “síndrome del tunel carpiano” (compresión o atrapamiento del nervio mediano e inflamación del tendón? ¿Hay componentes evaluativos que justifican ese dolor (al igual que ocurre en otros dolores crónicos) o es causado por la propia inflamación y sensibilización de la zona?

    saludos

  9. Manuel: esta idea se repite una y otra vez en el libro Explicando el dolor: “LA NOCICEPCIÓN NO ES NI SUFICIENTE NI NECESARIA PARA PROVOCAR EL DOLOR”. Copio directamente de mi cuaderno apuntes que tomé del libro por si te ayuda:

    “No tenemos receptores de dolor, o nervios del dolor o vías del dolor, o centros del dolor. Tenemos NOCICEPCIÓN (captación de peligro) actuando prácticamente todo el tiempo. Sin embargo, sólo en algunas ocasiones ésta conduce finalmente a dolor. Las señales de alarma que suenan no necesariamente significan que habrá dolor, el mensaje que proviene de los tejidos y que se envía a lo largo del nervio hasta que alcanza la médula espinal sólo dice “PELIGRO”, NO DICE DOLOR. El proceso que puede finalmente convertir esos mensajes de peligro en dolor es bastante más complejo. De algún modo, la médula espinal y el cerebro tienen que recibir y analizar estos estímulos y crear experiencias significativas que pueden o no implicar dolor”.

    Por si te sirve de ayuda, me quedé con un montón de ideas clave tras leer el libro, te destaco alguna que creo está relacionada con tus dudas, no creo que nada de esto viene así literal en el libro, sino que está “mezclado” con mis ideas:

    “El asta posterior de la médula espinal es como un gran amplificador, cualquier “mínima” señal de los tejidos es amplificada (Recuerda: oficina de correos regional con empleados paranoicos enviando mensajes de peligro sin ton ni son)”.

    “Las señales provenientes de un aparato musculoesquelético en el que no sucede nada relevante son procesadas por una red neuronal hipersensible que las amplifica. Las señales que llegan de los tejidos, por tanto, dejan de ser significativas, relevantes, porque se amplifica lo irrelevante. Suenan las alarmas sin haber ladrones”.

    “Mi sensibilidad está cambiando continuamente. Mi nivel actual de sensibilidad no es definitivo. Los sensores viven unos pocos días y son reemplazados por otros”.

    Pero la conclusión fue que: “Mi sistema de alarma puede estar disparando (o “NO”) desde los tejidos sensibles pero quien decide si pone o no dolor es el cerebro tras procesar toda la información disponible, lo dicho al principio, la nocicepción no es suficiente ni necesaria para producir dolor”.

  10. Arturo: Pues hasta ahí no llego, ya no lo sé… Supongo que sí, deberían…

    Cristina: Si Cristina, tenemos un entendimiento parecido de lo que en el libro pone, simplemente me surge la duda de que aunque el cerebro es el que manda, al llegarle nociocepciones alteradas, si al disminuirlas no le facilitaríamos salir de ese error. Esa es mi duda, que el cerebro decide lo engo claro, que no tengo nada relevante también, pero como ingeniero que soy me surge esa duda, si alterando una señal previa se podría ayudar al proceso, solamente eso…

  11. Por cierto, os pido ayuda en una cosa que aún no soluciono y creo que es la peor de este proceso. Lo del movimiento y actividad lo llevo cada vez mejor, pero lo de trabajar no… Estar sentado 9 horas al día hace que el dolor empeore mucho, ¿tengo que estar todo el día en movimiento? ¿o que puedo hacer para pasar del dolor cuando esté sentado?

    Consejos por fi…

  12. Manuel: más que nada quería destacar esas ideas del libro porque tampoco me parece justo que la gente se quede con la idea de que el libro de Moseley da lugar a malentendidos, cuando lo leí estuve convencida de que no era un libro que cualquiera podría interpretar bien sin tener una pequeña base sobre la información, como la base la tenemos los que leemos el blog, sí podemos entenderlo, interpretarlo y como bien haces, reflexionar en alto y comentar cuestiones con las que no estamos del todo de acuerdo, pero el libro es extraordinario. Aunque yo sí que creo que es preferible que se utilice con un profesional que guíe el aprendizaje (si no se ha adquirido esta información por alguna otra vía). Un saludo.

  13. Interesantísima esta entrada y posteriores dudas de Manuel; yo tambien tengo una:quien es el causante del dolor neuropático despues de un ictus de hace más de 6 años? dolor en mano y pierna izquierda,tambien es el cerebro ? Hay que reeducarlo y reeconducirlo? o será mejor aceptar ese dolor de por vida,? de lo contrario mal lo tiene.
    gracias.Un saludo
    Domi

  14. Hola Cristina, gracias por estar pendiente de este blog y ayudarnos tantos. Del libro de Moseley pienso que está muy bien, pero no se moja en dar más o menos importancia a determinadas partes del proceso, de ahí mis dudas, si que sentencia que el cerebro decide pero da que pensar que hay ciertas situaciones en las que no le queda otra, y ese es mi punto de duda, de si hay SEÑALES que indefectiblemente pueden llevar al cerebro al ERROR final. Y si manejándolas se puede mejorar el asunto, pues podría contribuir al proceso de pedagogía en paralelo.

    Recordar que solo pienso en alto.

  15. Recuerdo la primera vez que tuve un aura. Estaba haciendo terapia y de buenas a primeras comencé a ver un escotoma que abarcaba cada vez con más amplitud mi campo visual derecho.
    Me asuté de verdad porque nunca me había sucedido eso ni había oido hablar nunca de ello.
    Poco a poco se fue expandiendo cada vez más hasta que desapareció, se fue como por una esquina. Al aura jamás le siguió el dolor , ni esa vez ni ninguna de las posteriores pero si fue adquiriendo unas connotaciones que tenían que ver con “algo peligroso está sucediendo en mi cabeza” .Esta idea se fue armando y adquiriendo grosor a medida que fui pasando por la consulta de distintos neurólogos, que no ponían ninguna buena cara cuando decía lo que me sucedía.
    La primera vez que leí en este blog la explicación que, como ahora, aparece en esta entrada despojé la idea de peligrosidad y he de decir que no he vuelto a tener un aura desde hace por lo menos un año. Cuando la experimenté la última vez simplemente dejé que se fuera sabiendo que no pasaba nada. Dejé que pasase por mí sin valorarla o no valorándola como nociva o peligrosa. Algo así como cuando aprieta la ansiedad que cuanto más luchas contra ella más relevante se hace y sin embargo se diluye cuando simplemente dejas que pase por tí sabiendo que se va y no pasa nada (aunque es verdad que se vive fatal).
    Es cierto que nadie me explicó nunca que era eso que me sucedía ( y os aseguro que lo pregunté muchísimo) sólo observé siempre por parte de los expertos caras de preocupación y dispensación de topamax.
    Un abrazo.

  16. Cristina: Espero que hayas recuperado las fuerzas. No siempre uno puede ir con el peso de lo que le sucede a pesar de tener una capacidad de resistencia como la tuya. Hay momentos de desánimo que es necesario expresar y tomar contacto con ellos aunque volvamos a la carga a la viñeta siguiente.
    Un abrazo

  17. Manuel: Hace años que me sometí radiofrecuencia pulsada para tratar mi cefalea crónica diaria y no me sirvió más que para gastar esfuerzo y dinero. Ya sé que tu caso es distinto pero creo que el origen es el mismo: dolor sin daño.
    En cuanto a utilizar tratamientos mientras practicas esta nueva pedagogía tampoco te lo recomiendo. Si estamos convencidos de que el camino es la reeducación de nuestro cerebro a través de argumentos creo que debemos ser firmes y no alternar con otros porque sólo vamos a confundir aún más a nuestro desconcertado cerebro. En este camino no creo que haya atajos. Yo sufro de migrañas, cefalea crónica diaria y fibromialgia y he dejado todos los tratamientos paliativos para centrarme sólo en pedagogía y actividad física para reeducar mi cerebro. Es cierto que el avance es lento, que requiere mucho esfuerzo y energía y que hay momentos en los que te encuentras muy mal, pero en estos pocos meses que lo estoy aplicando he avanzado más que en años de dar tumbos. Ánimo y sigue con energía y convicción!

  18. Hola a todos … madre mia como ha desvariado el tema en cuestion
    En fin , muchas son las hipotesis propuestas en el funcionamiento cortical de la migraña : onda propagada ( desconocido para mi hasta hoy ) , teoria trigemeniovascular , fallo serotoninergico en vias inhibitorias … y unas pocas mas , pero seguimos sin entender con claridad la patofisiologia de los procesos migrañosos.
    Pero mi pregunta es entonces , que sabemos que funciona a nivel medico y fisioterapeutico ?
    vamos por buen camino ? o nos perderemos dando vueltas … Reflexionemos
    un saludo a todos

  19. FOM: estoy de acuerdo contigo en que últimamente los comentarios acaban bastante desviados del tema original tratado en la entrada, pero reconozco ser bastante culpable de ese “desvarío” que comentas… Parece que cada vez más padecientes se acercan al blog y, aunque los temas tratados en las entradas no se correspondan exactamente con su sintomatología, surgen dudas y se plantean, es comprensible…

    No sé a quién te refieres exactamente con el ¿”vamos por buen camino”? Parece que lo preguntas en genérico. A nivel general, refiriéndome con ello a la doctrina oficial en migraña, no se va por el buen camino, es la idea que se destaca en este blog de forma habitual, por ejemplo, destacando el hecho de que una buena parte de los neurólogos que tratan la migraña, la padecen a su vez.

    A nivel de educar en biología y neurofisiología del dolor, que es lo que se está haciendo en los grupos de migraña, los resultados hablan por sí solos, “vamos” por el buen camino sin duda alguna. Lo que funciona es olvidarse del listado oficial de desencadenantes, del origen genético, trigeminovascular, etc., y entender la migraña como una disfunción evaluativa neuronal donde la transmisión cultural juega un importante papel, no como un “fallo” a nivel orgánico. Con la pedagogía del dolor se consigue ser “expadeciente” de migrañas…

  20. Bufff a mi este tema del aura me revuelve hasta el estomago….se que no es peligroso, muy molesto y desagradable…Sol de Val a mi mi primera fue el mismo dia que cumpli once años…no se me olvidará jamás….
    no sabia explicar a mis padres que me pasaba y mi madre me confeso que a ella de niña le pasaba lo mismo…despues de esa vinieron muchisimas más, muchisimas pruebas, scaneres, neurologos..y todos me decian lo mismo, gentico, por el desarrollo, cuando seas madre se te aliviaran, en el instituto me daban dia si, dia no…pasaba la vida en la cama a oscuras, y no iba a excursiones, o viajes de curso para no “fastidiar” al resto…mi primer dia de discoteca tambien se apunto….y la verdad lo pase muy mal…hasta los 18 añosmás o menos que me abandono pero volvio por dos veces con 33 años y espero que no regrese ya que gracias a vosotros se lo que realmente me ocurria, ni desarrollo, ni genetica….ni chocolate ni leches en vinagre…..ojala en aquel entonces hubiera sabido lo que realmente me estaba impidiendo ser “normal”…recuerdo una vez que me dio en la escuela y mi profesor de inglés me dijo “¿que te pasa?” y le conteste :”mi cerebro no es normal”….y todos los niños se empezaron a reir…jamás se me olvidara y me parece que no estaba muy equivocada….
    La última vez aque fui al neurologo hace un par de años por un problema de otro tipo..una neuropatia cubital, debido a un atropello que sufri, y mi brazo izquierdo quedo dañado, pues el neurologo en cuestión y bastante bien reputado en mi ciudad se preocupo más por mi historial de migrañas con aura que por mi brazo…yo estaba átonita porque de aquella llevaba tantos años sin darme que no entendia porque se centraba más en recetarme un tratamiento por algo que no me daba ya que por ver mis electromiografias del brazo…le llegue a preguntar porque me recetaba algo que yo no iba usar y me dijo que las migrañas podian volver…que habia etapas en la vida…ese dia me fastidio bastante…yo las tenia “enterradas” en mi memoria…pero a los dos años más o menos vinieron a verme …..ainsssssssss…ese hombre se preocupo en recetarme algo que para mi ya no era un problema y no existia y es más el medicamento ni lo recuerdo algo de flash nosequé…que lo siento por él pero en la vida me lo pienso tomar…

  21. Gracias Sol, Carmen… Ayer tarde reviví, por supuesto, la ocasión lo merecía y lo requería, segunda sesión del cuarto grupo de migraña. Las padecientes ya haciendo sus pinitos en el afrontramiento, ya “menos medicación” con tan sólo una sesión, está claro que presentar al cerebro tiene consecuencias inmediatas, al menos en romper los esquemas preconcebidos. Por supuesto, siguen preocupadas por saber cómo van a hacer eso de la reprogamación neuronal, pero sin casi darse cuenta ya lo están haciendo porque la mayoría habían afrontado las crisis de migraña con mucha más racionalidad, sin protegerse, por ejemplo, de que les diera el sol por la calle…

    Un saludo.

  22. Carmen: yo también a veces me digo, es que mi cerebro no es normal… y enseguida me corrijo, bueno, sí es normal, lo que está es equivocado… Recuerda que gran parte de la culpa del error de evaluación de daño por parte de nuestros cerebros la tiene la información alarmista… Lo que cuentas del neurólogo que te atendió es otro ejemplo más de que la doctrina oficial en migraña, lo que nos transmiten la mayor parte de los neurólogos y especialistas en la materia no va por buen camino…

  23. Hola Arturo y todos los amigos que participan en esta página. Conozco el libro de Lipton de Biología de la Creencia, fue gratificante y esperanzador leer como puede ser posible optimizar las creencias limitantes del subconsciente que realmente gobiernan nuestra vida; lastima que no he podido abrir el link relacionado.
    Estoy haciendo un trabajo sobre las cefaleas recurrentes y su posible disminucion en frecuencia y/o intensidad con terapia neura segmentaria (aplicacion de pequeños estímulos intradermicos de procaina a muy baja concentracion). la procaina es el primero y no until como anestesico local descubierto, por su brevedad de acción, pero se descubrío una particularidad muy interesante y es su capacidad de llevar a la normalidad la carga electrica de las membranas celulares en el tejido conjuntivo. Este tejido conjuntivo en el que se bañan todos los elementos del cuerpo, esta universalmente distribuido por todo el cuerpo de manera que ningún elemento del cuerpo tiene contacto directo, y siempre hay tejido conjuntivo de por medio. El tejido conjuntivo, inervado fundamentalmente por el Sistema Nervioso Vegetativo, se ocupa entre otras muchas funciones, de regular los sistemas automaticos del cuerpo, como respirar, los latidos del corazon, la digestion….etc, facilina la nutricion y recogida de deshechos de cualquier parte del organismos…… enfin, no seguire, voy al caso del motivo de mi contacto con Usted:
    Leyendo su comunicacion sobre la depresion cortical propagada, me pregunto sin esa activación se producira por los actuales incipientes descubrimientos que se estan haciendo a cerca de que pueda haber una canalopatía involucrada. una canalopatia es una mutacion del gen que regula los canales del calcio, del potasio, del potasio y acetil colina, lo cual puede estar directamente involucrado en los fenomenos de despolarizacion y repolarización en la transmisión neuronal, esta afectacion es intermitente, con restitucion ad integrum salvo raros casos. He encontrado poco a cerca de ello.
    Me interesa porque en Terapia Neural se trata de apoyar a las personas de forma Holistica, es decir en su globallidad en todos sus aspectos a la vez, con la confianza de que el cuerpo tiene sus propios programas de autoequilibrio al enfermar, que podria ser considerado como la consecuencia de haber recibido estímulos intensos que se convierten en focos de irritacion que sacan a la persona del equilibrio.
    Se ha visto que pequeños estímulos adecuados, alientan al propia autorregulación de la persona en todos sus aspectos y en el ritmo que la persona requiere al margen de su carga genética que podria considerarse con el almacén de memoria al que se recurre cuando se necesita, y que puede ser dañado si, pero tambien restituido en ocasiones, por el sistema de autorregulación cada ser.
    Enfin, cualquier aportacion al respecto sera agradecida, me quedo a la espera, saludos

  24. Hola Arturo y todos los amigos que participan en esta página. Conozco el libro de Lipton de Biología de la Creencia, fue gratificante y esperanzador leer como puede ser posible optimizar las creencias limitantes del subconsciente que realmente gobiernan nuestra vida; lastima que no he podido abrir el link relacionado.
    Estoy haciendo un trabajo sobre las cefaleas recurrentes y su posible disminucion en frecuencia y/o intensidad con terapia neura segmentaria (aplicacion de pequeños estímulos intradermicos de procaina a muy baja concentracion). la procaina es el primero y no until como anestesico local descubierto, por su brevedad de acción, pero se descubrío una particularidad muy interesante y es su capacidad de llevar a la normalidad la carga electrica de las membranas celulares en el tejido conjuntivo. Este tejido conjuntivo en el que se bañan todos los elementos del cuerpo, esta universalmente distribuido por todo el cuerpo de manera que ningún elemento del cuerpo tiene contacto directo, y siempre hay tejido conjuntivo de por medio. El tejido conjuntivo, inervado fundamentalmente por el Sistema Nervioso Vegetativo, se ocupa entre otras muchas funciones, de regular los sistemas automaticos del cuerpo, como respirar, los latidos del corazon, la digestion….etc, facilina la nutricion y recogida de deshechos de cualquier parte del organismos…… enfin, no seguire, voy al caso del motivo de mi contacto con Usted:
    Leyendo su comunicacion sobre la depresion cortical propagada, me pregunto sin esa activación se producira por los actuales incipientes descubrimientos que se estan haciendo a cerca de que pueda haber una canalopatía involucrada. una canalopatia es una mutacion del gen que regula los canales del calcio, del potasio, del potasio y acetil colina, lo cual puede estar directamente involucrado en los fenomenos de despolarizacion y repolarización en la transmisión neuronal, esta afectacion es intermitente, con restitucion ad integrum salvo raros casos. He encontrado poco a cerca de ello.
    Me interesa porque en Terapia Neural se trata de apoyar a las personas de forma Holistica, es decir en su globallidad en todos sus aspectos a la vez, con la confianza de que el cuerpo tiene sus propios programas de autoequilibrio al enfermar, que podria ser considerado como la consecuencia de haber recibido estímulos intensos que se convierten en focos de irritacion que sacan a la persona del equilibrio.
    Se ha visto que pequeños estímulos adecuados, alientan al propia autorregulación de la persona en todos sus aspectos y en el ritmo que la persona requiere al margen de su carga genética que podria considerarse con el almacén de memoria al que se recurre cuando se necesita, y que puede ser dañado si, pero tambien restituido en ocasiones, por el sistema de autorregulación cada ser.
    Enfin, cualquier aportacion al respecto sera agradecida, me quedo a la espera, saludos

  25. Hola. Después de leerme los libros sobre las migrañas he mejorado mucho en el tema del dolor. También en la parte del estómago y eso. El problema lo tengo con las auras. Ayer, por ejemplo, tuve una. Conseguí relajarme y seguir haciendo lo que estaba haciendo, aunque no estaba cómodo. Luego cuando se fue pensé que ya se había terminado, pero esta noche me he despertado con auras. He conseguido relajarme otra vez y seguir durmiendo, pero luego me he vuelto a despertar con auras. Me imagino que lo más probable es que no esté pasando nada, pero queda un poco de fondo la preocupación de que algo vaya diferente. Me da miedo ponerme a dormir cuando me dan o tomar una pastilla (que me la tomaría porque estoy resfriado y estoy con fiebre, no por el dolor), por si el cerebro piensa que eso es lo que ha arreglado el problema y se confunda. Creo que el problema viene de la idea de que tener mucha actividad durante el día y dormir poco es peligroso para la cabeza, porque he notado que durante la semana el cerebro me hacía sentirme bastante cansado y desmotivado. También note el día anterior que me vino a la cabeza el tema de las auras, lo que me lleva a pensar que probablemente mi cerebro estuviera ya preocupado. El problema es que noto que en el momento que me da tampoco estoy especialmente preocupado, ni noto al cerebro preocupado(que supongo que sí lo está), así que no puedo relajarle de ninguna forma. Supongo que si aceptara la información como válida no haría falta relajarle, porque ya tomaría las decisiones basándose en información no alarmista. Pero bueno, me desespera un poco ver que mi cerebro no entiende bien que el problema es que él cree que hay un problema, y no que realmente lo haya. Lo que he notado también es que al volverme a leer los libros, vi que había cosas que me parecían nuevas, por lo que supongo que la vez anterior no lo llegué a entender. No se si a más gente le pasarán estas cosas.

    Gracias

Los comentarios están cerrados.