Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Grupos de migraña. Datos

Tenemos los resultados a los tres meses del segundo grupo de migraña.

De los 18 que comenzaron perdimos la pista a 2. Hemos computado los resultados globales de los dos grupos de dos modos, como la cerveza: “con” y “sin”: con los dos descolgados (a los que asignamos el peor resultado: igual que cuando empezaron) y sin ellos.

Esta es la tabla actual de datos con valores medio de los 18 (con) o 16 (sin):

Grupo con:

MIDAS (Migraine Disability Assesment Test): Pasa de 25,5 a 13,4 (47%)

Días de dolor…………………………………………………: pasa de 29,8 a 14 (53%)

Escala de dolor………………………………………………: pasa de 7 a 6 (14%)

Número de “calmantes”…………………………………: pasa de 53,1 a 13,6 (74%)

Tratamiento profiláctico…………………………………: pasa de 6 a 3 (50%)

Días condicionados por dolor…………………………..: pasa de 4,4 a 2,9 (34%)

Grupo sin:

MIDAS…………………………………………………………….: pasa de 26,3 a 13,1 (50%)

Días de dolor…………………………………………………….: pasan de 31,4 a 13,6 (57%)

Escala de dolor………………………………………………….: pasa de 7 a 5,8 (17%)

Número de “calmantes”…………………………………….: pasa de 53,35 a 10,6 (81%)

Tratamiento profiláctico…………………………………….: pasa de 5 a 2 (60%)

Días condicionados por dolor………………………………: pasan de 4,3 a 2,7 (37%)

Recuerdo que el estudio se realiza desde la hipótesis del origen biocultural: el sistema de creencias sobre dolor-migraña influye en la aparición de las crisis. La propuesta oficial de toma precoz de fármacos y evitación de desencadenantes potencia la estructura cerebral fóbica (miedo al daño) de la migraña.

Un dato estadístico ignorado habitualmente por los neurólogos indica una alta incidencia de migrañas en ellos (especialmente si se dedican preferente o exclusivamente al estudio-tratamiento del dolor de cabeza).

El objetivo del estudio con los grupos es ver si modificando el sistema de creencias con Pedagogía en Neurobiología del dolor, es decir, alfabetizando a los padecientes en el ABC de lo que la Neurociencia va sabiendo, se modifica la incidencia y severidad de las crisis y disminuye el consumo de fármacos.

De momento sólo tenemos los datos de dos grupos. Parecen más que aceptables. Irán engordando, espero que en la misma o mejor dirección.

No espero que estos datos muevan a ningún colega de sus credos pero es evidente que la Pedagogía mueve los cerebros de su adoctrinamiento en unas propuestas que no hacen sino generar sufrimiento irracional, innecesario.

Eliminando el miedo irracional, fóbico, del cerebro, evitamos el dolor irracional, innecesario, del individuo… Eso creemos y eso esperamos ir demostrando…

Hasta el siguiente grupo…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    46 comentarios en «Grupos de migraña. Datos»

    1. Arturo, yo sí confío en que estos datos muevan a “algunos” profesionales de sus credos, qué más se necesita para empezar a reaccionar que echar un vistazo a estos resultados… algo de “ruido” hará (espero), si no, que vengan a verlo en persona, porque si en cifras impacta, escuchar el “proceso” de cada una de estas personas de forma presencial, lo hace aún más…

      ENHORABUENA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Arturo, Iñaki, Manuela, Mari Sol, Gotzone y lAs 16 casi ex-padecientes, ojalá leyeran esta entrada las personas que causaron “baja” . Vuelvo a repetir que estoy encantada de formar parte de este proyecto.

    2. Cristina: realmente asistir a las clases y oir, de viva voz, los testimonios de las alumnas es emocionante. Relatarlo por escrito no creo que impacte demasiado. Existe una barrera, la disonancia cognitiva, que nos vuelve insensibles a lo que no coincide con nuestro sistema de creencias. El cambio de paradigma en dolor (sin daño.disfunción relevante) se hará esperar. Pienso que los resultados están siendo espectaculares, revolucionarios. Debieran impactar pero no creo que lo hagan

      Que nos quiten lo bailao…

    3. Arturo, tengo una pregunta que me surgió esta mañana a ver si puedes ayudarme. Ya sabes mi caso, tobillo dolorido sin aparente causa, multi evaluado desde todos los puntos de vista del mundo (o casi todos).
      La cuestión es que estuve un año y medio haciendo mucho ejercicio, rehabilitaciones y nada. Ahora leo que el movimiento es aconsejable y eso. Yo x aquel entonces no tenía ni idea de nada, creía q tenía adherencias o daños en el tejido y trataba de recuperarlo así. ¿xq no se recuperó con tanto ejercicio? ¿simplemente xq nunca me creí que estuviera curado ya verdad? O sea que hasta que no se logra la convicción de que el problema no está en el pie mal vamos no?

      A mi siempre me lo relacionaron con una somatización de una ruptura de pareja que luego se solucionó, esto me inquietó muchísimo…

    4. Manuel: La incertidumbre o el miedo a la no reparación genera programas motores disfuncionales que impiden la remodelación estructural de la zona lesionada. El dolor es el componente perceptivo del programa defensivo. La normalización se produce cuando el tejido está reparado (es lo habitual) y el programa ya no está activo. Es en ese momento cuando el dolor se va.

      Como norma general un tejido necesita la carga mecánica de la actividad para reorganizar la estructura, una estructura resistente, flexible.

      Lo de la somatización es una propuesta muy socorrida sin fundamento. No es inofensiva.

    5. Ya, pues q raro, yo solo sé q mi esguince curó bien, y al mes empezaron dolores fuertes nocturnos sin fundamento, al mes!!! Y ya nunca volvió a ser igual. Fue ahí cuando me preocupé, solo ahí, antes no. Supongo que efectivamente me fastidié alguna terminación nerviosa o un nervio se sensibilizó y yo me encargué del resto… Si os hubiera conocido antes!

      Mea culpa, Cerebro el mío…

    6. Cristinaaaaaaaaaaa¡¡¡¡Muchisimas gracias por lo que me enviaste ayer, se lo envie a mi psicologa y me respondio que en cuanto pudiera le echaria un vistazo, me dio las gracias y me dijo que mientras me venga bien esto que no lo abandone…..y vaya que si me viene bien…hoy por fin coji mi coche y me fui a las afueras de mi barrio a hacer unos recados…si parece una tonteria pero para mi ahora esto es un mundo pero lo conseguiiii¡¡¡¡¡y me siento tan feliz hoy, al menos hoy…..es como si fuera yo otra vez, con seguridad, sin miedo…he de confesar que antes de salir de casa vomite…pero no me deje vencer, deje atrás mis pensamientos absurdos y ridiculos e intente razonar con mi cerebro, si hay peligro, si me ocurre algo, tengo opciones, tengo movil, puedo pedir auxilio…etc, etc…siempre hay opciones para salir adelante, recuerdo que de niña me dio un aura por la calle y consegui llegar a mi casa y de aquella no habia moviles y yo iba sola, quizas era más valiente de pequeña?? o estaba más acostumbrada a que dia si dia no me visitara la Rotenmeier….en el colegio, en el instituto, hasta en la discoteca,buajjj….hasta que me libere de ellas 15 añitos y pienso volver a librarlas con vuestra ayuda y compañia…Qué miedo podria tener mi cerebro siendo tan joven???es lo que no llego a entender….siempre desde que me aparecieron a los 11 años me decia el pediatra y luego el médico cuando me hice mas mayor que era por el desarrollo, que era de tipo hormonal, geneticas claro por mi madre y mi abuela materna,que en cuanto fuera mamá me libraria de ellas, si¡¡¡jajajjajaja¡¡¡ ahora me rio de todo eso y muchas más idioteces que nos decian cada vez que iba con una crisis…
      Por parte de mi psicologa espero que lo lea pronto y se atreva a comentar aqui…
      Por cierto dios da pan a quien no tiene dientes…mira que no acudir dos personas, cuando yo iriá todosssssssssss los dias lo único que desde Asturias me iba a salir un poco caro…
      Aún asi yo creo que la lista “engordara” un poco más….si en 15 años yo estuve bien porque ahora después de una mala racha no voy a volver a perderlas de vista???
      Un Abrazooooo¡¡¡¡¡

    7. Carmen: enhorabuena, lo de coger el coche es un paso muy importante. Eso que dices de “es como si fuera yo otra vez” también lo decía yo con esas mismas palabras cuando empecé a hacer cosas de nuevo, es como haber estado “retenida” o secuestrada durante tiempo dándote perfecta cuenta de que cada vez estabas más y más limitada, las cuerdas que te retenían cada vez más y más prietas … y poco a poco notas que las cuerdas se aflojan y vas volviendo, yo dejé de reirme a carcajadas, de sonreir incluso, recuerdo que pensaba con ironía que al menos no me saldrían arrugas… y ahora te aseguro que vuelvo a hacerlo.

      Sólo decirte que tienes que empezar a pensar no únicamente en que el aura no vuelva a aparecer, sino más bien en que, si aparece, no vas a asustarte ya tanto porque ahora sabes lo que de verdad está ocurriendo, nada relevante en realidad. Le dije algo parecido ayer a Jose, un padeciente de mareos, la información es como una vacuna, es preventiva y puede hacer que jamás un síntoma injustificado e irracional vuelva a aparecer, pero no lo asegura al 100%, el cerebro tiene unos miedos irracionales y a veces los sigue proyectando, con la información tenemos la forma de hacer frente a este miedo irracional, podemos introducir racionalidad y podemos no contagiarnos nosotros del miedo del cerebro, pero eso no significa que no pueda darse algún episodio.

      Lo que comentas de los niños, creo que leiste esta entrada que ya recomendé pero vuelve a hacerlo para que se te quede bien fijada la idea de que el cerebro desde que nacemos está aprendiendo, los niños son como esponjas… el cerebro de los niños también se alarma…

      Los niños tambié piensan

    8. Arturo : Enhorabuena por los resultados.Buenos,muy buenos.
      Aunque la muestra es escasa (aún) llama la atención los valores de pico ,a saber , 81% de reducción en nº de calmantes….¿como lo interpretas?
      Si fuese posible me gustaría conocer ,de esa media, cuantos datos estan alejados significativamente de dicha media.
      Saludos

    9. Nikola: no hemos analizado aun los datos por el pequeño número de la muestra. Todo lo que comento es pura especulación. En las clases no ponemos ningún objetivo de reducción de fármacos, ni siquiera de dolor. Sólo ofrecemos conocimiento. A partir de ahí cada cual toma sus decisiones. Generalmente deciden cambiar radicalmente (180º) la estrategia de afrontamiento. Comentan que cuando se inicia el dolor interiorizan lo aprendido (no sucede nada… voy a seguir con mis planes y… no voy a tomar un tóxico adictivo…). Si no consiguen nada, “caludican” y toman el calmante, con cierto rubor.

      La mayoría de las pacientes no ha tomado un sólo calmante. Algunas de forma ocasional y los que han ido mal supongo que han seguido con el consumo habitual.

      Lo llamativo de los resultados es que todo mejora disminuyendo el consumo de fármacos y violando los consejos oficiales (toma precoz de calmante, buscar aislamiento sensorial, evitar desencadenantes).

      El volcar los datos en el blog es por retransmitir, en directo, cómo va todo. El estudio no ha hecho mas que comenzar. Creo que tenemos que llegar a unos 160 pacientes…

      Saludos

    10. Cuando por primera vez en tu vida te dicen que no es necesario el calmante y te ofrecen argumentos sólidos desde la Biología, el fármaco “pierde” un poco su efecto “milagroso” y deja de ser tan necesario, cuando los padecientes consiguen hacer frente a la primera crisis de migraña sin usar un fármaco se sienten poderosos… el resto viene bastante rodado porque a nadie le gusta tomar medicamentos por tomar.

    11. Muchisimas Gracias Cristina, intentare perder el miedo al aura, pero espero tardarlo muchisimo tiempo en ver, lo que más miedo me da de eso es cuando voy por la calle o en coche…pero en eso tiene razon mi psicologa tengo opciones, parar en el arcén, llamar a alguien que me venga a buscar, coger un taxi…ella dice que seguramente yo seria resolutiva pero claro se sufre más con la imaginación de los “Y si….”
      Tan solo espero que me tarde muchos años en volver, que cuando me duele simplemente lo llevo mejor y no me asusta tanto, y como soy antimedicina lo aguanto como una campeona o con algun que otro paño con alcohol sobre la frente….
      Muchas Gracias por todo Cristina¡¡¡¡ si también sufro de vertigos y de los fuertes que me tienen que admisnistrar dogmatil en inyecciones y te dejan tumbado un mes sin poder moverte…y sin embargo no me asustan y jamás me han limitado lo he llevado de otra manera….lo he visto de manera positiva si voy sola por ahi y me da…nose porque con esto no…¿puede ser que por haberme dado en la infancia me ha quedado muy arraigado???…
      Otra pregunta, de adolescente me diagnosticaron Sindrome de Méniere que tambien lo tiene mi madre y el otorrino me dijo que era genetico y viene ligado a la migraña….¿es cierto eso???
      la verdad que no tomo nada para esos ruidos molestos los tengo asumidos y forman parte de mi…cuando me ha dado vertigo he tomado serc8 y otras veces serc16….porque el dogmatil me dio “mono” una vez y me quito la menstruacion seis meses entonces me lo ponen en inyeccion el dia que me da muy fuerte porque me alivia un poco…y luego igual sigo el tratamiento unos mese con el serc8…tambien tengo 3 primos varones que les da la migraña con vertigo…de ahi que siempre venga el tipico es genetico…porque tenemos la misma medica jajajja
      Tambien me han dicho que los vertigos pueden venir por la depresion o la ansiedad….buffff tan joven y echa una pifia que estoy jajaj…
      pero bueno el vertigo ahora mismo no me da miedo…
      Un besazo y muchas gracias de todo corazón¡¡¡

    12. Hola Carmen:
      Después de leer tu entrada no he podido evitar la tentación de contarte mi experiencia.
      Yo tenía dolores de cabeza desde pequeña y migrañas desde hace 14 años, además de eso en marzo de 2011 me diagnosticaron Síndrome de Menier y he estado con un acúfeno espantoso durante 10 meses.Después de pasar un mes de noviembre con dolores de cabeza diarios y dos migrañas potentes y todo el santo día medicada pero sin mejorar, decidí llamar a Arturo al que ya conocía pero por otros temas.
      Desde el día 25 de diciembre en el que empecé a leer el libro de Arturo no tengo acúfeno, no tengo dolores de cabeza y sólo he tenido una migraña de la que he podido salir sin pastilla.
      La verdad es que como estoy tan bien se lo voy contando a todo el mundo pero me miran como las vacas al tren.
      Todo esto que te han dicho a ti sobre que es genético o que después de nacer el primer hijo disminuyen , etc….también me lo dijeron a mi pero lo único que realmente ha funcionado es lo que plantea Arturo.
      Con el Meniere me quedé sorda y con vértigos tres veces en un mes y en Diciembre de nuevo.
      Espero seguir como estoy ahora porque tengo una calidad de vida muchísimo mejor y porque estoy segura de que tenía un cerebro equivocado.
      Un saludo a todos.

    13. Carmen: Lo que te ha quedado muy arraigado desde la infancia creo que es el miedo, por lo que cuentas y repitiendo que yo no soy “especialista”, el aura condicionó tantísimo tu vida cuando eras niña y adolescente que el miedo que sientes a que vuelva a ser el centro de tu vida es muy grande. Y también por lo que cuentas, deduzco que lo que más te condiciona ahora es el miedo en sí mismo, porque el síntoma aparece en contadas ocasiones.

      Tienes que pensar que ahora tienes algo que no tenías de niña y es el conocimiento de que, en una crisis de migraña (con o sin aura) no está ocurriendo nada dañino, que es una repuesta irracional, injustificada y excesiva, que quien tiene la última palabra para decidir si se activan o no estos programas o respuestas de enfermedad es el cerebro, y recordar que tú con la racionalidad también puedes “frenar” o “ minimizar esa respuesta defensiva absurda. Además de lo que te dice tu psicóloga, acuérdate también de que puedes dialogar con tu cerebro y puede que, aunque pareciera que ibas a tener un aura, es posible que tu cerebro decida al final no activar esa respuesta porque le convencen tus argumentos racionales. Desde mi experiencia te puedo decir que en más de una ocasión en que yo iba conduciendo en trayectos más o menos largos, he empezado a sentir los síntomas de un mareo con desvanecimiento, y los he conseguido “controlar” y llegar a mi destino.

      No puedo contestar a tus interrogantes sobre los vértigos y el síndrome de menière Carmen, da la sensación de que tienes muchas falsas alarmas sonando de forma injustificada por todos los síntomas que cuentas, yo en un momento de mi vida donde los síntomas eran innumerables llegué a la conclusión de que era imposible que con la edad que tenía (más o menos la tuya ahora) todo mi organismo estuviera “fallando” a la vez y ni siquiera se viera nada en una analítica básica, pero a ese tipo de conclusiones es la propia persona, la padeciente o sufriente de los síntomas, la que debe verlo claro, si no lo ves claro, deberías consultar con algún especialista, un otorrino supongo sería lo apropiado en tu caso, aunque veo que ya lo hiciste en su momento. Sobre la relación entre el síndrome de Menière y la migraña, tiendo a pensar que no hay una relación directa pero te contestará mejor Arturo.

      Tienes que leer todas las entradas sobre “mareos” que te he enviado, empieza por la de “Bajadas de tensión” y sigue leyendo hasta la de “Relájale… no respires hondo…”, van todas seguidas en el documento (ve a la pág. 96), creo que te servirán para sacar tus propias conclusiones.

      Sobre la medicación tampoco te puedo ayudar porque ni tan siquiera conozco esos medicamentos (el dogmatil sí pero no lo he tomado aunque me lo recetaron muchas veces) ni soy médico, sólo decir que desde mi experiencia, ningún medicamento me ayudó, ni con el dolor ni con los mareos, el lexatín parecía que sí en un primer momento, pero luego todo era peor y, encima, sentías la necesidad de tomar la pastillita o la media pastillita para empezar o terminar el día. Este tipo de medicación, sin entrar a valorar si está o no justificado tomarla, “engancha” fácilmente, lo que te pasó con el dogmatil (lo del “mono”) es bastante habitual.

      Decirte finalmente que a través de la pedagogía del dolor se intenta dar una herramienta muy potente, la información, que es la base que tenemos los padecientes para enfrentarnos a los síntomas, interpretarlos desde otro punto de vista (la consideración del cerebro como el “centro de mando”), una vez toda esta información se va interiorizando y se van dando cambios, el afrontamiento cambia y vas viendo más o menos claro el papel que juega la medicación en tu caso y si la consideras o no necesaria, pero aquí en el blog no creo que te podamos aconsejar nadie sobre qué hacer con la medicación, eso es una decisión personal.

      Creo que no le deberías dar más vueltas al porqué tenías auras de niña, la idea no es sólo que se “copia”, hay muchísimos más factores que influyen en el aprendizaje.

      Un abrazo.

    14. Carmen: te ha contestado genial Cristina Agurain desde su experiencia, esta mañana juraría que no estaba su comentario, yo al menos no lo he visto, si no, hubiera pensado que su respuesta era suficiente y no hubiera contestado también yo, ahora lo hago de nuevo para insistir en que te fijes bien también en eso que dice Arturo: “sin ruidos, vértigos ni dolores, con buen oído, como te corresponde”. Si el otorrino descartó un “daño”, así es como te corresponde estar a ti también Carmen, empieza a creértelo. Ya sabes, como todos los lectores del blog, que los estados ansiosos o depresivos que en un momento pudieron estar justificados tras las vivencias traumáticas o las pérdidas del pasado, o por problemas “graves” familiares, no tienen por qué permanecer en el presente y mucho menos producir dolores, mareos, vértigos, acúfenos y ese largo etcétera de síntomas bastante horribles que padecemos o hemos padecido la mayor parte de nosotros en mayor o menor medida debido al continuo e irracional estado de alerta de nuestro cerebro. Ya te han presentado a ti también al cerebro Carmen, empieza a creer de verdad que puede estar detrás de todo lo que te pasa, las riendas las tienes tú y tienes tú que encajar todas las piezas del puzzle y empezar a buscar por ti misma, a través de la información y la reflexión, la explicación a tus síntomas. Un saludo.

    15. Carmen: es frecuente la asociación de migraña y síndrome de Meniére. No hay explicación para ninguno de los dos padecimientos. No se debe considerar la participación de la genética sin hacerlo teniendo en cuenta la interacción con el entorno (p.ej: expectativas, cultura…). En ambos casos es fundamental la existencia de un estado de alerta o hipervigilancia con miedo. Lo mejor que podemos hacer es tratar de rebajar ese estilo de afrontamiento reduciendo la atención temerosa a los síntomas y centrándonos en objetivos personales. El de Cristina Agurain es un buen testimonio en esa dirección.

      Creo que los fármacos en esta cuestión no aportan nada bueno a medio y largo plazo. Más bien lo contrario.

      Saludos

    16. Arturo: Enhorabuena por los resultados , a tí y a todas las personas que con su trabajo desinteresado contribuyen a que los padecientes de migraña, en este caso, dejen de serlo o , al menos, comiencen el proceso de dejar la migraña en el olvido.
      Sin duda, el aprendizaje y el cambio de creencias tiene unos claros efectos en la calidad de vida de los padecientes de migraña , no sólo porque pasan más días sin ella, porque reducen el consumo de fármacos o porque aprieta con menor intensidad sino porque la viven, seguro, con menos miedo y con una gran puerta abierta al cambio.
      Ya sabes que sigo este blog desde que encontré tu libro hace ya varios años y nunca me cansaré de agradecerte lo que me enseñaste. Me sorprendo a mi misma en muchas ocasiones pensando y hablando de cerebro en casi todos los foros.
      Espero que esto siga adelante . Es imparable porque somos cada vez más los que vivimos mejor gracias a lo aprendido.
      Un abrazo.

    17. Cristina: Mi enhorabuena se extiende también a tí por ser una comentarista de primera en el blog , incansable y tenaz, siempre comprometida por intentar ayudar a que entendamos mejor y sin duda por tu resistencia ante la adversidad.
      Un abrazo.

    18. Sol del Val: muchísimas gracias de todo corazón, ya sabemos todos los padecientes de dolor crónico que hay días en los que la “resistencia” se encuentra bajo mínimos y hoy es uno de ellos para mí, supongo que tiene mucho que ver la valoración catastrofista por parte del cerebro… que últimamente no me conseguía contagiar pero hoy sí un poquito porque se han juntado varias cosas, pero como ya sabemos también todos que las palabras (los pensamientos, las emociones, expectativas…) actúan como impulsos nerviosos con consecuencias electroquímicas sobre el cerebro, las tuyas Sol han hecho que me sienta mucho mejor, y de aquí a la tarde espero estar ya llena de energía para la segunda sesión del cuarto grupo de migraña.

      Un abrazo.

    19. ¡Enhorabuena por los resultados! No moverán a nadie que no esté dispuesto a ser movido pero es un buen impulso para seguir. Además de engrosar la muestra, imagino que es fundamental comparar los datos a largo plazo. Debería ir pensando en hacer algo así yo también…

    20. Cristina Agurain,muchisimas gracias pir aportar tu experiencia…me alegro mucho de que pudieras superar con exito tu meta y la que deseamos todos aqui,y gracias al Sr. Arturo y demas personas q compartis vuestros testimonios y apoyo.
      Cristina, a ti solo decirte que eres un angel….y te esfuerzas al maximo por ayudar, Muchas Gracias!

    21. Voy a hacer unas observaciones críticas. Espero que no se imputen a disonancias cognitivas del autor, en cuyo caso sería mejor pedir a Arturo que borre el comentario.
      Los datos me parecen significativos aunque no espectaculares. No dudo en absoluto que los testimonios relatados deben dar más pistas, ser más interesantes y reveladores. Voy a numerar las observaciones para ordenar mejor.

      1. Lo más relevante y significativo es que se logren mejoras con sólo hablar con el personal aunque no me queda claro el papel de la sugestión y la real eficacia del conocimiento. La “mera sugestión” la separaría en principio del efecto de la pedagogía del dolor y del efecto anti-nocebo o del efecto de una re-estructuración estable de la red neuronal. Aunque entiendo que puede haber la tentación de absorber la “mera sugestión” como un caso de anti-nocebo de naturaleza digamos “fràgil”, creo que la cosa merece reflexión tranquila y no precipitarse.

      2. ¿El descenso del número de calmantes se ha de computar como un resultado cuando forma parte de la “terapia” que AG propone? (Vale, quito “terapia”: “forma parte de la propuesta de afrontamiento”) ¿El descenso de días condicionados por el dolor no forma parte también de lo mismo? ¿Y no sucede lo mismo con el descenso de tratamientos profilácticos? Sería como decir: si quiere seguir mi método para mejorar, deje de tomar la pastilla… Ajá, ha dejado de tomar la pastilla… ¿Ha mejorado? Sí, se demuestra en el hecho que ha dejado de tomar la pastilla… Aquí hay una falacia si se ha dejado de tomar con voluntad de resistir más y no porque se haya dejado de sentir dolor… (“En las clases no ponemos ningún objetivo de reducción de fármacos…” Vale, pero se insiste y se insiste en un montón de lugares del blog que es la estrategia de afrontamiento de manera no menos “frontal” y se consigue avergonzar en parte al “alumno” si “claudican” y toman el calmante, con cierto rubor.)

      3. En cuanto a la escala del dolor (del 7 al 6) puede venir muy sesgado por las ganas de exhibir mejoras y puede ser atribuido a mera sugestión. No es que se quiera quedar bien ante el dr. o ante el grupo, sino sobre todo ante sí mismo. Sería esperable que ante esta observación salten las protestas de los pacientes que sienten que realmente han mejorado… ¿pero confirmarían este punto de vista lo que no lo tienen tan claro? Si yo fuera del grupo quizás preferiría seguir engañándome, a ver si así pasa algo…

      4. El MIDAS es una encuesta donde se valora la pérdida de rendimiento laboral y en el hogar… No sé qué pensar. Creo que sería mejor escuchar los testimonios que puntuar, y no puedo opinar.

      5. Los días de dolor bajan a la mitad. Aquí me parece que tenemos los resultados más convincentes. Es un buen resultado.

      6. En relación a los dos desaparecidos, entiendo que se den prudentemente dos estadísticas… sin embargo, como la estadística es sobre pedagogía, me parece honesto constatar que la pedagogía no ha logrado mantener todo el grupo. Ningún cursillo de nada consigue hoy día mantener a todos los matriculados porque todo el mundo está en muchas cosas y todo es inconstante… Aceptado, pero si la terapia es precisamente una pedagogía (paciente) del dolor en vez de una pastilla “pim-pam-pum” se constata que hay gente que no vuelve más y eso sólo significa que ahí no ha funcionado la pedagogía desde el principio… por lo que la encuesta fiable (para mí) es la que tiene en cuenta los que han huído porque es el equivalente a haber tomado el primer fármaco y no volver (…pero esto no es muy claro).

      No saco conclusiones porque realmente no las tengo.

    22. Carlos: estoy muy de acuerdo en una de las cosas que dices: “creo que sería mejor escuchar los testimonios”. Yo los he escuchado y no se aprecia sugestión, sino ilusión, alegría, liberación, hasta incredulidad por el hecho de estar tan bien y dejar de llevar un botiquín en el bolso. Deberías haber escuchado a Itziar, del primer grupo, o a Yolanda, del segundo, contar cómo su vida ha cambiado por completo. A mí no me ocurrió así ni mucho menos, yo siento envidia (sana) cuando les escucho, puede haber un punto de sugestión en las personas que no van bien del todo, más bien un punto de “contagio” por querer que les vaya igual de bien que al resto, pero eso creo que es bueno, ver que otros han mejorado notablemente da esperanza y reafirma en las recién adquiridas creencias, a mí siempre me gustó leer en el blog los comentarios de personas a las que les iba genial aunque yo no lo consiguiera, y ahora me sigue encantando escuchar estos testimonios desde primera fila, es muy pero que muy gratificante y enriquecedora la experiencia. Puedo entender tus objeciones pero no las comparto porque lo he vivido de cerca y, realmente, a muchas de estas personas la vida les ha cambiado por completo, y a otras, como poco, les ha mejorado mucho la calidad de vida, el problema, ahí sí te doy la razón, es cómo se mide y se objetiviza esa realidad en cifras.

      Un saludo.

    23. Carlos:
      Evidentemente, los datos no resistirían un análisis metodológico riguroso. Personalmente comparto varias de las observaciones críticas y me ha resultado muy interesante tu análisis. Desde el punto de vista clínico, o asistencial, sí que tienen valor en el sentido de que hay un cierto control de los efectos del “tratamiento”. Bastante más de las habituales 4 ó 5 preguntas subjetivas que solemos hacer después de cualquier intervención. Y esta divergencia entre lo metodológico/experimental y la intervención clínica con pacientes es el quid de la cuestión. Los experimentos rigurosamente controlados poco o nada tienen que ver con las condiciones reales en las que se interviene con los pacientes. Digamos que, en el “mundo real”, los tratamientos y sus efectos son inseparables de la persona que los prescribe, el contexto en el que se prescriben… esos factores inespecíficos comunes. Como indicaba en mi comentario, creo que lo interesante será ver qué ocurre con estos datos a largo plazo. Así, a bote pronto, la reducción de los fármacos o los días condicionados por el dolor podrían ser considerados como una muestra de adherencia al “tratamiento” (la pedagogía), como lo sería la asistencia a todas las sesiones…

    24. Carlos: no estamos sacando todavía ninguna conclusión de los datos. Nos limitamos a volcarlos en el blog para facilitar el seguimiento del estudio por los lectores y disponer así de sus valiosos comentarios.

      Por los testimonios verbales, in vivo, de las alumnas te puedo asegurar que hay verdadero entusiasmo (hasta el momento) por el resultado.

      Respecto a la falacia, entiendo el argumento pero no lo comparto. No se contabiliza directamente “días sin pastilla”. No es un dato contabilizado. Sólo días sin dolor, el dato más significativo en mi opinión. Hacemos hincapié en las clases que no hay ningún objetivo de no tomar pastilla. Eso depende de una decisión razonada de la alumna.

      El verdadero objetivo es la transmisión de conocimiento en sus dos vertientes: derribo de tópicos falsos y alarmistas, sensibilizadores del error evaluativo y sustitución por conceptos básicos de biología del dolor (dentro del marco de los sistemas de defensa y su condicionamiento cultural).

      Insistimos antes de cada tanda de comentarios sobre ese objetivo.

      Probablemente nos reunamos uno de estos días para reflexionar sobre los datos ya disponibles pero la muestra sigue siendo pequeña y los sesgos son inevitables.

      Nuestra hipótesis es: 1) el sistema de creencias es un factor importante. Lo valoramos como erróneo y proponemos actualizarlo (Pedagogía, reprogramación o terapia cognitiva centrada en organismo, como quiera llamársela) 2) el afrontamiento (aislamiento sensorial y toma precoz de fármacos dinamiza facilita la aparición de las crisis (Pedagogía o terapia conductual, como se quiera llamarla).

      Puede que hagamos una valoración cognitivoconductual final para evaluar el objetivo (comprensión de los conceptos y asunción de afrontamientos). Está prevista una nueva valoración a los seis meses…

    25. Mar: comparto tus reflexiones pero agradecería una explicación más detallada de la primera de ellas (“evidentemente los datos no resistirían un análisis estadístico riguroso”).

      Las evidencias acostumbran a extraerse de análisis estadísticos rigurosos desde una perspectiva de la inferencia empírica frecuentista, es decir, obviando los factores reales incómodos (creencias, expectativas, empatía, “orgullo de grupo”…).

      Nuestro estudio pone en el punto de mira precisamente al sistema de creencias, oficial, “científico”, “validado”. Lo sustituimos y veremos qué pasa.

      Hasta el momento parecen vislumbrarse cambios a mi entender notables.

      Saludos

    26. Arturo
      Entiendo que has hecho la réplica rápida y sin pararte a releer.
      -Quien no saca conclusiones soy yo, pero tu texto, comentarios tuyos y de la gente refieren inequívocamente la impresión de “esto va bien” (entusiasmo por los resultados). Esto no son conclusiones formales en el sentido de “publicadas”, ni de “definitivas”, de acuerdo, pero se siguen de lo anterior. La pregunta es muy concreta: ¿Habrá en algún momento “conclusiones”?

      -La réplica a la falacia no la entiendo. No se contabiliza “días sin pastilla” pero se contabiliza “número de ‘calmantes'” y “tratamientos profilácticos”… ¿es un dato o no lo es?

      -“Hacemos hincapié en las clases que no hay ningún objetivo de no tomar pastilla. Eso depende de una decisión razonada de la alumna.” Es un “objetivo” del curso si se contabilizan “número de calmantes”; es un objetivo del alumno si se le explica que es un medio para romper el círculo habitual del dolor. Sólo así se entiene que pueda haber una decisión razonada del alumno al respecto…

      “El verdadero objetivo [de las clases] es la transmisión de conocimiento en sus dos vertientes… etc.” El verdadero objetivo no es ese y eso lo sabe todo el mundo que pasa por este blog. El verdadero objetivo es dejar de tener dolor.

      Saludos

    27. Carlos: habrá conclusiones tras las debidas reflexiones.

      La respuesta a tu comentario ha sido muy reflexionada. Sigo defendiendo la idea de que no se les ha preguntado directamente sobre “días sin pastilla” aun cuando se puede inferir por otros datos (por ej.,día sin dolor es día sin pastilla) pero no siempre (días sin pastilla no es igual a días sin dolor…)

      Es un deseo que los cambios cognitivos induzcan una conducta que incluya el descenso en consumos tóxicoadictivos. Evidentemente un programa para dejar de fumar tiene el objetivo de conseguir quitar las ganas pero el programa se centra en informar sobre la estructura de la dependencia y el carácter tóxico-adictivo de atender las ganas de fumar encendiendo precozmente cigarros…

      El objetivo del curso y del blog es el de difundir conocimiento sobre biología del dolor…

      Saludos

    28. Carlos: estás equivocado, al menos en cuanto al objetivo del curso, se destaca una y otra vez que no es “dejar de tener migraña”, sino que el cerebro gestione de forma razonable el dolor en base a la nueva información y al cambio de creencias. Creo que este objetivo les queda muy claro a todos los asistentes desde el primer día, de ahí que haya “bajas” si el objetivo no te convence, ¿que no me vas a decir qué hacer y que no me vas a dar nada para que deje de doler…? Entonces paso del tema…

      También se hace hincapié una y otra vez en que el tema de la medicación es una opción personal de cada cual, que aquí no se les dan fórmulas mágicas para afrontar las crisis, ni se trata de guiarles en la reducción gradual de la medicación. Se les habla, entre otras cosas, del sistema de recompensa, se les dice (por primera vez) que una crisis de migraña puede ceder con la convicción de que en la cabeza nada relevante está ocurriendo y sin necesidad de tomar una pastilla, hacen la prueba (como es lógico), y oh, sorpresa, se dan cuenta de que es verdad en la mayor parte de los casos… y se sienten poderosas… ¿que a la siguiente crisis toman una pastilla porque el dolor aprieta? puede ser… “pero” ya no vuelve a ser lo mismo, ya no se afronta igual, cuando has comprobado que la pastilla no es milagrosa, quién quiere seguir tomándola… Es normal un poco de esfuerzo en esta dirección, pero sale de la voluntad de las padecientes en base a la nueva información, no es una “directriz” que salga de la boca de los “profes”.

      Creo que te sorprenderías de verdad si vieras los contenidos de las clases, es un curso en toda regla con un material pedagógico que se actualiza y mejora continuamente, yo me sorprendo con algo cada día. A mí me encantaría que te contestaran las propias padecientes pero supongo que, las que leen el blog, no se atreven, y también hay algunas que no lo leen siquiera. Todo aquí es una opción personal, por supuesto, se les dice que hay un blog, desde que estoy yo se les insiste más en esto y también en que hay un libro, “pero” no todas las personas lo consideran necesario, cada cuál toma sus propias decisiones, esto es así en cuanto a la medicación, como también en si quieren o no profundizar en la información, ya que lo fundamental se expone en las cuatro sesiones y aquí, si bien todos somos “alumnos”, también somos todos adultos.

      También te sorprenderías, como me ocurrió a mí, al escuchar los testimonios de las padecientes en camino de “ex”, es fácil percibir que vamos por el buen camino, es más difícil cuantificarlo para “presentar” al mundo los resultados, pero entiendo que, de algún modo, hay que hacerlo. Cuando se hace la primera ronda de impresiones al inicio de las sesiones, pueden decir lo que quieran y son ellas las que empiezan a contar que apenas han tomado medicación, lo dicen con orgullo, con sorpresa y con ilusión, también con esfuerzo, pero la mayor parte de los lectores del blog sabemos que requiere esfuerzo adquirir los nuevos conocimientos, cambiar las creencias erróneas y las conductas de afrontamiento.

      Yo, como padeciente en el proceso y lectora del blog desde sus inicios, te diré que mi objetivo hace tiempo dejó de ser no tener dolor y se convirtió en tener vida, y prácticamente la he recuperado por completo a pesar de que el dolor me sigue acompañando. Tengo clarísimo que voy por el buen camino, pero también tenía claro cuál era el camino cuando no me iba bien, no necesité jamás una investigación científica que avalara los resultados.

    29. Arturo, te has contestado tú mismo. Cualquier metodólogo echaría por tierra el análisis por la misma razón que tú has dado. Porque en la experimentación dura, de laboratorio, quitan todo aquello que “ensucia”. Pero todo lo que “molesta”: expectativas, creencias, deseabilidad social, etc. está presente en la vida real. No lo digo como una crítica hacia los datos… todo lo contrario. Es más, creo que los datos no resistirían un análisis estadístico riguroso ni falta que les hace. Sí que me parece muy interesante la valoración a largo plazo, precisamente cuando el grupo ya no esté tan presente. Los fenómenos de grupo y de alianza con el terapeuta (o pedagogo) pueden influir en las respuestas de los individuos en los cuestionarios. La evaluación cognitivo-conductual que planteas me parece importantísima en este sentido.

      Como comentaba, desde el punto de vista clínico o asistencial, lo tengo claro. Los datos son alentadores.

    30. Arturo:
      Creo que el problema es que no he entendido bien el planteamiento del estudio. Lo que creo que no resistiría un análisis riguroso es el “experimento” que yo he creído entender que habéis hecho… Un pre post tomando los datos como variable dependiente. Después de releer varias veces los comentarios, empiezo a pensar que ese “experimento” está sólo en mi imaginación.

    31. Mar: soy el menos indicado para contestarte. Hay un compañero versado en estas cuestiones (Rafa) que es quien establece el diseño: hay dos grupos aleatorizados. Uno entra en la Pedagogía y el otro está en lista de espera, con la atención habitual, para pasar posteriormente a recibir también pedagogía. Se establecen unas condiciones de admisión (número mínimo de crisis, edad…) y se les dan las clases. No hay más intervención que la pedagógica. Los pacientes pueden hacer con los fármacos lo que consideren oportuno.

      La hipótesis es que el sistema de creencias, basado en la doctrina oficial es migrañógeno y que cambiando las creencias y la conducta de afrontamiento el cerebro actualizará ese sistema según van llegando datos sobre el comportamiento de las crisis. Es un modo más ecológico, Bayesiano, apoyado en las creencias. Supongo que Rafa ha tomado todas las precauciones de relevancia estadística propias de estos casos pero al ser un modelo que acepta la subjetividad dado que es lo que se está estudiando (lo que cada cerebro cree es cierto) puede que tengamos algunas dificultades con los defensores de la inferencia frecuentista.

      Partimos de una hipótesis causal previa (la cultura oficial) y unos datos sobre las crisis. Cada paciente actualiza con los nuevos datos su sistema de creencias (el posterior) con resultado de un cambio en los datos (y viceversa).

      Empieza a haber estudios similares en dolor lumbar crónico. Pedagogía en biología del dolor estricta a un grupo y ver.

      En la primera reunión que tengamos plantearé estas objecciones-reservas y ya te iré diciendo.

      Gracias por los comentarios y siento ser tan analfabeto en esto.

      Saludos

    32. Mar tiene razón!
      Cuando empecé a leer lo de los grupos pensé “vaya, está bien hacer un estudio científico” y escribí celebrando la novedad. Hoy seguía en este rollo: planteando una serie de objeciones desde el lado metodológico (minucias que nadie te contesta nunca, por cierto)… Pero el pequeño debate y luego comentarlo con un amigo me ha hecho abrir los ojos: ¡claro que han cambiado las cosas! Esto ha dejado definitivamente de ser “sólo pedagogía” cuando se ha escapado del libro, del blog y del despacho del hospital. El conocimiento es el pre-texto o la base y lo que aparece con fuerza, ímpetu, intensidad son los fenómenos del grupo de apoyo, interacciones, transferencias, vínculos mutuos…¿Y alguien duda que aquí haya efectos de sugestión? Cuando he empezado no me había dado cuenta pero los tres comentarios describen un internamiento inevitable en fenómenos de grupo… ¡Mira tú por dónde! Tanto rehuir la psicología y al final, inconfesadamente, hay una gran experiencia de grupo… incluso la referencia de Arturo a los grupos para dejar de fumar va en la misma línea… Lástima vivir tan lejos porque me gustaría participar… porque creo que debe ser una cosa eficaz y que debe conseguir efectos …pero eso ya es el “algo más que pedagogía” que uno echaba a faltar y que decís no dar…
      Mar tiene razón: esto no es un laboratorio ni falta que le hace.

    33. Carlos: no se niegan los factores acoplados psicológicos (grupo, empatía, Hawtorne y todo lo que se quiera). Lo que no comparto es la tesis de que lo cognitivo, la modificación del sistema de creencias (el prior y posterior Bayesiano) no influye.

    34. Carlos:

      Mucho me temo que va a ser precisamente la psicóloga la que te lleve la contraria. Ese “algo más”: los fenómenos de grupo, la alianza con el terapeuta, las expectativas, etc están siempre presentes. Incluso aunque sea una consulta individual y lo que se prescriba sea un fármaco. El hecho mismo de saberse partícipe de un experimento (de la línea dura) modifica la respuesta, al menos, lo que se contesta en un cuestionario. En ese sentido, creo que los datos tendrán más valor o señalarán más que la pedagogía funciona si se mantienen cuando se vaya diluyendo el grupo, y el recuerdo de los terapeutas y, por supuesto, si el cambio de creencias sigue vigente a la par… El grupo de padecientes que llevo es un grupo cohesionado y con una alta alianza con la terapeuta… si yo hubiera pasado cuestionarios al principio y los volviera a pasar ahora, estoy segura de que su “lealtad” haría que las puntuaciones en las escalas de depresión, ansiedad, limitación funcional, casi seguro que la de dolor también, hubiesen sido mejores. Disuelto el grupo y la relación terapéutica seguramente no. Creo que la función del grupo es servir de trampolín para favorecer el derribo de tópicos y la absorción de nuevas creencias… pero si el “tratamiento” es inadecuado, con el tiempo el dolor (la migraña) volverá.

    35. Arturo:

      Soy yo la que debería haberte pedido disculpas por criticar tan a la ligera vuestro estudio. Las cuestiones que añades me cuadran más con la metodología que me inculcaron durante la suficiencia investigadora. No sé si a otros lectores les interesará la parte más experimental, pero a mi sí que me gustaría saber más datos. Gracias a ti por tu respuesta.

      Un saludo.

    36. Me gustaría dejar un comentario como alumna a distancia (no como profesional, se bastante poco de metodología y se me ha olvidado por completo como se hace un estudio científico) y que comenzó su andadura en esto casi en los inicios del blog y poco después de que Arturo publicase su libro.
      Mi historia de padeciente es de sobra conocida porque la he contado en numerosas ocasiones en el blog pero creo que no estaría de más volver sobre ello porque yo viví un aprendizaje “a pelo”, sin grupo, sin blog (primero descubrí el libro y cuando ya había comenzado el proceso de cambio encontré el blog, que no era tan dinámico ni participativo como ahora ) y con la sensación de que era un poco marciana porque rompiendo todo lo conocido hasta el momento decidí emprender este camino de aprendizaje.
      Mi objetivo desde el inicio fue aprender más, aunque no tenía ni idea de qué. Supongo que pensé que descubriría algún dato nuevo que me ayudaría a acabar con el dolor.
      A medida que fui leyendo me di cuenta de que el libro no me ofrecía ninguna fórmula , ninguna terapia, que desde el inicio el mensaje era claro, se trataba de renovar o hacer una reestructuración cognitiva con mi creencia acerca de la migraña. Y me sonó familiar, eso lo hacemos los psicólogos cuando trabajamos en la consulta con creencias erróneas que dan lugar a muchos de los problemas que las personas llevan a terapia.
      Cuando renové mi creencia,alimentada con toda la información almacenada durante años de leer y visitar especialistas, algo cambió en mi forma de afrontar el dolor y cada nueva crisis. Fundamentalmente dejé de tener miedo, sabía qué me pasaba , podía explicármelo y no sentirme culpable, comencé a dejar sin efecto muchas de las cosas que “creía” que me producían migraña y , por supuesto, tiré a la basura el flurpax, el topamax , el solgol, el antidepresivo y los triptanes, me di de baja en una asociación de pacientes con cefalea y ,en definitiva, me deshice de todo aquello que me hacía pertenecer a un grupo , el de los migrañosos, dejé de llamarme a mi misma migrañosa y cuando el dolor apretaba y ya no quería soportarlo más me daba permiso para tomarme algún ibuprofeno pero desde la información conocida y renovada.
      Cuando mas tarde comencé a leer el blog y, no antes, me agregué al grupo de los que sabían algo que el resto no sabía : se podía vivir la migraña desde otro lado, bajo otra creencia, al abrigo de otra información y , lo más importante desapareció el sentimiento de indefensión y encierro en el que me sumía cada vez que tenía una nueva crisis.
      Yo escuché mucho eso de la sugestión ( de parte de alguna amiga que leyó el libro al tiempo que yo ) pero pensé que Arturo no era ningún hipnotizador y que lo que ofrecía en su libro era un conocimiento científico acerca del cerebro y de cómo aprende y en base a qué.
      Estoy con vosotros en que el grupo es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje , que el vínculo que se establece con el “maestro” lo facilita y que es posible que en ocasiones las personas que lo integran entiendan que la opción de tomarse o no la pastilla no es tal opción sino que “no deberían tomarla” pero aún así , desde mi experiencia en este proceso los datos expuestos y los comentarios que Cristina hace de los testimonios de las participantes tienen mucha importancia porque son la demostración de que algo que nació hace unos años y que estaba sintetizado en un libro y en un blog se ha puesto en práctica con padecientes concretas y con testimonios en vivo . Esto es lo que da valor realmente a los datos que se exponen tras el curso y entiendo que el propósito de los datos, de momento no es otro que dar a conocer los derroteros por los que andan las cosas y cómo se ha llevado a la práctica todo lo dicho en estos años de compartir información a través de este blog.
      De nuevo, enhorabuena, por ponerlo en práctica, gracias por la generosidad y el tesón.
      Un abrazo.

    37. Pues perdornarme a mí por meterme pero creo que en el blog lo que se ha querido transmitir a todas las personas que no tienen la suerte de poder asistir al curso de forma presencial, no ha sido el hecho de si se hace o no se hace un estudio científico que cumpla con todo el rigor metodológico exigible, sino que se han intentado transmitir los contenidos, lo que se expone en las sesiones presenciales, desde el día 9 de enero el blog se ha convertido en una clase abierta a todos, para que todos pudiéramos beneficiarnos de los cursos, los alumnos presenciales han podido profundizar a través del blog en los conceptos vistos en clase, y los no presenciales han podido hacerse una idea bastante aproximada de lo que en las sesiones se cuenta. El colgar los “resultados” es informativo más bien, el querer saber más sobre los resultados con el paso del tiempo es comprensible y supongo que se hará también.

      Carlos, no entiendo muy bien por qué quieres participar ahora sí e igual cuando lo leíste en un primer momento no. No sé si estás sugiriendo que, como paciente en consulta, la pedagogía del dolor no funciona, y en grupo sí funciona. Creo que Arturo debería haber llevado un estricto registro de “curaciones milagrosas” en sus años de consulta… Incluso hay personas que dan su testimonio en el blog que no han ido siquiera a la consulta, que sólo con la información que aquí han encontrado han puesto fin a los síntomas irracionales, sin consulta y sin grupo. Yo pienso que el grupo ayuda sobre todo a no sentirte sólo en el proceso, el entorno a veces no ayuda porque no entiende y no cree en esta información, e intenta convencerte para que vuelvas al redil (a ir de médico en médico y de pastilla en pastilla), pero son sólo cuatro sesiones!!!!! No es una terapia de grupo ni mucho menos, y te aseguro que la estrella del curso son los contenidos, la información, no entablar lazos de amistad y de apoyo mutuo, hay que estar bien atento para no perderse detalle…

    38. Hablaré por mi. Yo no tengo ninguna duda de que lo fundamental sea la transmisión de conocimiento sobre dolor, de que sea la estrella… Igual que tengo claro la potencia de un grupo frente a lo individual para facilitar el cambio. La vivencia subjetiva: las experiencias personales, los comentarios de los expadecientes son muy ilusionantes, nos cargan las pilas, etc. Pero vivimos en el mundo que vivimos. Y si realmente queremos modificar los paradigmas de los profesionales que intervienen con los padecientes hace falta hacerlo con las reglas del juego. Y las reglas del juego desestiman los testimonios.Y testimonios puede haber en todos los sentidos. Recordad la de ejemplos que pone de Arturo de los comentarios: “yo sólo sé que… el topiramato me va bien”.
      Yo trabajo en la sanidad pública, pasan por mis manos muchísimas personas. Desde que leo el blog y he incorporado el cerebro a mi práctica, mis informes y mis anotaciones en la historia clínica han cambiado. Cualquier día vendrá un médico de atención primaria o alguno de los psiquiatras y me preguntará por estos nuevos términos. Con las mismas, como las padecientes del grupo de dolor le den la tabarra ( y con razón) a los de la Unidad del Dolor, al reumatólogo, o al que sea, mi jefe de servicio puede venir a tirarme de las orejas. Así que, aunque me emociono y disfruto con los testimonios, me interesa muchísimo la parte experimental. Es necesaria. Yo puedo “defenderme” con bibliografía, pero en los tiempos venideros o demostramos con sus reglas que todo esto no es un delirio colectivo o la permanencia de los grupos de migraña y mi propio grupo pueden verse amenazados. Así que creo que no está de más que también haya en el blog quien haga de abogado del diablo…

      Un saludo.

    39. Hola a todos.
      Aunque soy médico de primaria tengo alguna experiencia en investigación. Todo estudio experimental de intervención sigue una metodología para evitar contaminación entre los grupos que se comparan y minimizar el efecto de los distintos sesgos. Veo que algunos se están comentando en el debate. Muchos de los más comunes al comparar una intervención en dos grupos se neutralizan con un diseño adecuado. En el diseño del estudio se tiene en cuenta todos estos posibles sesgos para minimizar su impacto y su influencia en el análisis estadístico de los resultados. La asignación aleatoria de centros participantes o ramdomización de pacientes, el diseño por conglomerados para evitar la contaminación entre grupos si participan varios centros de salud, tener en cuenta el “efecto diseño” para el cálculo de la muestra, etc. Yo como Arturo soy clínico-asistencial. Mis conocimientos en estadística no pasan de lo más básico.,Así que como todo trabajo en equipo, para el diseño de un estudio con la compljidad de un ensayo clínico controlado recurro a los que saben más, los epidemiólogos de las unidades de investigación. Como dice Arturo, el estudio no ha hecho más que empezar. Si la muestra calculada está alrededor de 160 pacientes, estos resultados preliminares no pasan de ser, eso mismo, preliminares, sin poder hablar ni mucho menos de significación estadística todavía. Hay que tener paciencia, terminar el estudio, la recogida de datos y el análisis estadístico dejando siempre constancia de las limitaciones del estudio. Y solo a partir de ese momento sacar conclusiones y establecer recomendaciones en la práctica clínica.
      Saludos y gracias por las amables bienvenidas.

    40. Bravo Sol de Val¡¡¡¡¡¡¡
      No puedo estar más de acuerdo contigo…..Hoy he vuelto ha hacer “vida normal” me he cogido el coche y me he ido ha hacer la compra a un centro comercial, he sido yo…siiiii y todo gracias a este blog…voy perdiendo mis miedos poco a poco, ya para mi tiene sentido ¿el porque?, ¿el que me ha ocurrido? estas dos ultimas crisis porque han sido…porque estuve de niña sufriendo y pensando que mi cerebro podia explotar, porque 15 años no tuve dolor ni aura, porque jamas he seguido un tratamiento, quitando una ocasion que tome sybelium y fueron 6 meses, me servia más la tila que mi madre me preparaba….
      Para mi Carlos este blog ha sido una esperanza, para mi ha sido una luz….quizas me den tantas cosas en mi vida, tantas crisis que ojala no sea asi…pero sabre que puedo seguir adelante y que mi vida no se puede truncar porque mi cerebro este equivocado…
      Apoyo a Arturo a Cristina y a todas las personas como yo que estan sufriendo ha que sigan por este camino…¡¡¡¡¡
      que es el buen camino¡¡¡¡¡

    41. Mar, entiendo perfectamente lo que dices y creo que es la principal razón de que se esté haciendo el “estudio”, si no, es probable que no se hiciera. Yo lo que cuento es lo que veo, cuatro médicos (uno de ellos jubilado) empleando una parte de su tiempo libre en ayudar a personas, todos ellos profesionales honestos y comprometidos que, habiendo encontrado esta información, han decidido que tienen que hacer “algo” por los padecientes de dolor no justificado por daño que abarrotan cada vez más sus consultas. Ese “algo” se ha convertido en los cursos de migraña y no entra dentro de su jornada laboral, sin embargo, ayudan mejor que nunca a los padecientes. Este es el mundo de la sanidad pública en el que vivimos, el mundo al revés.

      No lo sé con certeza pero supongo que los cursos de migraña no han surgido con el único objetivo de hacer un estudio científico, aunque es necesario para que ese “algo” se difunda y, como dice Mar, se “contagie” al resto de médicos, o al menos se pueda justificar ante los compañeros o jefes cuando uno mismo, como profesional, decide cambiar de paradigma aunque no lo haya hecho la gran mayoría.

      Puedo entender también que se planteen cuestiones y se hagan “críticas” al diseño metodológico del estudio, pero tampoco creo que hay que centrarse en el “grupo” como solución a la migraña y justificación de los buenos resultados, sino en el “curso” en sí. No he visto hacer “piña” a los padecientes, eso lo veo incluso más en el blog últimamente que en los cursos, no les he visto preguntarse unas a otras qué hacer o dejar de hacer, tampoco dan excesiva información sobre su sintomatología concreta o sufrimiento, veo más bien que las padecientes escuchan atentamente porque en cuatro sesiones de hora y media (creo que en el primer grupo fueron tres) se les expone todo el planteamiento y desde el primer día saben que la información es la solución…

      También sé, como padeciente de dolor sin daño relevante, que es difícil que un médico de atención primaria te transmita esta información en una consulta cotidiana en diez minutos escasos (pero la consulta de Arturo no era típica ni mucho menos), por eso veo que los cursos son el formato idóneo, por la posibilidad de transmitir la información de un modo más adecuado, con un tiempo apropiado, y que sea en grupo claro que tiene ventajas pero yo no considero que si, en vez de ir a la consulta de Arturo, hubiera hecho un curso de este tipo, hubiera salido más “beneficiada”, hubiera tenido “algo más” que pedagogía.

      Lo que sí hubiera estado es más acompañada, en el sentido que comenta Sol del Val, de no sentirme un bicho raro por mis nuevas creencias, pero me repito, hay más “colegueo” en el blog últimamente que en los cursos de migraña, creo que la única persona (incluyendo aquí a las padecientes y a Arturo) que se aprende los nombres del resto soy yo… No es una terapia de grupo, creo que ni se le parece, es un curso donde se exponen los contenidos con transparencias, se ponen vídeos, se contesta a las dudas que van surgiendo, se repiten una y otra vez las ideas fundamentales… sólo un pequeño rato al comienzo para hacer una ronda de comentarios, y otro pequeño rato al finalizar para dudas e intercambio de impresiones…

      ¿El aprendizaje en grupo es mejor? No sé, a los niños cuando les va mal durante el curso escolar, les ponen siempre profesores particulares… Me gusta más eso de “compartida… la vida es más” porque lo que yo creo que es más llevadero en grupo es el proceso de transición, el cambio de creencias y conductas de afrontamiento, no el aprendizaje en sí, ese es un esfuerzo individual y necesario de cada padeciente.

    42. Completamente de acuerdo con todo lo que planteas, Cristina.

      Precisamente para que no se utilice el fenómeno grupo contra la pedagogía es por lo que hay que cuidar el diseño. Para que la atención de calidad a los padecientes no se tenga que hacer de forma voluntaria en el tiempo libre es por lo que hay que hacer diseños experimentales. No me cabe la menor duda de que no es un grupo de psicoterapia ni falta que le hace. A mi también me llena más la práctica clínica que los planteamientos metodológicos pero me queda mucho para librarme de la institución y no pienso emigrar a la privada por una cuestión de principios ni dejar de actuar conforme a lo que creo que es mejor para los padecientes. Respecto al aprendizaje, estoy convencida de que el grupo es la mejor opción.

      Sólo añadir que las dudas, críticas, reflexiones, etc. que pueda hacer en el blog siempre parten del absoluto respeto y admiración a la labor de Arturo, los médicos que participan en los grupos y a los comentaristas de este espacio. Nunca dejaré de agradecer esta labor de divulgación que hacéis y que permiten que nos enriquezcamos todos lo que arribamos a esta casa.

      Un abrazo.

    Los comentarios están cerrados.