Salón de Actos, Universidad de Alcalá de Henares. 420 congresistas. Que yo sepa… básicamente fisioterapeutas, algún anestesista, algún psicólogo, ningún neurólogo, quizás alguna enfermera. Discursos, los justos. Rafael Torres, nuestro presidente, al grano. Cambio de paradigma. Es el momento de la responsabilidad. Cerebro por aquí, cerebro por allá.
No voy a entrar en los contenidos de las ponencias. Remito a los interesados a la página de la SEFID: Edupain. Lo que me interesa es resaltar la necesidad del cambio en la evaluación del sonrojante problema del dolor como causa de sufrimiento e invalidez y el papel que a cualquier colectivo o individuo que sea consciente de ello y quiera implicarse, le corresponde.
No es admisible el seguir moviéndonos por los cauces tópicos, tradicionales, si estos cauces sólo están sustentados por la inercia y contienen falacias disfrazadas de verdad por puro interés profesional. No podemos ignorar lo que ya es evidente o probablemente lo sea. Sobre todo, no podemos ignorar lo que es evidente que es falso o insuficiente.
Hay mucho que aprender, mucho que estudiar, mucho que aplicar y comprobar. El cambio propuesto no es sencillo ni genera gratificación profesional inmediata. Preocupa el que uno piense que con lo oído y leído en unos días puede ya lanzarse a la aventura. Tiene que haber gradualidad y prudencia. Humildad, actitud crítica continuada.
Tampoco se trata de aborrecer los tejidos y trasladar todas las responsabilidades al cuerpo virtual esculpido en una conectividad cambiante, plástica.
Tenemos que hacer Pedagogía de los tejidos, Pedagogía del movimiento y Pedagogía de la evaluación cerebral de dichos tejidos y movimiento.
Siempre que hay dolor hay sensibilización. ¿Central, periférica? Sólo es relevante la pregunta para saber en qué nivel empezó el problema. Una vez el dolor se instala, tejidos y red neuronal se integran en una dinámica en la que no cabe ignorar ninguno de sus componentes.
¿Educación sí, educación no? Siempre hay educación. El problema está en si es la adecuada.
No nos perdamos en las diatribas. Saneemos la Teoría y pongámonos en marcha con manos a la obra (hands on) a veces y con las manos quietas (hands off) otras pero siempre desde la mejor evidencia de que lo que hacemos está avalado por la Ciencia.
No basta la evidencia significativa, estadística, de un estudio de laboratorio ya sesgado desde su inicio por la falta de atención a los aspectos evaluativos. Estamos obligados a valorar en su justa medida las creencias y expectativas de los pacientes y las propias.
Hipótesis y datos, datos e hipótesis. ¿Primero datos y luego hipótesis o primero hipótesis y luego datos que refutan o refuerzan las hipótesis? ¿Inferencia frecuentista o inferencia Bayesiana?
No más concesiones a la angustia del ¿qué hago? ni el ¿cómo lo hago? No esperar a la Pauta Perfecta para ponerse en camino.
En el Congreso hubo emoción por los nuevos tiempos que parecen estar llegando. La emoción es un estado premotor. Si no se sigue de la acción no sirve mas que para reconfortarnos en el momento y hundirnos en el desánimo y la frustración en el futuro.
SEFID. II Congreso. Alcalá de Henares. Cuatrocientos veinte congresistas. Emocionante.
Ya estamos emocionados. Ahora toca la moción, el trabajo.
Enhorabuena y gracias a los esforzados socios que se han dedicado a que todo ello fuera posible.
Toca digerir nuevos conceptos (para mí, por supuesto). La cantidad de información comprimida en dos días intensos es abrumadora. Toca asentar bases, seguir informándome, buscar y rebuscar por su blog, por edupain, estudiar, desaprender y reciclar conocimientos falaces que tanto nos costaron memorizar durante la carrera, y una vez madurado el nuevo abordaje que establecéis como buen camino, iniciar lo que ustedes ya están haciendo.
Gracias profesor por darnos la oportunidad de ayudar a esos padecientes que desde el conocimiento base de la fisioterapia antigua y desfasada no podia abordar con creces a un paciente con dolor crónico. Saludos desde Gijón, un congresista o asistente de los 420 que yo sepa.
Es reconfortante que un reputado neurólogo como tu, tenga palabras hacia nuestro colectivo y sepa de la difícil labor que llevamos a cabo.
Si, parece estar llegando una nueva revolución acerca del dolor, cada vez hay más datos y en la actualidad con la herramienta de Internet es más fácil que nunca poder obtenerlos y valorarlos, por ello se acabará estableciendo este nuevo concepto.
Emocionate porque creo que hay motivos para ello.
Saludos @fisiostyle
¿420…? Debería haber ido, le di vueltas y pensé que igual no pintaba nada como “padeciente”, porque parecía enfocado a los profesionales, ahora veo que hubiera pasado totalmente desapercibida entre tantísima gente y que, bien seguro, me hubiera beneficiado de la información. Al próximo me apunto sin dudarlo porque no hay muchas ocasiones de escuchar hablar en esta línea emergente a ponentes de tanta calidad, y, además, leí el programa y era todo interesante. Mi más sincera ENHORABUENA a todos los organizadores, a todos los profesionales que trabajáis ya en esta línea de hacer pedagogía del dolor (que sabemos que no es fácil), y a los asistentes que se hayan topado por vez primera con esta información y hayan decidido cambiar de paradigma. Y, para mí, me quedo con eso de “tampoco se trata de aborrecer los tejidos y trasladar todas las responsabilidades al cuerpo virtual esculpido en una conectividad cambiante, plástica”, porque a veces se me olvida que nada, a excepción de los colores en sí, es blanco o negro.
Gracias Arturo por contarnos un poquito al menos sobre el Congreso.
Las gracias a Ud, Dr. Arturo, a su tenacidad, a los directivos de la SEFID y a los fisios que están haciendo posible , que poco a poco se vaya haciendo luz en este tema tan complicado que es el dolor.
El cambio de paradigma se está dando, leo esperanza en sus palabras.
Saludos.
Estimado Arturo,
Estoy de acuerdo contigo en el éxito del Congreso. Realmente fue muy inspirador escuchar a los ponentes y también los debates que se generaron entre los asistentes. Gran nivel por ambas partes. Creo que salimos todos con energías renovadas para continuar en nuestra tarea particular en busca de “la Verdad”, tanto por lo que oímos, como por las personas con las que nos encontramos y, en mi caso, conocimos.
No cejes en el esfuerzo, ahora más si cabe que sabes que cada vez somos más.
Un cordial saludo de un platónico estocástico.
JJ Amer-Cuenca: al menos habremos generado algo de ruido y eso, a veces, funciona…
Saludos
¡Que Congreso mas bueno! Cuando disfrutaba de los contenidos de las ponencias me acordaba de tí, ya que muchas de las cosas que ahora recibimos “academicamente” ya lo habiamos saboreado en este blog, pionero sin duda en la transmisión de las nuevos avances en el estudio del dolor. Así que tenemos que felicitarnos todos, a unos mas que a otros por lo que he dicho antes, pero en definitiva, a todos los profesionales que creen en esta nueva forma de entender y hacer y que desde hace tiempo estan tratando de cambiar el panorama conceptual y profesional arriesgándose a ser señalados por ir contracorriente.
Felicidades a todos!
Hoy al entrar en la consulta me he sentido menos sola, he sentido que la mochila que nos acompaña en nuestra vida profesional está más llena. Mirando atrás, recuerdo el día que entré en un foro buscando respuestas y empecé a descubrir gracias a compañeros con una enorme generosidad que la mejor parte del camino empieza al acabar la carrera. Luego descubriría gracias a ese foro tu blog Arturo y ahí empezó la auténtica revolución…
Me siento llena de ilusión por formar parte de un colectivo con una sed increíble de conocimientos, estoy de acuerdo con una de las ponentes en que deberíamos tener la autoestima más alta, aunque quizás el secreto de seguir avanzando radica en esa sensación eterna que tenemos de “sólo sé que no sé nada”.
También he sentido la gran responsabilidad que implica ser consciente del cambio de paradigma que está sufriendo el dolor, aunque es reconfortarte saber que somos muchos los que vamos a tirar del carro en los próximos años.
Como alguna vez ya se ha dicho, no hay vuelta atrás compañeros, un abrazo y hasta pronto!!
Tras hablar con compañeros saco la conclusión de que es importante leer, estudiar… Una vez adquiridos los conceptos es necesario ponerlos en práctica. No esperemos al método. No lo hay. Cada uno hace el suyo. Si tenemos la idea a por ello. Tengamos en cuenta que muchos estudios no tienen en cuenta lo subjetivo por lo que ya tiene un inicio discutible. Bayes sabe algo de esto.
Ánimo con el cambio.
Merimeri: el cerebro construye hipótesis con el conocimiento conseguido por experiencia e instrucción. La información sensorial externa e interna es ruidosa, incierta y no da para inferir con garantías lo que está pasando o va a suceder. Es inevitable la subjetividad. Esconderse en los trabajos frecuentistas bajo la apariencia de lo evidente, de lo estadísticamente riguroso contiene, tal como dices, el sesgo de negar lo sustancial a la Ciencia de lo complejo: la subjetividad, el razonamiento aproximado.
Saludos
Arturo: un gustazo de Congreso, el Oficial y como viene siendo costumbre, el paralelo.
Sigo sin entender el dualismo entre hands on y off: como tú dices, cuando se trata de tejidos, siempre está el cerebro; cuando se trata de cerebro, en movimiento, siempre está el tejido…
Genial tu exposición del cerebro bayesiano. “Cuiadado pues con tu sistema de creencias”, podríamos poner como corolario: construimos nuestras hipótesis en base a él…
Un abrazote grande!
PD: aprovecho a saludar a todos lo compañeros y ya que asoma la cabeza también por aquí, al profesor Amer-Cuenca: me encantó su ponencia, en el fondo y en la forma. Genial también!
Oceano Mar: pues sí ese debe ser el corolario. Descuidamos el sistema de creencias, no lo armamos con bases sólidas, científicas y nos centramos obsesivamente en el mundo de la evidencia estadística. No existe la no creencia ni lo no subjetivo por más que queramos ignorarlo por aparentar método científico. Hay que estudiar y reflexionar más de lo que pensamos antes de lanzarnos a por los datos. No debemos dar por bueno todo lo que nos cuentan…
La inferencia Bayesiana siempre andará por las cocinas de lo incierto.
Un abrazo
Querido Arturo, te dejo unas reflexiones sobre este tema de uno de los imprescindibles, Jorge Wagensberg, divulgador científico de los de verdad:
“Toda búsqueda está condicionada por lo que se espera encontrar. Se intenta encajar la naturaleza en un esquema preconcebido, es verdad, pero en la preconcepción está el mérito porque falta, además, que la naturaleza se deje. Y ello es tan válido para las leyes de Newton como para el materialismo histórico. En la elección del objeto están los orígenes subjetivos de todo conocimiento. Pero el subjetivismo no es arbitrario, no vale cualquier elección”
Pues eso: a cuidar el sistema de creencias…
Un abrazo!
Oceano Mar: gracias por la referencia. Wagensberg es, ciertamente, uno de los grandes. La serie Metatemas de Tusquets ha sido una buena fuente de reflexiones para mí.
Un abrazo