El cerebro soñador

Dice Rodolfo Llinás que el cerebro sueña la realidad. Así es aunque no sea así como parezca. Intuitivamente pensamos que lo que percibimos es una simple transcripción de la realidad. Abrimos los ojos y vemos lo que hay por ahí. Captamos sonidos, olores, sabores… Todo ello entra a la red neuronal a través de los sentidos y llega a la trama de circuitos de la consciencia atravesando conocidos caminos de conectividad. Así parece suceder. No se fíe de las apariencias… siempre. Ahí fuera no sabemos bien lo que hay. Energía, materia y tiempo-espacio… creo que dicen los sabios… El cerebro …

Seguir leyendo

¡Funciona!

Al padeciente de dolor lo que le interesa es que no duela. Buscará y probará todas las ofertas de teorías y remedios y allí donde el dolor encuentre alivio depositará sus credos y filias. – A MÍ ME funciona. Es lo que vale. YO sólo sé que… Los profesionales no debemos dejarnos seducir por el argumento de la aparente eficacia de las terapias. Estamos obligados a ser desconfiados y buscar todos los puntos débiles posibles en las teorías. Para la migraña hay todo tipo de propuestas. En general giran alrededor de la versión periférica del dolor: la que da por …

Seguir leyendo

Comida incierta

A través de la deglución interiorizamos selectivamente el exterior. Ello conlleva el riesgo de introducir con lo comido tóxicos y gérmenes. Si el organismo detecta indicios de peligrosidad en lo ingerido o valora señales de enfermedad en las horas siguientes se activa la respuesta defensiva del vómito para minimizar los daños. Como sucede con el resto de respuestas defensivas hay una tendencia al exceso, por motivos obvios de supervivencia. Hay muchas ocasiones en las que se activa el vómito sin que nada lo justifique… salvo la decisión preventiva del organismo de buscar seguridad. Las crisis de migraña se acompañan frecuentemente …

Seguir leyendo

El apremio somático

El organismo va a su bola. Tiene razones, miedos, evaluaciones, hábitos, errores, aciertos… Toma decisiones que afectan a aparatos y sistemas a órganos, glándulas… y al individuo consciente. La consciencia puede ser concebida como el ámbito de descarga de las órdenes cerebrales al individuo, a su conducta. El individuo actúa, se mueve, mira, piensa… de modo automático, obediente a las riendas de su cerebro. No siempre el cerebro ordena. Se limita a sugerir, recordar, anticipar estados futuros. Podemos sentir ganas de comer. Es un recado cerebral, una sugerencia. Podemos atenderla o posponerla. Entre la orden y la sugerencia queda el …

Seguir leyendo

Empatía. El ritual de la terapia

Somos una especie empática. Nos afecta el sufrimiento ajeno, especialmente el de los allegados y nos prestamos a ofrecer nuestra ayuda cuando lo tenemos delante. La empatía no es algo exclusivo de los humanos. Su origen evolutivo es muy antiguo y podemos encontrarlo en aves y roedores. Observar el sufrimiento ajeno representa la situación en nuestras propias carnes virtuales y nos impulsa a procurar el alivio ajeno, derivándose del éxito de la acción altruista un sentimiento de satisfacción como si hubiéramos resuelto también el conflicto en la representación virtual del mismo. También existe la anti-patía, la satisfacción por el sufrimiento …

Seguir leyendo

En carne ajena (neuronas espejo)

El modelo biocultural que proponemos para la migraña sugiere que nuestro cerebro aprende a tomar decisiones cognitivas, emocionales, perceptivas y motoras por experiencia propia (ensayo-error-acierto), observación de sucesos ajenos e instrucción de expertos-cuidadores. La doctrina oficial sitúa en los genes el origen de la migraña. Efectivamente: la genética humana condena al cerebro a aprender observando, imitando y escuchando. Hay disposiciones genéticas que predisponen a una mayor o menor dependencia de esas influencias pero siempre la genética interactuará con un entorno cargado de información. Hay muchos padecientes con familiares de condición migrañosa. Ese dato sugiere inmediatamente la responsabilidad genética. Se nace con …

Seguir leyendo