Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Caja de herramientas. Mindfulness (mente plena)

Joaquín Campabadal es un lector y comentarista habitual y apreciado de este blog. En el universo de la interacción entre la mente y el cuerpo existe un espacio en el que podemos proyectar el conocimiento, la voluntad, la atención y crear estados mentales cuyo contenido gestionamos. Cuando estamos acosados por la angustia, los miedos, el sufrimiento… podemos dirigirnos a ese espacio mental y activamente centrarnos no en pasados y futuros atormentados y desasosegantes sino en el aquí y ahora de la percepción somática. Sin análisis ni interpretaciones.

Joaquín es experto en visitar ese espacio y propone adquirir esa habilidad como ayuda práctica en la tarea de conseguir un cerebro razonable, sensato, sosegado.

Esto es lo que ha escrito para el blog:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Caja de Herramientas: “Mindfulness o Atención Plena”

Creo que si  hay “algo” que hace especial a este Blog y a su autor, es sin lugar a dudas su propuesta “Pedagógica y Cultural” basada, no solamente en el rigor neurocientífico, sino también, en el arte de “Observar Conscientemente” la resonancia de todos sus elementos.

De ahí, que algo tan aparentemente insignificante como es “la Información”, se convierta en el “Arma Secreta”, en el elemento capaz de desactivar tanto sufrimiento.

Una vez identificadas sus causas y explorado el territorio en todo su conjunto (neurociencia, fisio-biología, cognición, genética, cultura, información…) y presentada la propuesta en forma de trabajo académico y estudiantil… Podemos acercarnos a la “Caja de Herramientas” y ver si hay algún    instrumento que pueda complementar adecuadamente dicho trabajo.

Hay un dicho que reza: “Si solo tienes un martillo, entonces todo problema tiende a convertirse en un clavo” (Morgan)

El “Mindfulness” es una herramienta versátil, adaptativa y eficaz. Podríamos definirla como: “Mente llena”, pero no de ideas, deseos o miedos…. sino de experiencia para captar momentos.

Su contrario, es el funcionamiento en “Piloto Automático”. La capacidad pensante nos permite usar  esta última con mucha facilidad, es útil y ventajosa, pero si se utiliza con demasiada frecuencia puede llevarnos a desconectar de la realidad, a perder oportunidades y a mantener el sistema nervioso a pleno rendimiento, centrándolo obsesivamente en las amenazas y preocupaciones.

-¿En qué consiste la Conciencia Plena o el Mindfulness?

-«La conciencia Plena, consiste en prestar atención de forma particular, con intención, al momento presente y sin juzgar” (Jon Kabat-Zinn)

-¿Cómo se entrena?

 -Enfocando la conciencia en el momento presente, orientándola hacia lo que está sucediendo en ese momento: las sensaciones coporales, los sonidos, los olores, la respiración, las emociones, es decir, todo aquello que experimenta el cuerpo-mente. No se trata de analizarlo, ni de pensar sobre ello, tan solo de vivirlo como es (no como me gustaría que fuera)… Permitiendo que ese momento sea así… único y especial.

Se puede aplicar a cualquier acto de la vida cotidiana también: “al caminar, escuchar, comer, ducharse, observar un paisaje, un rostro… «Siempre desde la “Presencia”  de ese espectador que llevamos todos dentro. Como decía Henri David Thoureau: “sólo amanece el día para el que estamos despiertos”.

En el caso que nos ocupa, el Mindfulness, desde esta nueva conciencia, puede ayudarnos a detectar la falsa información, a no amplificar y reaccionar distorsionadamente, además, la aceptación carácteristica del Mindfulness proporciona conciencia para saborear los triunfos y encajar con autoestima y compasión las pequeñas o grandes decepciones de la vida… que las hay!!!.  Representa toda una invitación a abrir la puerta y dejar pasar… vaciarse para llenarse de nuevo… Nos permite continuar con nuestros cometidos adoptando una distancia prudente respecto a aquello que pensamos, tememos o imaginamos…

 Uff¡¡ Creo que se me está haciendo…

– ¿Qué hora es?

– Ahora

– ¿Dónde Estoy?

– Aquí

– Gracias, es el mejor lugar… el mejor momento para empezar…. Hoy, toca Vivir!!!

……………………….

Gracias Joaquín

Ahora estamos en GoiGroup

Este blog es solo la punta del iceberg, hay mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos diarios sobre síntomas.


Al seguirnos, recibirás un audio de 10 minutos que ha sido de gran ayuda para nuestros pacientes.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de simple:

Información básica sobre protección de datos. Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org.

48 comentarios en «Caja de herramientas. Mindfulness (mente plena)»

  1. “Sólo amanece el día para el que estamos despiertos”. Qué razón tienes Joaquín y cuántas veces lo olvidamos. Aunque igual no soy yo la persona más idónea para poner esto en práctica en estos momentos de mi vida, puesto que hace poco que puedo disfrutar en algunas ocasiones de la función «piloto automático» y no ser consciente de todo lo que está pasando por mi mente y mi cuerpo en todo momento, sé que va a llegar el día en que mi interior vuelva a ser silencioso, y aunque no creo que pueda dejar de valorar nunca todas las acciones cotidianas por más pequeñitas que sean, si algún día dejo de valorarlo, lo que no voy a olvidar nunca son tus palabras a través de esta entrada.

    Sin yo saberlo, ya he hecho alguna que otra pequeña práctica de Mindfulness, puesto que trataba de centrarme en lo placentero y agradable de las pequeñas acciones para contrarestar las penalizaciones absurdas de mi cerebro ante lo irrelevante, por ejemplo, estar de pie en la ducha era un infierno, me concentraba en la sensación tan agradable del agua cayéndome por encima… Es muy importante lo que dices, no valoramos todas las pequeñas acciones que podemos hacer, ni los pequeños momentos y sensaciones que nos ofrecen…

    Seguiré practicando. Gracias Joaquín.

  2. Como te conté, Joaquín, hace un tiempito estuve viendo esto del Mindfulness, me vino muy bien, porque solía hacerlo todo en «piloto automático» .

    Nada mas, que cuando recaí con dolor lumbar, mi cerebro volvió con su parloteo pesimista y catastrofista, y los dolores aparecieron en otros sitios, pero, estoy consciente de que, bien aplicada, es una excelente herramienta.
    Lo que si me dejó de aprendizaje, fue la auto-observación, ver cómo reacciono ante determinados eventos y a la vez corregirlos, si la reacción es desproporcionada. Me cuestiono la información, venga de quien venga.

    Gracias por la entrada y por los comentarios que tanto enriquecen este blog.
    Una abrazo.

  3. Sin nombre: hay muchas técnicas utilizadas en Psicología que se centran en la gestión de la atención. Hay una Neurociencia de la atención y mucha literatura que estudia el impacto de técnicas de modificación atencional en el dolor.

    Sobre esta base psicológica sólida se puede hacer Ciencia, Pseudociencia o lo que cada uno decida hacer.

    Para pacientes con dolor puede aportar una herramienta de control. En mi opinión esa y otras herramientas sólo son válidas si van asociadas a la pedagogía en dolor.

  4. Sin nombre: hay bibliografía para todos los gustos. Pain es la revista oficial de la IASP (Asociación internacional para el estudio del dolor) y no tiene problemas en publicar trabajos sobre Mindfulness.

  5. Pain no tiene problemas en publicar trabajos sobre acupuntura o yoga. La acupuntura es pseudociencia, el yoga es pseudociencia y el mindfulness es pseudociencia.

  6. Sr. Sin nombre (?): aunque entiendo el guirigay del curso universitario que critica (y cuyo programa es cuando menos curioso y un tanto misturado) creo que no refleja exactamente la aproximación desde la psicología y la neuropsicología en torno al mindfulness: es evidentemente una mezcla bajo un mismo término de actitudes varias. Si le interesa el estudio relativamente científico (tanto como da la psicología a día de hoy) e intelectualmente honesto le sugiero: 1. Shapiro et al, J Clin Psychol 2006, 62, 373-386; 2. R Crane . Mindfulness-based Cognitive Therapy Distinctive Features (2009). y sobre todo 3. F Didonna (ed) Clinical Handbook of Mindfulness (2008), con apartados tipo The Neurobiology of Mindfulness, Toward a Phenomenology of Mindfulness, y una sección completa sobre Mindfulness-Based Interventions for Specific Disorders; y 4. Lutz et al: Attention regulation and monitoring in meditation. Trends in Cognitive Science, 2008, 12, 163-9.
    UN saludo

  7. Sin nombre: en mi opinión has sacado de contexto todo. En este blog proponemos la pedagogía en neurociencia del dolor y desde esa perspectiva los pacientes reclaman herramientas prácticas para aplicarlas en el intento de aliviar el sufrimiento. Sol del Val ha aportado sus propuestas con las visualizaciones y Joaquín la herramienta del mindfulness. Ambos son conocedores de los contenidos que este blog trata de difundir. Sobre atención y percepción (por ejemplo, dolor) hay mucho investigado y publicado. La autohipnosis, el biofeedback, el mindfulness son estrategias que el padeciente puede disponer como analgesia.

    Para mí no es pseudociencia reflexionar sobre dolor y modulación activa atencional. Sí es pseudociencia afirmar que la migraña es una enfermedad cerebral genética, aconsejar el uso precoz de fármacos, someterse a la presión del programa del dolor y refugiarse en un cuarto oscuro. Hay muchos cursos sobre dolor en muchas Universidades que ignoran todo lo que se sabe en Neurobiología de la percepción, atención, sistema de recompensa, imaginación, y un largo etcétera pero nadie se rasga las vestiduras ni hace una denuncia a la lista de la vergüenza.

    No creo en la homeopatía ni en la acupuntura porque no creo en los soportes teóricos que dicen sustentarlas pero sí creo en la gestión de los estados atencionales por parte del individuo porque existe una relación profunda entre atención y contenidos de conciencia. No tengo ninguna duda que esa cuestión admite un enfoque absolutamente científico. Otra cosa es lo que se cueza alrededor de ello.

  8. Sin nombre: ¿Y…? ¿Dónde ves el problema? Si has seguido el blog durante las últimas semanas sabrás que se está facilitando información sobre biología, neurología y fisiología del dolor, todo desde el punto de vista científico.

    Una vez que tenemos entre manos toda esta información avalada por los avances de la neurociencia, la idea es cambiar las creencias erróneas sobre lo que produce una migraña y modificar también la conducta de afrontamiento ante el dolor.

    Las últimas entradas del blog son ejemplos, estrategias, dinámicas que se pueden llevar a cabo (o no) para interiorizar conceptos, cambiar creencias, afrontar de otro modo, siempre sin perder de vista que la información (la científica) es la clave. Esto queda muy claro al inicio de las dos entradas.

    Por tanto, me gustaría preguntarte: ¿qué es “científico”, en tu opinión, para afrontar una crisis de dolor invalidante? ¿Y para afrontar el dolor crónico también invalidante? ¿Tomar una pastilla? Si se te ocurre algo más, te agradecería lo compartieras con todos nosotros. Gracias.

    Un saludo.

  9. Bueno, creo que me toca decir algo. He estado ausente durante toda la jornada y acabo de incorporarme.
    Gracias a Arturo por la invitación y por haber sintetizado tan bien la entrada!!!
    Mil gracias para Cristina, Ani, Gustavo… por vuestros comentarios. ¡¡¡Sabéis de lo que estamos hablando. No hay nada mejor que la propia experiencia para demostrarlo!!!.
    Sin Nombre:
    «Darse cuenta de algo» y vivir el presente ¿Es Pseudociencia?

    Desde el respeto y la libertad de expresión que caracterizan a este Blog, solo decirte:
    «Que he empleado el término «Mindfulness» sabiendo lo peligroso que resulta manejar etiquetas.
    Más allá de los estudios científicos que confirman sus buenos resultados (como bien dice Arturo, en gestión del dolor, principalmente), lo cierto es que de haberlo sustituido por «Atención Plena» nada habría cambiado.
    El Mindfulness no es una pseudociencia, pues hay método científico que prueba su eficacia:
    Si quieres investigaciones realizadas sobre Mindfulness en nuestro país,
    te adjunto estos tres Trabajos publicados por «Andrés Martin Asuero». (Quién recibió el Premio de investigación REIDE en 2005)

    Evidencias Científicas de Mindfulness
    noviembre 10, 2011

    En el congreso de la Sociedad Española del Estrés y Ansiedad, presentamos este trabajo realizado por el equipo IDIAP Jordi Gol y la UAB. Efectividad de un programa educativo en Consciencia Plena (Mindfulness) en profesionales de Atención Primaria. Congreso SEAS 2011- Emociones y Bienestar, Madrid. Vereis los datos de reducción de malestar y burnout en 8 semanas con una muestra importante de profesionales de la salud –
    http://andresmartin.org/wp-content/uploads/2011/11/poster-Mind-in-Med-EAS-2011.pdf

    En el mismo congreso presentamos otro trabajo – Amutio y Martín (2011). MINDFULNESS Y BIENESTAR PSICOLÓGICO: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN UN COLECTIVO DE PROFESIONALES MÉDICOS DEL PAÍS VASCO, que incluye datos cardiológicos
    http://andresmartin.org/wp-content/uploads/2011/11/Poster-EAS-Amutio-y-Martin-2011.pdf

    En el congreso de Congreso Soc Esp. Oncología Médica, Málaga 2011, presentamos un trabajo con enfermos de Cancer que compara MBSR con un tratamiento psicológico equivalente, pero con diferencias significativas para MBSR. ESTUDIO EXPLORATORIO COMPARATIVO DE DOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL MALESTAR EMOCIONAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS –
    http://andresmartin.org/wp-content/uploads/2011/11/Poster-Mindfulness-CST-2011.pdf

    En 2011, NIH ‘s Centro Nacional para Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) dio a conocer hallazgo de un estudio en el que en las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de 16 participantes dos semanas antes y después de los profesionales de la meditación consciente, se unió al programa de meditación fueron tomadas por los investigadores del Hospital General de Massachusetts , Bender del Instituto de neuroimagen en Alemania, y la Universidad de Massachusetts Medical School .
    Llegó a la conclusión de que
    «.. estos hallazgos pueden constituir un mecanismo cerebral subyacente asociado con la atención basada en las mejoras en la salud mental». Un estudio de enero 2011 en la revista de Investigación de Psiquiatría: neuroimagen , sobre la base de anatomía imágenes por resonancia magnética (MRI) de la basada en la conciencia de Reducción de Estrés (MBSR) participantes, sugirió que «la participación en MBSR se asocia con cambios en la concentración de materia gris en regiones cerebrales implicadas en procesos de aprendizaje y la memoria, la regulación emocional, el procesamiento auto-referencial, y la toma de perspectiva».

    Siento haber tenido que publicar tanta información!!!

    Un saludo a todos.

  10. Hay quien encuentra consuelo en la oración. ¿Metemos los profesionales la oración en nuestra «caja de herramientas»? ¿Rezamos con nuestros pacientes? No creo. Que rece o haga meditación quien quiera, pero eso no tiene nada que ver con las ciencias de la salud.

  11. Sin nombre: creo que asume usted erróneamente que la meditación se emplea aquí en un contexto religioso: no es así – se trata de higiene mental. La dirección y regulación (particualrmente la consciente como opción terapéutica) de los procesos atencionales son un aspecto esencial en la salud (además del dolor, investigue por favor el devenir de los procesos de ansiedad, o los procesos perceptivo-ideacionales psicóticos; hay mucho donde elegir).
    Repito: la bibliografía citada le instruirá adecuadamente sobre sus dudas; toda ella puede obtenerse (con mínima paciencia) gratis en la red.
    Por otro lado (y es efectivamente «otro» lado), las dinámicas del efecto placebo, de las actitudes que gravitan sobre la oración o la religiosidad, o sobre los baños de luz de luna ya puestos, son interesantísimas de estudiar dentro de un encuadre amplio de ciencias de la vida, al menos como fenómeno simbólico y social (la esperanza, la pertenencia al grupo, el optimismo, las formas de persuasión y sugestión, etc). Pero eso ya son filias mías, al margen de lo que es en la comunidad profesional actualizada, el significado preciso de mindfulness.
    un saludo

  12. Sin nombre: No pretendemos convencerte de nada. No estamos aquí para convencer a nadie. Desde el respeto, eres libre de pensar lo que quieras. Si no quieres verlo desde el ámbito de las ciencias de la salud (aunque hay evidencias) míralo entonces tan solo, desde la capacidad para estar más atento, más consciente (a como piensas, sientes o actúas). En ningún momento en este Blog, ni los que participamos habitualmente, ni su autor, hemos vendido panaceas, tratamientos, terapias, ni soluciones mágicas…. a diferencia de otros.
    Se ofrece pedagogía neuro-científica y algunas herramientas complementarias para aceptar y aliviar el sufrimiento que generan estas dolencias en quienes las sufren…. y «tal vez», resolverlas!!!
    Está en tus manos o no, hacer uso de ellas, creer o no creer, ser o no ser….
    Nadie te obliga a nada, ni siquiera a leer este blog.

    Un saludo

  13. Sin nombre: no me queda claro qué nos quieres transmitir a través de la lectura que recomiendas, ¿que se pone en duda que los síntomas de la fibromialgia sean reales? ¿o que el tai chi es pseudociencia? ¿qué propones tú para «tratar» la fibromialgia? ¿qué propones tú para «tratar» la migraña?

    Muchos de los testimonios que puedes encontrar en este blog son de personas con fibromialgia (aquí nos gusta más lo de «síndromes de sensibilización central») que son «tratadas» por un equipo multidisciplinar de profesionales de la medicina, que han probado todos los tratamientos médicos «oficiales» , los que tú consideras científicos y que pertenecen a las Ciencias de la salud, corrígeme si me equivoco y no es esto lo que piensas, y que consisten en: cócteles de pastillas, hasta 20 y más al día (unas para el dolor, otras para la depresión, otras para dormir, otras para tratar el síndrome de piernas inquietas, otras para empezar el día, etc.), rehabilitación, electroestimulación, ejercicio suave, apoyo psicológico, etc. Y esas mismas personas, cuando han terminado de probar todo lo «médico» sin resultados aparentes, han probado también todo o casi todo lo «alternativo» , lo pseudocientífico (acupuntura, homeopatía, etc.), y sólo puedo decirte que los testimonios son DESOLADORES.

    Algo está fallando en el abordaje del dolor sin daño relevante, nada funciona. ¿No será que falla la base, la información que estamos recibiendo? ¿no será que falla el tratamiento «oficial»…?

    Información más científica que la que he encontrado en este blog no la he encontrado en ninguna consulta médica, y he visitado unas cuantas. Hacer pedagogía del dolor, al menos la que se hace en este blog, es utilizar la ciencia y la información para ofrecernos herramientas a los pacientes para que podamos interpretar y abordar todos los síntomas desde la racionalidad y el conocimiento de lo que realmente está ocurriendo.

    Me temo Joaquín que este debate originado por tu entrada va más allá del contenido de la misma, me da más por pensar que lo que se está cuestionando es el contenido del blog en general, me vuelves a corregir Sin nombre, si estoy equivocada.

    Un saludo.

  14. No, Cristina. No cuestiono el contenido del blog. La educación sobre el dolor puede ser un tratamiento adecuado para el dolor crónico. Esto parece algo incuestionable desde el punto de vista científico. Eso es una cosa. Otra es defender el uso de la meditación como herramienta para el dolor. Eso no. La pedagogía del dolor no tiene nada que ver con el mindfulness, con el tai-chi, ni con el psicoanálisis. Y eso es lo que he querido expresar en un blog que sigo con interés.

  15. Sin nombre: no quiero eternizarme con esta discusión. Estamos considerando el mindfulness como una herramienta de gestión personal de los estados atencionales somáticos, dentro del contexto de las crisis de migraña, consideradas como un estado anormal retroalinetado positivamente en el que el cerebro consigue centrar la atención en una amenaza de daño inexistente. En este caso, que es de lo que se está hablando, caben estrategias de afrontamieno psicológicas, atencionales, muy diversas. El entrenamiento en poner la mente especulativa, prospectiva, en blanco es una de ellas. El sustrato del midfulness puede trasladarse a un laboratorio de investigación en dolor con objetivación de pruebas de RNMf en tiempo real y centrar la atención del individuo en la imagen de un córtex cingulado que varía el color según contenidos atencionales o cognitivos. Esto ayuda a la gestión del dolor irracional.

    Nada de esto tiene que ver con el psicoanalisis ni con el Taichi. Si quieres seguir sacando las cuestiones de su contexto allá tú.

  16. Sin nombre: Te pido disculpas entonces. Si sigues el blog y te parece interesante, me cuesta un poco entender que no veas en esta entrada una «herramienta» de las muchas posibles que se pueden utilizar en Pedagogía o Psicología. Aquí no se trata de transmitir la filosofía del Mindfulness, sino de buscar estrategias para entender e interiorizar la información que se nos ofrece, y con ello cambiar unas creencias que todos tenemos muy arraigadas para afrontar, y en muchos casos, «disolver», síntomas y dolores invalidantes.

    La educación (sobre dolor y sobre cualquier otro tema) no consiste únicamente en transmitir información, eso era en la Escuela Tradicional, la buena pedagogía también ofrece herramientas para que los conceptos se comprendan y se puedan poner en práctica. No hacemos más que decir que no hay fórmulas mágicas para adquirir convicciones y «afrontar», que cada persona ha de buscarse las suyas propias. Aún así, los pacientes las piden, no se ven capaces de cambiar sus convicciones sólo con la información, y por ello se intentan dar pinceladas, pequeños ejemplos.

    La entrada de Sol de Val sobre la visualización de las oficinas centrales de evaluación de peligro me parece que es excelente para interiorizar la idea, que puede ser complicada de entender, de que hay neuronas que evalúan y hacen predicciones de situaciones de peligro de daño en base a la información disponible (recuerdos, vivencias, creencias, información…), y que una evaluación de peligro por sí misma, sin haber daño en los tejidos, puede hacer sonar las alarmas y activar los programas o respuestas de enfermedad que aparecen, por ejemplo, en una crisis de migraña.

    La entrada de Joaquín Campabadal nos ofrece la estrategia de utilizar nuestra atención para enfocar el momento presente, las pequeñas acciones. Nos puede servir, por ejemplo, para no dejarnos llevar por pensamientos catastrofistas del estilo, ¿qué va a ser mi vida? ¿cómo voy a terminar? Y centrarnos en afrontar y vivir el día a día. O también para ser capaces de concentrarnos en una lectura del blog o en todo lo que se está explicando en una de las clases del curso de migraña, haciéndonos más conscientes de la importancia de lo que nos están explicando.

    ¿Dónde ves que algo así no pueda ayudar?

    Corrígeme de nuevo si me equivoco, pero creo que tú no eres un paciente. Será que yo, tras sufrir la fibromialgia durante unos años, veo el potencial de cada herramienta.

    No voy a seguir este debate porque supongo que no te voy a convencer y prefiero emplear mi tiempo en algo más productivo.

    Un saludo.

  17. y por cierto….no dejeis de escribir nunca…Cristina,Arturo,Ani,Joaquin….a mi personalmente me ayuda mucho leeros, en todos los aspectos, en el de mi ansiedad, en el de mis miedos…siento no ser tan útil como vosotro yo soy una humilde padeciente que pocos conocimientos tiene, pero quiero que sepais que cada dia os leo y me aportais cosas positivas y ayudais a que mis miedos irracionales se esfumen ycuando me siento mal recuerdo vuestras palabras, vuestras frases, incluso las escriboen una libreta con boli rojo para que mi cerebro las grabe mejor….
    Sois magnificos¡¡¡¡ y por supuesto que cada persona tenemos una opinion, y podemos elegir un camino distinto dentro del respeto hacia los demás, yo os elijo a vosotros…sois mi camino y voy ha caminar todo lo posible para sufri cada dia menos.
    Muchas Gracias a tod@s¡¡¡

  18. Hasta hace no mucho tiempo la psicología era considerada una ciencia social. El bachillerato que era necesario para acceder al grado era el de Ciencias Sociales. Después de mucho batallar los psicólogos somos considerados desde hace poco mas de un año como profesionales de la salud y la rama del bachillerato que hay que cursar para acceder al grado es la de Ciencias de la Salud.
    Yo no voy a defenderme de nada desde este blog pero si me gustaría hacer alguna que otra apreciación.
    Lo que propone Joaquin no es ni más ni menos que uno de los fundamentos de la psicología de la Guestalt cuyas técnicas terapeúticas son las herramientas fundamentales con las que muchos psicologos (profesionales de la salud) trabajamos todos los días en las consultas.
    Las visualizaciones , la imaginación guiada , las metáforas, los diálogos entre partes contrapuestas de nosotros mismos, la escenificación de distintos roles , hablar desde el miedo, exagerar síntomas y otros muchos ejercicios se utilizan muy frecuentemente en terapia para abordar múltiples problemas y son extremadamente útiles para integrar determinados contenidos y ponerse en contacto con aquello que nos causa un problema y que tratamos siempre de evitar y no mirar.
    Tomar conciencia, darse cuenta, responsabilizarse, aceptar, focalizar la atención , elegir y huir de la evitación son la base fundamental en cualquier psicoterapia.
    Lo que propone Joaquin no es una pseudociencia es una herramienta o una técnica que muchos psicólogos utilizamos en nuestros trabajo habitualmente como profesionales de la salud.
    Seguiré desde este blog , si el Dr Goicoechea así lo estima oportuno, ofreciendo ejemplos , ejercicios prácticos o herramientas para que la información aprendida se instale y se integre de forma que en las oficinas centrales no queden restos de lo que , para muchos, ha sido un tormento durante muchos años. No se trata de hacer terapia, ni de ofrecer remedios de los que tantas veces hemos sido víctimas, se trata de utilizar recursos , que algunos de nosotros conocemos y podemos brindar, al servicio de la neuropedagogía del dolor.
    Yo conozco estas técnicas desde hace muchos años, casi tantos como a la primera migraña y aunque los empleaba para intentar acabar con ella nunca funcionaron porquen partía de una base teórica errónea.
    Seguiremos trabajando para ser cada vez más los beneficiados por lo aprendido.
    Un abrazo.

  19. Sin nombre: Estoy de acuerdo con Vd. en que el programa de la universidad de Almería le hace un flaco favor al mindfullness o al concepto de meditación.

    No obstante, dada su formación cientifica, le recomiendo este itinerario científico 100% antes de que pueda valorar la validez de la meditación y su contexto:

    Antonio Damasio: Catedrático de neurociencia y neurología de la U. de California, premio Principe de Asturias por su investigación en neurociencias, puede iniciarle en el conocimiento de las bases neurológicas de la cognición, emociones, la relación entre ambas y por último el fenomeno de la conciencia como emergencia de la actividad cerebral. En su extensa obra no habla de meditación, solo ciencia .

    Segundo paso profundizar los conceptos de epigenética (ahora no tengo a mano bibliografía, pero la puedo buscar) , teoría de sistemas (cualquier manual de física moderno) y plasticidad cerebral (Neural Plasticity and Memory: From Genes to Brain Imaging (Frontiers in Neuroscience) 2007).

    Hasta aqui solo método cientifico, ni una palabra de meditación, oriente, ni lo que llaman «pajas mentales» , «pseudociencias» etc…….

    A partir de aqui, le sugiero Francisco Varela, Doctorado en Harvard en Biologia con la dirección de Wiesel (premio nobel de medicina) y Director de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas e Imágenes Cerebrales de Paris. Aqui puede encontrar relaciones entre la biologia y la meditación, más metodo cientifico pero con teoría de sistemas dinámicos. Emergencia de la conciencia…..

    Seguimos avanzando, Matthieu Ricard , doctor en genética molecular bajo la dirección del premio Nobel y monje budista , un paso mas……ya queda poco….

    Por último el instituo mind & life, donde convergen estudios científicos (medicina, neurología, psicología, antropología, etc) de universidades de todo el mundo con la tradiciones orientales…aqui ya hay mucha literatura cientifica que en post anteriores ya le han indicado.

    Como habrá visto, solo leyendo un poco, es facil, al menos, discutir sus argumentos. Ahora voy a intentar convencer a mi mujer para que el hecho de que su madre rece a San Pancracio no influye en encontrar objetos perdidos. Creo que me va a costar bastante mas…

    Saludos

  20. Damasio, eminente y muy conocido, no habla de meditación, efectivamente.

    La epigenética, teoría de sistemas y plasticidad cerebral, son temas de gran interés. Usted lo dice: “Hasta aquí solo método científico, ni una palabra de meditación, oriente, ni lo que llaman ‘pajas mentales’, ‘pseudociencias’, etc”. Pues eso. Citar por citar.

    No conocía nada de Francisco Varela. Me he informado. Tiene un currículum importante y una biografía con conversión budista incluida, tipo San Pablo cayendo del caballo. No he encontrado ninguna publicación suya en revista científica de prestigio. Es el creador de la “neurofenomenología”. Siendo benévolo, se le puede situar más cerca de la filosofía que de la investigación en ciencias de la salud. Sobre neurofenomenología y pseudociencia se puede encontrar mucho en internet. Flaco favor citar a Varela para dar legitimidad científica a la utilización de la meditación para aliviar el dolor crónico.

    A Matthieu Ricard tampoco lo conocía. Un señor que va vestido de hare krishna, que estudió genética molecular y que escribe libros. Vive en un templo. No investiga. (http://www.desdeelexilio.com/2010/05/17/oooommm-buen-rollito/). Cada vez vamos peor.

    El instituto Mind & Life, del que Varela es cofundador, es una organización sin ánimo de lucro, con el Dalai Lama como presidente honorario, que investiga las relaciones entre ciencia y budismo (http://www.mindandlife.org/). Si la ciencia llega a la conclusión de que el budismo es una chorrada supongo que el Dalai Lama abandonará su fe.

    Es cierto, Mario, leyendo es fácil discutir argumentos.

    Yendo a la ciencia. Lo más citado es esto, algo sobre lo que se puede discutir:
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Brain%20Mechanisms%20Supporting%20the%20Modulation%20of%20Pain%20by%20Mindfulness%20Meditation
    Y de hecho se discute:
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Does%20Meditation%20Reduce%20Pain%20through%20a%20Unique%20Neural%20Mechanism%3F (supongo que tendréis acceso).
    Y se discute más:
    http://updates.pain-topics.org/2011/06/meditation-works-through-brain-to.html

    Espero no ofender a nadie a pesar de no compartir la opinión de la mayoría de los que participan en esta entrada. Lo que aquí se denomina «pedagogía del dolor» me parece una propuesta suficientemente seria como para no mezclarla con terapias pseudocientíficas o, por no ser tan aguafiestas, cuasicientíficas.

  21. Sin nombre: no tengo ningún interés en hablar de meditación. Ni la conozco ni me motiva. Sólo hemos planteado la cuestión del mindfulness en el contexto de la gestión de los contenidos atencionales. Atención, imaginación guiada… Nada más. Sobre eso hay mucho escrito y aplicado como complemento de la pedagogía del dolor.

    Si quieren continuar hablando de meditación y budismo son muy libres de hacerlo.

  22. Sin nombre: he consultado las referencias bibliográficas que recomienda. En ninguna de ellas he encontrado justificación para la descalificación como un procedimiento potencialmente útil para controlar el dolor. Hacerse con técnicas de control atencional, insisto, es absolutamente coherente con una lectura científica del tema.

  23. Sin nombre: me falta algo, ¿qué propones tú? ¿cómo harías pedagogía del dolor? Transmitimos los contenidos, y ¿luego…? ¿qué estrategias propones para comprenderlos, interiorizarlos y cambiar las conductas de afrontamiento del dolor crónico? Tus comentarios están siendo educados, pero, para que nos sirvan de ayuda, sólo con decirnos que algo no te parece «científico» no nos vale, al menos no me sirve a mí como paciente. Yo, en cambio, sin haber leído tanto como parece que has leído tú, estoy convencida de que te podría aportar mucho a ti en experiencia en dolor y otro montón de síntomas sin explicación médica aparente.

    Tengo mucha imaginación, por eso no me cuesta encontrar utilidad a cualquier herramienta propuesta en este blog, jamás he meditado, no sé cómo a ti ha podido parecerte que esta entrada habla de meditación pero bueno, la imaginación de cada uno es libre… Por tus comentarios, me ha dado por «imaginar» también que eres un profesional de las ciencias de la Salud, no un paciente, más aún, también me he imaginado que eres hermano o primo de un tal «Yo solo sé que no sé nada», a quien contesté en alguna ocasión en este blog. Ya sé que la imaginación no siempre se corresponde con la realidad, por ello, si me he equivocado, disculpa.

    Me gustaría conocer tu opinión sobre la implementación práctica de la pedagogía del dolor. Ya he dicho en muchas ocasiones que este blog es un espacio donde TODOS nos juntamos para aprender los unos de los otros. Creo que seguir con el debate sobre la demarcación entre ciencia y pseudociencia no nos lleva ya a ningún lado, en cambio, las propuestas tuyas sí serían bien recibidas, al menos por mi parte.

    Un saludo.

  24. Solo dos puntualizaciones porque , como bien dicen, este no es el motivo del blog ni del post. Pido disculpas.

    No cito la meditación como validez para aliviar el dolor crónico y no puedo entrar en esa discusión,. Mis conocimientos científicos sobre el dolor y en general la nociocepción se limitan a una asignatura de un master, ósea, muy escasos. Sólo hablaba de un aspecto de las técnicas meditativas (el fisiológico que no filosófico ), relacionada con la plasticidad cerebral demostrada por MRI,la epigenética via metilación de ADN y la teoria de sistemas via redes de conexión neuronal.

    El curriculum cientifico (en cualquier rama de biología, física , neurociencia, etc) de los ponentes que se reúnen con el Dalai Lama en mind & life son en varios ordenes de magnitud superior al mio, no se al suyo. Y las publicaciones exclusivamente, repito. exclusivamente científicas (sin relación con la meditación ni budismo) en medios científicos de esos ponentes que hablan con el Dalai Lama le ocuparían bastante tiempo solo en leerlas, no digo en comprenderlas. Tengo como unos 100 links a su disposición.

    Saludos

  25. Joaquín: si la entrada de Sol del Val («Las puertas del miedo») fue la más visitada de 2011, la tuya lleva camino de ser la «más comentada» de 2012, ENHORABUENA!!!!!!!!!

    😉

  26. Mario: no tienes por qué pedir disculpas. Tus comentarios eran oportunos. Mi única contrariedad respecto a esta diatriba deriva del hecho de que, sin venir a cuento, «Sin nombre» ha sacado a colación la pseudociencia, la religión y la meditación, tergiversando el verdadero sentido de la aportación de un apreciado lector que sólo pretendía aportar una herramienta con utilidad potencial.
    Saludos

  27. Es posible que para muchos sea algo cansado este intercambio de ideas. Pero a veces se encuentran puntos en común. Intentaré explicarme.

    Yo soy fisioterapeuta como muchos de los que siguen el blog de Arturo, y alguno de sus familiares. Trabajo con pacientes con dolor. Tengo tanto interés como el que más en que mis pacientes mejoren. Mi profesión por sus características ha sido y es terreno abonado para pseudociencias y supercherías. Los fisios se apuntan a todo: reiki, medicina tradicional china, psiconeuroinmunología, reducación postural global… Mi empeño es expulsar por completo cualquier cosa que huela a pseudociencia de la profesión. El mindfulness (meditación), que llega a Occidente vía Oriente, es pseudociencia. La investigación sobre atención y dolor no es pseudociencia. Cuando se vende “meditación” la gente compra “meditación”. En mi terreno hay estudios sobre Pilates (que es pseudociencia) y dolor lumbar crónico. Algunos tienen resultados positivos. De hecho, se sabe que el ejercicio es positivo para el dolor lumbar crónico, sea cual sea la modalidad. Pero hay quien quiere vender “Pilates” y la gente va a comprar “Pilates” (que, al fin y al cabo, son ejercicios de estiramiento y fortalecimiento suave, con todo un cuerpo de pseudociencia que los justifica). Muchos pensaran: “¿Y qué más da si está de moda? Lo importante es que la gente haga ejercicio”. Pues no. Hay todo un negocio detrás. Las clínicas que no tienen Pilates no trabajan. Los fisios que no tienen cursos de Pilates no trabajan. Y la pseudociencia que justifica el Pilates se propaga. Y si yo enseño ejercicios fáciles y sencillos a mis pacientes (igual de eficaces o no eficaces que el Pilates) me como los mocos. Pues con la meditación lo mismo. Puede que utilizar la atención sea útil. ¿Es necesario hablar de mindfulness (mente plena) o de meditación? No, porque confunde.

    Cristina, no tengo nada que ver con “Yo solo sé que no sé nada”. Siempre he participado en este blog como “Anónimo” o ahora como “Sin nombre”. En lo básico estoy de acuerdo con Arturo. Creo que hay que educar a los pacientes sobre el dolor. Sin embargo, pienso que hay que ser muy sutil. Yo, como fisioterapeuta, utilizo el ejercicio. Los pacientes hacen cosas sencillas, indoloras. Las hacen también en su casa. Van ganando confianza y se puede ir progresando. La educación sobre el dolor cae como una lluvia fina. Prefiero no ser muy directo. En este sentido, los profesionales de la salud tenemos que tener las cualidades del buen vendedor (que llegue el mensaje, pero que no se note demasiado). De hecho, creo que las campañas en medios de comunicación (anuncios en prensa, televisión y todo eso) serían muy positivas para las personas con dolor crónico. Hace poco en la New England hacían referencia a la necesidad de este tipo de acciones. Mucho ánimo, Cristina.

    Siento transmitir la sensación de querer echar abajo todo un edificio. Nada más lejos de mi intención. Hay cosas en las que discrepo y ya está, no pasa nada.

  28. Sin nombre: si vuelves al inicio del debate verás que situábamos el mindfulness en el contexto de la pedagogía del dolor, y, al menos en mi caso, sólo lo considero en ese contexto, como una herramienta de control atencional. No bajo la guardia hacia todo lo que pueda ser Pseudociencia pero en este caso no veo que hubiera materia para haber armado todo este lío y tu primer comentario con la ecuación mindfulness= pseudociencia lo considero injusto tanto hacia el blog como para Joaquín.

  29. Sin nombre: sólo con el ejercicio (y con la información, esto por descontado) en muchos casos no es suficiente, es importante, como bien dices, para ir perdiendo el miedo al movimiento y para recuperar el movimiento natural y espontáneo. Se generó un debate el otro día con otra entrada en torno a esto, en el debate estaba yo (para no variar) y cuento algo similar a lo que dices sobre ganar confianza a través del movimiento. Es la entrada del día 22 de enero por si quieres echar un vistazo a lo que se comentó para no repetirme yo ahora, incluso me referí al pilates, aquí anoto un punto en común contigo, 😉 No tengo nada en contra del pilates, lo que no me gusta es que lo vendan como algo terapéutico y necesario «para cuidar la espalda».

    Eso que dices de expulsar cualquier cosa que sea «pseudociencia» de tu profesión me parece tarea imposible, es como intentar que toda la información que encontramos aquí se cuente en todas las consultas médicas, públicas y privadas. Hay una gran invasión por parte de las terapias alternativas, lo ha dicho Arturo en muchísimas de sus entradas, tampoco me voy a extender más en esto.

    Pero, porque hay un «pero», no creo que es comparable lo que ocurre en torno al mundo de la fisioterapia, me refiero al intrusismo de lo «alternativo», con poder utilizar herramientas desde la psicología o la pedagogía, como puede ser el mindfulness, las visualizaciones, etc. Yo no creo que esto confunde, sino todo lo contrario, ayuda a entender y a poner en práctica lo aprendido. La base de la pedagogía en dolor es la información, y se pueden utilizar muchas herramientas y estrategias para ponerla en práctica, dímelo a mí, que tengo un cuaderno con montones de ellas que me iba «inventando». El ejercicio está entre ellas, es básico en el dolor referido al aparato músculoesquelético, porque todo movimiento se convierte en peligroso y todo da miedo y acabas moviéndote como un robot. Pero no basta con saber lo que está ocurriendo y hacer ejercicio, para algunas personas será suficiente, por eso es tan importante que los fisios hagáis pedagogía del dolor, pero en mi caso no lo fue. En personas con migraña el ejercicio es bueno como para cualquier persona indolora, porque es saludable en sí mismo, pero sólo con eso no creo que se disuelvan crisis de migraña.

    A mí me ha servido la entrada de Joaquín, soy incrédula para lo «alternativo», pero no veo nada alternativo en lo que él ha escrito, hoy, por poner un ejemplo, se supone que hace mucho frío aquí en Vitoria, he salido al mediodía a comer y he dado un paseíto, al volver al trabajo me han preguntado si hacía mucho frío fuera y he dicho, pues no lo sé, no me he fijado… entonces he visto que tenía las manos rojas rojas y que no las podía mover bien… del frío… y he pensado en la entrada de Joaquín, cómo he podido no fijarme en si hacía o no frío… y es que tenía la cabeza a mil cosas y el frío en ese momento era «irrelevante» para mí.

    El contexto y la atención influyen en la percepción del dolor, eso lo sabemos todos y estamos todos de acuerdo, entonces, ¿qué hacemos hablando sobre meditación y religión? Yo no he leído nada sobre meditación ni religión en esta entrada. Sólo sé que Joaquín va a ganar el ranking de las más comentadas…

    Gracias por tus ánimos. Por mi parte estás perdonado, 😉

    Qué alegría que he recuperado el humor…

  30. Gracias por tu respuesta, ahora que sabemos tu campo de acción puedo comentarte :
    Investigaciones de neuroimagen y registros intracerebrales han revelado que los pacientes con dolor crónico presentan un patrón anómalo de actividad en regiones como el tronco encefálico, el núcleo posteroventral del tálamo, el núcleo lentiforme de los ganglios basales, la ínsula, el lóbulo prefrontal, el lóbulo parietal y el giro cingulado anterior»

    Si, como bien indica el autor del blog, la atención (la forma más básica de meditación), mediante resonancia Magnetica demuestra cambios en , por ejemplo, el cortex cingulado o la insula y como tambien lo demuestra
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3004979/?tool=pmcentrez&rendertype=abstract

    Pues poco mas que decir, son hechos relacionables sobre los que aplicar el método científico.

    La meditación , en su variante de atención, es una practica (ni ciencia, ni pseudociencia), como jugar al mus, si esa práctica produce cambios en ciertas areas del SNC medidos por RMi , siguiendo el metodo cientifico podría haber relación, yo no lo se.

    Simple y sencillo de entender. El metodo cientifico se basa en enunciados que se agrupan en argumentos (proposiciones) distinguiendo premisas y conclusiones. Un buen argumento es el que conecta las premisas con las conclusiones de tal modo que la conclusión resulta mas plausible de lo que sería por si sola. Pudiendo ser reproducible y falsable las dos características básicas del metodo cientifico. El autor del blog y el del del post , a mi juicio, lo están siguiendo.

    Saludos

  31. Me gustaría poder poner fin, ¿o no?…. a este debate interminable. Como dice Cristina, voy camino de RECORD y no era esa mi intención al escribir el Post.
    No soy científico y no puedo debatir con argumentos fiables lo que hay de verdad o de mentira en todo esto. No sé porque tanto revuelo, «Sin nombre», lo dije desde el principio, si te molestaba la etiqueta mindfulness, la hubieses cambiado por el concepto de «Simple Atención Consciente», no para curar con ciencia, sino para vivir con Vida; como has hecho tú escribiendo y leyendo con atención este Blog….Nada más!!!…Sentirte VIVO desde la propia experiencia de lo que haces…Y nada más!!!… si eso es Pseudociencia, vale más morir o vivir como un simple animal autómata (aunque parece que algunos sienten y tienen más conciencia de lo que imaginamos)

    Siento mucho tus frustraciones con los negocios de las terapias alternativas….tampoco olvides los negocios de las que consideras científicas (las farmacias)….. y los regalos y viajes que ofrecen a los médicos a cambio de ventas…..no son excusa para apuntar y juzgar a todo el mundo por igual….como en todos los campos, habrá de todo….. honrados y menos honrados…..
    las Personas y no las terapias (al margen del debate científico).

    Creo que lo has sacado todo de contexto!!!!!!….Pero aun así, siendo POSITIVOS y sin pretenderlo, creo que en mayor o menor medida, todos nos hemos enriquecido con el debate: (Links, argumentos, ciencia, pseudociencia y demás….). Si me permites dos consideraciones para acabar:

    1- Si eres FISIO, estate bien ATENTO!!!!…..dónde y cómo manipulas a tus pacientes!!!!
    2- En referencia a algunas de tus apreciaciones, cambia el «Piensa Mal, y acertarás…..por el «Piensa Bien, y vivirás mejor». y ¿Que es pensar Bien? no existe un «Código de Pensamiento» que nos diga cual es la forma correcta.
    -Observa tus emociones y tal vez sabrás que código de pensamiento utilizas. Esa es una buena brújula personal.

    Gracias por vuestros comentarios (Cristina, Arturo, Mario, Gustavo, Sol, Carmen, Ani…) Tambén a ti «Sin Nombre», no te guardo ningún rencor. Muchas Gracias por seguir aprendiendo!!!!!!

    gracias y un abrazo a todos

  32. Me encantó tu respuesta, Joaquín y sobre todo aquello de observar las emociones para saber qué código de pensamiento utilizamos, muy cierto.
    Para serte sincera, el debate me dejó muy mal sabor y no fue por tu culpa.
    Un abrazo.

  33. Joaquín: he de confesar que a mí personalmente me molestó un poco el primer comentario de Sin nombre (si hubiera empezado argumentando como en sus últimos comentarios bien seguro que no me hubiera molestado lo más mínimo), me pareció que tu entrada no lo merecía en absoluto y por eso me metí en el «debate». Gracias a eso, he leído tu entrada varias veces, creo que en la primera lectura me quedé con la idea fundamental, pero en las siguientes me he fijado en más cosillas de esas importantes que a veces se nos escapan… Mi más sincera enhorabuena por lo que has escrito, en los últimos días reflexiono más en torno a todo lo que dices, soy más consciente de dónde está mi atención, qué es irrelevante y qué relevante en según qué momentos y qué contextos, y sé que lo que propones puede ayudar y mucho. Lo de que vas a ganar el ranking sin duda alguna, era para quitar hierro al asunto del pequeño rifi-rafe surgido, pero LO TIENES MERECIDO!!!!!! Has superado la «cuarentena», 😉

    Y, para acabar ya con esto, me gustaría recomendar a Sin nombre una lectura del blog, una de mis preferidas, una que me ha ayudado muchísimo, más que hacer ejercicio, porque a veces el ejercicio, por más benficioso, necesario, suave o sencillo que sea, también está penalizado por el cerebro y hay que buscar herramientas, estrategias para conseguir la «autorización». También me gustaría poder llamar por su nombre a Sin nombre, pero eso ya sé que es una opción personal y a mí no me molesta, pero sí considero que es más fácil «hablar» con alguien a quien identificas con un nombre, aunque sea con uno inventado o un apodo, lo de «Sin nombre» hace que hasta me confunda de persona… aquí le pido disculpas de nuevo por haber pensado que hablaba con otra persona.

    Ahí va la entrada, espero Sin nombre que la sepas valorar desde el punto de vista de un padeciente de dolor crónico, como una «herramienta», utilizar la imaginación para ayudar a cambiar la imagen distorsionada del esquema corporal y a perder el miedo al movimiento, y también para clarificar e interiorizar conceptos. La busco directamente por fecha porque no se me olvida nunca, es la del 31 de diciembre de 2010:

    Imagina

    Yo no veo diferencia (desde el punto de vista «científico») entre esta entrada, la de Sol del Val y la de Joaquín, las tres son estupendas herramientas que a mí personalmente me han ayudado un montón. La fisioterapia por sí misma (sin pedagogía del dolor) no me ayudó, y probé un montón, todos titulados y la mayoría con cartelitos en sus consultas de «No al intrusismo», cuando empecé a trabajar con los familiares de Arturo a los que haces referencia en uno de tus comentarios, la cosa sí empezó a cambiar, pero por la «información», la base de todo en el ámbito del dolor sin daño. Y ahora sigo en el proceso y sigo necesitando herramientas que me ayuden… Y también necesito este blog, ¿qué hago escribiendo a estas horas…? 😉

  34. Solo a modo de reflexión sobre el dolor y una relación con la meditación . Fuera del debate porque de este tema solo sé lo que he leido ni tengo opinión al respecto, solo asombro. En 1968 (cuando no había photoshop, ni montajes publicitarios), el Monje Budista Thich Tri Quang se bajo de un coche andando, se sento en el suelo, otro monje le rocio de gasolina y se quemó . La imagen dio la vuelta al mundo como una de las 20 imagenes mas impactantes de la historia. Dos días antes, habían convocado a los periodistas extranjeros anunciando un evento importante de protesta contra un regimen politico. Se pretendía una reacción politica del mundo y se consiguió. Pero a mi lo que me asombra es que todos los testigos, incluidos periodistas de diferentes paises (incluido el New York Times) aparte del estremecimiento natural , afirmaron que el monje estaba consciente y que no se movió mientras ardía, permaneciendo en la postura de meditación. Para mi es incomprensible e incompatible con la respuesta neurologica normal ante ese tipo de dolor.

    La unica respuesta lógica es que no sea cierto o sea trampa, soy muy cientifico e incredulo. Pero se con seguridad que en el budismo no esta permitido el alcohol, el consumo de ningún tipo de drogas ni sustancias hipnóticas (como en otras tribus que realizan sacrificios o rituales dolorosos) que provoquen estados alterados de conciencia. Podeis ver las imagenes y leer los testimonios desde diferentes puntos de vista pero todos coinciden en que el monje estaba consciente y no se movió hasta que su cuerpo se quedo rígido y fue hace 40 años…

    Saludos

  35. Mario: lo que cuentas es absolutamente coherente con lo que se sabe desde la Neurociencia. En situaciones de estrés con amenaza física, se activa la analgesia interna (analgesia de estrés) por opiáceos como un mecanismo que facilite la respuesta motriz defensiva (lucha-huída) bloqueada en este caso conscientemente por la decisión del monje de provocar la quemadura. No tenía por qué afectarse la conciencia. Supongo que, finalmente, moriría por la quemadura.

    Recientemente han difundido imágenes de estudiantes marroquíes que se produjeron quemaduras graves. Creo recordar que sonreían y hacían el signo de la victoria.

  36. Qué lástima que «Sin nombre» no tenga un blog o alguna forma de seguir sus opiniones. También es mejor usar un pseudónimo que ponerse anónimo.
    El psicoanálisis también cae en la descalificación?
    Hay muchas cosas que en el campo de lo humano no van a llegar a ser ciencias me parece, pero tampoco tienen que ser una charlatanería.

  37. Estoy leyendo en «fisiomasaje.com», sitio al que he llegado a través de un comentario que me ha llamado la atención en la entrada del 5 de febrero en Edupain, una pequeña reseña de cada ponencia del Congreso de la SEFID con las frases que más se “twittearon”. En la de la Profª. Dª. Jenny Moix Queraltó aparece esta frase: “Técnica de la atención al presente, cuando se realice una actividad agradable disfrutar con las sensaciones y no distraerse”. Al leerla me he acordado de Joaquín, ya ves, hasta lo dijeron en el Congreso, 😉

  38. Preciosa Página.Sigue adelante con este maravilloso trabajo .
    Presenta un punto de vista muy bueno sobre el tema y tus comentarios son bastante acertados.
    Solo decir que estoy feliz por haber encontrado esta página !.
    Tienes el mejor sitio online sobre el tema.
    Muchas gracias

Los comentarios están cerrados.