Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Alfabetizar en Neurociencia del dolor

 Hoy daremos la tercera clase del tercer grupo de migraña.

Llega a mis manos (via Dr. Digón, neurólogo) un demoledor artículo de una de las más prestigiosas revistas médicas: The New England Journal of Medicine (19 Enero 2012): Alleviating Suffering 101 — Pain Relief in the United States
Philip A. Pizzo, M.D., and Noreen M. Clark.

Es un informe de un comité de expertos de las Universidades de Stanford y Michigan sobre la situación del manejo del dolor en los EEUU.

1) Cuesta un pastón. Algo así como 560 a 650 mil millones de dólares al año (incluídos los gastos burocráticos que el dolor genera, horas laborales perdidas…etc pero no incluídos niños, presos ni militares). Más dólares que el cáncer, diabetes y cardiopatías, juntos… pero la impresión de todos es que el problema del dolor está ¡desatendido!

2) Ese pastón no produce demasiada eficacia. Los pacientes y los profesionales no están satisfechos con los resultados

3) Existen diferencias fundamentales en las opiniones sobre origen y manejo del dolor entre los profesionales de la Medicina.

4) Las decisiones sobre el cuidado médico están influídas por las preferencias de las compañías de seguros que prefieren potenciar “remedios prácticos” y no fisioterapia, rehabilitación u otros enfoques más adecuados para el control del dolor.

5) Tristemente, muchos pacientes con dolor crónico ven a los médicos como “poco escuchadores”

6) Muchos ciudadanos con dolor crónico sencillamente no saben a dónde ir a pedir ayuda y cuando la piden pueden quedar frustrados, desilusionados o indignados por la ineficacia o la perceptible falta de sensibilidad de los profesionales.

7) Para remediar la incoherencia entre el conocimiento sobre dolor y su aplicación se requiere una transformación cultural del modo en el que profesionales y ciudadanos ven el dolor y su tratamiento.

8) A menudo, una comunidad inicialmente solidaria e implicada se vuelve intolerante y desmotivada a medida que el dolor persiste, lo cual lleva a muchos pacientes con dolor crónico a desistir desembocando en la depresión.

9) El comité resalta la importancia de la educación para conseguir la necesaria transformación cultural.

10) El cambio debe comenzar con la educación del paciente con dolor y el reconocimiento de que sus creencias (incluídas las derivadas de las consultas con los profesionales) pueden afectar sustancialmente el pronóstico. Este puede mejorar con la educación del paciente en dolor ya que le habilitará para jugar un papel más activo en el manejo de su propio dolor.

11) Un obstáculo considerable para el cambio es la limitada educación que los estudiantes de Medicina y los médicos reciben sobre dolor.

12) Lo ideal sería, dado el volumen del problema, que fueran los médicos de atención primaria quienes coordinaran el manejo del dolor pero este cambio no es viable sin una mejora significativa en su formación educación y entrenamiento

13) Dada la creciente necesidad de prestación de cuidados por parte de los médicos de atención primaria no sería justo exigirles dicha prestación sin atender previamente la provisión de educación y el pago por los servicios prestados en la formación de los pacientes.

14) Tres de la lista de recomendaciones del Comité se refieren a la educación como factor fundamental en el necesario cambio cultural.

15) El campo del dolor es sobrecogedor y las limitaciones en el conocimiento y formación de los profesionales sanitarios son mayúsculas. La comunidad médica debiera implicarse activamente en el cambio cultural necesario para reducir el dolor.

Todo lo dicho es una traducción literal de lo que dice el comité. Es un fiel reflejo de la situación. Un desastre económico (coste-beneficio), pedagógico y, especialmente, ético.

El informe no analiza los contenidos de esa formación que exige. Sería bueno conocer lo que los expertos del comité consideran “buena teoría” y “buena práctica” pero ese es otro tema y no precisamente irrelevante. Sería terrible invertir más fondos sin fondo en difundir información que no se ajusta a lo que la neurociencia va desvelando…

La actividad de nuestro grupo, recuerdo, se lleva a cabo en horas extralaborales, no remuneradas. Pronto conoceremos el impacto de nuestra dedicación (doctores, padecientes y ex-padecientes). Veremos si bajan costes y suben beneficios.

Supongamos que fuera así. Pasaremos los resultados a los responsables sanitarios. Exigiremos que si continuamos con la prestación lo sea en horario laboral, remunerado y no como una actividad de un voluntariado que atiende cabezas en pena y que se extienda el enfoque a otros Centros promoviéndose la implicación de los profesionales en estos cursos. Creo que ya tenemos un grupo de médicos y enfermeras preparado…

Esto es lo que hay.

¿Qué dicen los neurólogos?

Los neurólogos callan…

– ¿Neurociencia del dolor? Se han producido dramáticos avances… permitirán aportar nuevos fármacos…

– Ya.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    7 comentarios en «Alfabetizar en Neurociencia del dolor»

    1. Hola Arturo; me parece un buen paso, ese reonocimiento público de que al menos algo se está haciendo mal; lo deseable sería como bien dices que apostaran por el modelo a seguir de la actual neurociencia, y que lo incluyeran en el informe. Pero es una buena patada para más de uno….Es de ciegos no verlo o incluso “prevaricador”. Espero buenos resultados del Grupo de Migraña. Estoy convencida. Un saludo.

    2. Hola Lourdes. Realmente el mea culpa de la comunidad de médicos no es nuevo. Es una reflexión recurrente pero la cosa no cambia demasiado. No soy demasiado optimista sobre los contenidos de los programas de educación que “ellos” consideran deben ser divulgados. Lo que conozco (programas de formación de la IASP) siguen siendo oficialistas y carecen de autocrítica respecto a lo que se está enseñando. La Ciencia dura del cerebro sigue siendo ignorada.

      En fin… sin embargo parece que algo (no sabemos bien qué… se mueve)

      Un abrazo

    3. Sigo con interés tus posts a pesar de que mi principal interés cae un poco apartado de los dolores físicos.
      No deja de sorprenderme el paralelismo que encuentro entre tus explicaciones de una mala interpretación del cerebro y muchos (¡¡ no todos !!) trastornos mentales que son otra forma de dolor, por incapacidad de procesar / interpretar una situación conflictiva. Se usa mucho el modelo vulnerabilidad-estres, pero esto es solo un marco general, no se ha demostrado ningún tipo preciso de ‘vulnerabilidad’ (aunque se sostienen mejor las hipótesis de problemas perinatales que las genéticas, no creo que haya un sola vía).
      Quizá el mayor paralelismo se da en la tendencia generalizada a usar fármacos que escondan los síntomas, en vez de buscar la raíz del problema.

      ¡ánimos para el Grupo de Migraña!

    4. Mientras el negocio aguante, lo de la autocrítica no va con mucho.
      Mientras, los fisios casi tenemos una lucha fratricida entre nuestras filas para ver si seguimos haciendo lo de siempre, cambiamos, o lo dejamos estar. No creo que nadie (y la IASP es un ejemplo más) pueda pensar que la autocrítica pueda acabar en algo que no sea positivo.

    5. Carlos: no acabo de ver ese cambio de paradigmas profundo en la IASP como colectivo aun cuando con toda seguridad hay excepciones (sin ir más lejos, Moseley). He leído el programa de formación propuesto por la IASP y se ajusta al modelo biopsicosocial pero me da la impresión que lo psicosocial se equipara a lo psicológico-emocional y lo bio a la nocicepción y sensibilización espinal (que no central). El cerebro no acaba de recibir el trato debido.

    6. Pere: leo bastante sobre “enfermedades mentales” pero no me refiero a ellas en el blog porque no tengo experiencia, condición necesaria para hablar públicamente de algo pero mi apreciación es de que las estructuras del sufrimiento sea físico o psíquico comparten mucho disco duro y blando. En el fondo siempre hay una narrativa del organismo que incluye al individuo más o menos consciente y cognosciente y a una sociedad en la que está inserto. Siempre puede haber errores evaluativos, tomas de decisión (en sentido neuronal y/o consciente) inadaptativas, fallos en la detección de error (desde la Teoría de detección de señales). Procuro ver neuronas en todo ello, organizadas como sistema representativo de un organismo socializado y no variaciones estrictamente cuantitativas de moléculas.

      Saludos

    7. Fe de erratas: la cifra que figura en el coste al erario público: 56 a 65 billones de dólares es un error habitual en el cálculo de las grandes cifras: en realidad son 560 a 650 mil millones de dólares. Tampoco es moco de pavo.

    Los comentarios están cerrados.