Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Grupo de migraña. Sistema de aversion-recompensa

El cerebro construye hipótesis, probabilidades de peligro en determinados momentos, zonas corporales y contextos (desencadenantes). El proceso mental de imaginar, anticipar los hechos no se queda en un mero ejercicio adivinatorio. De las especulaciones cerebrales se deriva una incitación cerebral a una conducta del individuo coherente con la evaluación de peligro. Los padres construyen hipótesis de peligro respecto a sus hijos y cuando sus especulaciones rebasan un umbral de temor de que lo especulado pueda darse en la realidad intervienen tratando de ajustar la conducta del hijo a la conducta deseada por ello.

– ¡Bájate de ahí que te vas a caer y te vas a matar!

El dolor, en ausencia de daño consumado, es una forma de expresión de los temores cerebrales al daño. Es una incitación a una conducta de evitación o minimización de un daño posible o probable.

Hoy día está de moda hablar de la matriz cerebral del dolor: un conjunto de áreas cerebrales que se activan cuando aplicamos estímulos nocivos, observamos o imaginamos escenas de nocividad… pero también cuando padecemos. observamos o imaginamos exclusión social. La denominada “matriz del dolor” no lo es tal. No es exclusiva del dolor sino más bien de “lo relevante negativo”. El dolor sólo es uno de los modos perceptivos de expresar esa relevancia negativa.

– Mmm Ha salido viento Sur. Malo, malo. Toca migraña…

El cerebro de las relevancias negativas activa sus temores en forma de dolor proyectado a la conciencia del individuo para forzarle a una conducta defensiva: a casa a refugiarse en el cuarto oscuro y tomarse la pastilla. El viento Sur ha desatado la alarma. Hay que protegerse.

Existe un entramado complejo de circuitos que se encarga de evaluar relevancias e incitar a conductas. Si la relevancia es negativa proyecta percepciones, sentimientos desagradables que irán in crescendo hasta que se obedezca a las incitaciones.

– ¡Desobediente! ¡Toma! ¡Te había dicho que te bajaras de ahí! ¡Castigado sin paga esta semana!

Si la relevancia es positiva los circuitos proyectan un desasosiego, una necesidad de una acción, una ficción de voluntad…

– Me muero de hambre. Necesito comer algo…

Cuando la tensión del deseo (“necesidad”) se cumple aparece la gratificación cerebral.

Al cerebro, en cuestiones de relevancia somática, le gusta que el individuo baile al son que él toca.

Al conjunto de circuitos que procesa memorias y predicciones se le denomina: Sistema de aversión-recompensa. Es responsable de las dinámicas conductuales del individuo.

-¡Come! ¡Bebe! ¡Huye! ¡No te muevas! ¡Prueba!

El Sistema de aversión-recompensa pone y quita ganas del individuo para imponer las suyas, sustituye la realidad actual por una ficción futura.

El Sistema de recompensa hace que comamos en exceso a pesar del exceso de peso, encendamos cigarros, consumamos analgésicos, suspendamos un viaje, temamos al viento Sur o a las variaciones hormonales…

Proyectamos un cerebro con un cigarro humeante.

¿Por qué algunos “deciden” encender su primer cigarro a los 15 años, otros a los 20 y otros nunca?

– El Sistema de recompensa nace y se hace en función de muchas variables, genéticas y biográficas.

¿Qué hay que hacer cuando el Sistema aprieta pero está equivocado en sus apreciaciones y sugerencias?

– No hacer caso. Rebelarse. Imponer un criterio racional. No encender cigarros, no tomar el “calmante”, no irse al cuarto oscuro…

– ¡Qué fácil se dice!

– Así es.

La cuestión del Sistema de recompensa está ahí. No es pertinente sólo para tratar las conductas de adicción de “drogadictos” y ludópatas. Está en el corazón de cuanto hacemos y dejamos de hacer. Desde luego en el tema del dolor pinta mucho. También pinta en el efecto placebo-nocebo.

El cerebro no es un mayordomo del individuo que obedece solícito a sus reclamaciones pero tampoco debiera ser un sistema frío que trata de imponer una conducta estricta de evitación de cuanto considera debe ser evitado.

Creo recordar que alguna lectora migrañosa veía a su cerebro como la señorita Rotermeyer. Es una buena metáfora.

Si tiene migrañas resístase a obedecer al Sistema de recompensa. Busca el corto plazo, lo inmediato. Si lo hace obtendrá recompensa a medio y largo plazo.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    10 comentarios en «Grupo de migraña. Sistema de aversion-recompensa»

    1. A todas las personas que están siguiendo el curso a distancia os aseguro que con leer las entradas de la semana es casi como haber asistido de forma presencial.

      Para complementar lo que Arturo ha escrito hoy, tan genial como siempre, os recomiendo leer (o releer) esta otra entrada del blog, también de mi particular colección de “preferidas”:

      Sistema de aversión recompensa

      Un salud

    2. Arturo :quiero yo entender que todos o casi todos encendimos un cigarrillo a los 15,incluso a los 10, a los 7…afortunadamente solo un 60/50 % enciende un segundo cigarrillo.
      El tabaco precisa superar un umbral de aceptación para generar dependencia.Desde ahí arranca la pelota de fumar y fumar… fumar sin parar.En tan tiernas edades ,cuando en secreto pedías un mechero a Sus Majestades los RM, todo fué ilusión,terrible ilusión…en ocasiones han de pasar varias décadas hasta que logramos ver la realidad…en ocasiones nunca nos “atrevemos” a mirar dicha realidad dentro de nuestra cabecita…morimos como estúpidos fumantes plenamente conscientes de como nos ganamos el cancer de pulmón.Mechero,cigarrillo,calada y estertor…fin del cancer…es duro,más es real (yo eso he vivido con algún amigo).

      En algún sitio leí que los niños sobreimitan las acciones de los adultos y ,así convierten las acciones en adicciones…hecho.Los niños absorben lo que ven no lo que les decimos.Existe una gran diferencia entre “el decir” y “el hacer”.

    3. Yo la llamo asi….La Rotenmeier…y hay que a veces desobedecerla….
      Yo dias antes de esta primera crisis despues de 15 años,tuve unos dias el pensamiento irracional de q me iba a dar el aura,es mas me imagine y todo donde iba a ser,en esos dias mi abuelo se estaba muriendo y yo me imaginaba q alli me iban a dar,en su casa,y no se porque las visualice de yal forma q ese dia no me dieron pero si a los dos dias,esto quiere decir q mi cerebro me obedecio respecto a mi pensamiento irracional??la segunda vez q me repitio despues de tres meses,me levante y sabia q ese dia me iba a dar,vomite y me quedaba sola en casa entonces pedi a mi marido qe llevara a casa de mi madre,no le dije pq,pero yo sabia q me iba a dar….llegue a casa de mis padres,me desvesti,me puse un pijama y a mi madre le comente lo q me pasaba….me tranquilizo y en cuestion de cuarto de jora aparecio el aura…duro 20 min. Pero yo misma me lo busque con tanto imagonar e intuir,yo alarme a mi cerebro y el me obedecio…demomento no creo en la videncia…
      La Rotenmeier es mi manera de llamarla ironicamente para que me cueste menos enfrentarme a ella….pero con la frase de Cristina ya tengo mas fuerzas a enfrentarme a la vida q quiero vivir,la de antes de…
      Un beso.

    4. Nikola: el protagonismo del Sistema de Aversion-Recompensa en el tema del dolor es fundamental. Sorprende que los expertos en migraña, fibromialgia, etc ni siquiera lo nombren. El organismo tiene sus valores, sus dinámicas. La imitación en el período de aprendizaje es una fuerza poderosa que condiciona nuestra conducta actual y futura. Efectivamente los humanos sobreimitamos. Tomamos nota de todo lo que sucede ante nosotros. Los chimpancés, por ejemplo, sólo imitan aquellas acciones observadas que son exitosas a la vez que rechazan lo (aparentemente) irrelevante. La imitación no es un proceso que condena a reproducir lo que vemos. Simplemente el cerebro recoge material observado y luego lo procesa. Lo fundamental es el procesamiento. El mismo modelo dará lugar a procesamientos y conductas distintas, incluso contrarias.

      El dolor es una poderosa arma perceptual biológica en la prevención del daño. No sorprende que a través de la imitación (consciente e inconsciente) se creen condiciones favorables a la aparición del dolor-aviso.

      La presión de la conducta del adulto (fumar) es importante. La condición socializada del humano puede más que el efecto del humo aspirado o de la agresión gástrica del antinflamatorio.

      Saludos

    5. Nikola: ya he visto el documental y algo he comentado en twitter. Supongo que la frase que no mola es: “el cerebro no duele”. Efectivamente no duele si introducimos el electrodo por caminos que no afectan al lóbulo de la ínsula pero si toqueteamos esa ubicación, sí duele. Lo que me chirría de la maldita frase es que se utiliza como justificación de que si duele la cabeza como el cerebro no duele el origen del dolor tiene que estar en las meninges o vasos que sí duelen…

      Por lo demás el documental me parece algo triunfalista y demasiado simplista. El efecto de la estimulación del núcleo subtalámico es más complejo de lo que parece: “mejora el Parkinson”. Está demostrado el poderoso efecto placebo en el Parkinson, tanto con fármacos como con estimuladores. Parece que la acción positiva puede estar ligada al impacto sobre el estado de ánimo. En ocasiones la aplicación del electrodo facilita estados de euforia o manía. En las crisis maníacas los pacientes con enfermedad de Parkinson también mejoran… Quiero decir con esto que es todo más complejo de lo que parece viendo el documental.

      Saludos

    6. Carmen: las expectativas angustiadas de dolor animan el encendido del programa que lo proyecta a la conciencia. Eso no quiere decir que no debemos pensar en el dolor. Podemos y debemos hacerlo si es para racionalizarlo, disolverlo con argumentos. Si la rememoración se acompaña de angustia estaremos echando piedras a nuestro propio tejado.

    7. He asistido con la misma curiosidad de primeriza a estas clases a distancia con la que descubrí este blog hace años. Nunca dejo de aprender cosas o de reforzar lo ya aprendido.
      Todas las entradas de esta semana han sido un soberbio ejemplo de pedagogía clara y sencilla para todos los cerebros blogueros.
      Se me ocurre que no estaría nada mal que al finalizar las clases teóricas éstas se acompañaran de propuestas sobre algún o algunos ejercicios (visualizaciones, imaginación guiada, diálogo cerebro- individuo, diálogo miedo-aprendizaje arturogoico….). Creo que vendrían a complementar y darían a los que inician el proceso de desenmigrañarse s herramienta útiles que facilitasen y reforzasen el aprendizaje.
      En psicoterapia se utilizan estas técnicas y otras muchas para cambiar creencias erróneas, para disolver miedos y manejar las fobias y para trabajar contenidos traumáticos .
      Ya espero la semana próxima con ganas para seguir la evolución de este fantástico proyecto cuyo objetivo es difundir buen conocimiento y ayudar a muchos padecientes a ponerle racionalidad a esta gran pesadilla cerebral.
      Como siempre a tu disposición, Arturo, para colaborar con mi conocimiento en lo que pueda.
      Un abrazo

    8. Sol del Val: tienes el blog a tu disposición. Me parece estupendo lo que propones. Tal como recordaste en algún escrito o comentario tuyo los padecientes no deben volcar toda su esperanza en una terapia o método para controlar la mente. Se trata de herramientas que ayudan a aplicar lo que previamente se ha aprendido, comprendido y aceptado como marco real de lo que está sucediendo en la cabeza cuando sentimos dolor.

      Quedan dos semanas de entradas del grupo, con una intermedia libre pues vamos a recibir a las participantes del segundo grupo en su revisión de tres meses. Si quieres puedes disponer de las entradas que quieras para ilustrarnos sobre procedimientos de aplicación.

      Con toda seguridad serán bienvenidos, especialmente por aquellos pacientes que se sienten desarmados si no disponen de esa herramienta.

      Un abrazo

    Los comentarios están cerrados.