Primera sesión. Había 12 padecientes citados. Sólo han acudido 8. Es injusto e inaceptable. Somos un grupo que dedica horas de esfuerzo no remuneradas a este menester.
Iniciamos las presentaciones. Siete mujeres y un varón. El mismo relato se sucede. Migraña desde la juventud. Fármacos de eficacia variable. Genes, hormonas, estrés… desencadenantes. Arterias inflamadas, dilatadas, falta de circulación. En Urgencias se aplica muchas veces oxígeno. Esta terapia potencia la idea de que el cerebro está mal oxigenado y por eso se mejora…
La mayoría desconocen la dinámica y los contenidos del curso. Alguna padeciente ha leído mi libro (eventualmente con mejoría… de momento). Otras vienen recomendadas por alumnas del grupo anterior.
Cristina hace su pequeño relato como alumna veterana que libró una dura batalla por cambiar el chip. Explico yo mi trayectoria profesional: muchos años de teoría y práctica políticamente correcta. Confianza en la eficacia y verdad de lo que defendí. Fármacos y consejos de vida saludable, genes, etc. Con los años mi optimismo decae y, por imperativo de la disonancia cognitiva y la teoría del chivo expiatorio, la culpa de que las cosas se tuerzan, la imputaba a los padecientes, las víctimas: depresión, estrés… En más de una ocasión derivé el problema a Psiquiatría o Psicología o me limité a encoger los hombros (esto es lo que hay… no sabemos más ni podemos hacer nada más…). Explico la irrupción de la Neurociencia del dolor a finales del siglo XX y el hecho, lamentable, de que no se haya trasvasado ese conocimiento a las teorías y prácticas médicas.
Objetivo del curso:
Lo que pretendemos: dotar de conocimiento para una mejor gestión del problema
Lo que no pretendemos: ofrecer una terapia, una solución mágica para disolver la crisis.
– Lo que os explicaremos será políticamente incorrecto pero biológicamente correcto.
Proyectamos imágenes de arterias cerebrales hinchadas. Hablamos del tratamiento con vasoconstrictores (ergotamínicos-Cafergot, hemicraneal-, triptanes). Hay alguna confusión. Alguien pensaba que esos tratamientos tenían poder vasodilatador (la creencia en la falta de circulación como causa). En realidad se pensaba que la crisis de migraña contenía dos fases: una vasoconstricción responsable del aura y una vasodilatación intensa responsable del dolor, muchas veces pulsátil.
Dedicamos unos minutos a disolver la creencia en “lo vascular”. Les pido a los “alumnos” que se liberen de cualquier consideración vascular y que lo hagan de modo tajante.
No valen medias tintas, zonas de nada y de nadie, credos para todo, para una teoría y la contraria…
Presentamos después unas arterias envueltas por las terminales del nervio trigémino y explicamos: la teoría vascular se vino abajo con las evidencias y se pasó la responsabilidad al trigémino, a los ramos que rodean esas arterias antaño presuntamente responsables del dolor con sus furiosas constricciones y dilataciones. Ahora ya no se trata de arterias sensibles. Es el trigémino periarterial lo que está hipersensibilizado y descarga trenes de chispazos dolorosos… La teoría trigéminovascular… “Receptores de dolor”…
Hablamos también de los músculos cervicales. Hay quienes defienden que el dolor proviene de una musculatura contracturada. De allí rezuman las “señales de dolor”. Nudos, durezas, artrosis…
Presentamos luego interrogantes:
¿Genes?
¿Alimentos?
¿Hormonas?…
¿No se sabe?
Nada de eso.
¡CEREBRO!
Proyectamos la imagen del cerebro como protagonista.
Hacemos ver lo poco que se habla de él. Los mitos de que no sabemos nada, que es muy complejo…
De cuando en cuando surge algún comentario.
– A mí el estrés sí me afecta
– En mi caso, la regla…
– YO no pienso que me va a doler. Me duele…
Exponemos el ejemplo de la alarma, de la falsa alarma. No se discute si salta o no sino si esa activación está o no justificada…
Ya es la hora. Una hora y media de bombardeo desconcertante de información dirigida a derribar convicciones y esbozar precipitadamente el proyecto de lo que queremos edificar en el solar…
Preguntamos por las primeras impresiones:
No queda claro. Queda mucha tela para cortar. Algunos hablan. Otros callan. Insistimos en la necesidad del compromiso, de seguir adelante…
El próximo lunes dispondremos de reflexiones más sedimentadas tras la primera agitación…
De momento, todo es confuso, novedoso, incierto. Seguro que hay resistencias… tentaciones de abandono…
Pagaría por ir a una de esas clases ¿Que probabilidad hay de que se lleve a cabo alguna fuera de allí? ¿O de ir, si se planteara la posibilidad?
Carlos: yo creo que los fisios podéis organizar perfectamente cursos con enfermos. Oceano mar tiene experiencia en el ámbito privado y creo que está satisfecho. Puede que el terreno de la migraña no sea el más adecuado pero sí el del dolor crónico regional o generalizado. El blog con espíritu abierto y participativo es otra buena herramienta. Espero que con estas entradas se abran debates y se formulen cuestiones, objecciones, dudas…
Acudir a Vitoria para una clase desde una cierta distancia me parece excesivo. Tendremos ocasión de hablar de todo esto en Alcalá, espero…
Un abrazo
Me parece genial todo lo que comentas. Intentaré hacerme con el libro.
Rafa Merino: lo tienes a tu disposición a través de Amazon en papel o en Ebook en formato electrónico (en este último caso tenemos alguna duda técnica pendiente de ser aclarada)
Saludos
Da un poco de vértigo leer el desarrollo de la primera sesión y resultará interesante ver el dolor desde otro punto. Lo que es cierto y dese mi ignorancia, lo que hasta ahora nos ofrecen no vale gran cosa, salvo adormecernos un rato para darnos una tregua en el dolor crónico. Tengo el libro y empiezo la andadura con esperanza.
Qué suerte poder formar parte de esta experiencia. Si tuvierais idea de hacer algo en Bilbao, en un futuro, me apunto desde ya.
Yolanda: te aseguro que lo vivimos con intensidad y con emoción por la incertidumbre de lo que podemos conseguir. Cuando fracasamos lo sentimos de verdad pues sabemos que eso cierra la puerta a una solución en la que creemos
Hola D.Arturo y público en general…enhorabuena por el blog.Claro y conciso.
De una absurda manera valoramos más “lo pagado” que “lo gratis” y 8 sobre 12 no está nada mal,nada.Mejor dicho está muy bien.Enhorabuena y adelante que es un muy buen ratio.
Soy un ingeniero que se acerca a leer este blog desde la vida de exfumador…¿y que tendrá eso que ver con el blog?…pues nada o todo…dejar de fumar es mucho más que no encender cigarrillos.
Idea personal :
la liberación del error cerebral evaluativo precisa convicción,creencia en uno mismo,fé interior (que nada tiene que ver con la religión ),autogobierno … es preciso ser parte activa,enormemente activa del “tratamiento”….y esto choca bastante con la idea médica al uso de que “me lo resuelva el galeno”…
resulta que uno no sabe porque cree lo que cree pero sí “le duele o le cuesta” despegarse de sus creencias,ponerlas en tela de juicio y dejarse fluir por los nuevos sentimientos/convicciones…no sabemos muy bien porque pensamos esto o aquello pero lo defenderemos,quizás en demasía,antes de ver la luz de otras verdades/realidades…y desgraciadamente no todos las ven o vemos.Es más ,muchos ni asoman la nariz no sea que nos ahoguemos en la autocompadecencia.Quizás sea más sencillo sufrir desde la seguridad de la esclavitud que la incertidumbre de la libertad personal.
Venga ,ánimo con los pacientes (que siguen esperando),enhorabuena y gracias por estar ahí.
Nikola: comparto las reflexiones. La estructura de la dependencia al tabaco comparte circuitos y sistemas con la toma de analgésicos. De hecho en las clases hay una imagen con un cigarro encendido referida al sistema de recompensa, clave en toda esta historia del dolor sin daño-disfunción relevante. Tengo algún amigo que mató dos pajarracos de un tiro leyendo el libro de la migraña y consiguió librarse del dolor y las ganas de fumar.
La Medicina debe asumir su función pedagógica con más rigor. Hay una proliferación de teorías, escuelas que, sin ninguna base biológica ofrecen arbitrariamente todo tipo de explicaciones y supuestas soluciones. La propia Neurología, políticamente correcta, cree y difunde teorías difícilmente asumibles e ignora lo que la Neurociencia aporta y obliga a actualizar.
Saludos
Lo que daria yo por asistir a una de sus terapias y personas faltando….la vida es injusta hasta para eso….
Su libro a mi me ha reconfortado y ayudado mucho y cada dia sus comentarios en este blog y de las respuestas de muchas personas,aun asi voy a hacerme una analitica para descartar la enzima DAO….nose hasta que punto sera real….pero quiero que mi cerebro me permita comer chocolate….ya que cada vez que lo veo a mi cerebrito le da miedo y me dice…peligro,peligro….y llevo meses sin probarlo…nose si me merecera la pena pero aun asi,ain sabiendo y creyendo que la alimentacion no tiene nada que ver…y creyendo a pies juntillas todo lo q dice en su libro…tengo la necesidad de decirle a mi cerebro callate y come chocolate…aunque sea haciendome esa prueba.Un saludo!
Carmen. hazte la prueba de la aminodioxidasa si necesitas hacerla pero, en mi opinión, eso no explicaría nada. También me gustaría contar en los grupos con personas tan bien dispuestas como tú.
Soy adicto al chocolate. El dulce está potenciado por la evolución. Sólo existe de forma natural en la miel y la fruta madura. No tiene sentido esa obcecación cerebral de amargarnos los dulces, de prohibir lo que debiera estar promovido (dentro de un orden: el que marca la naturaleza… más o menos).
Saludos
Nikola: he colgado un tweet con tu frase: “Quizás sea más sencillo sufrir desde la seguridad de la esclavitud que la incertidumbre de la libertad personal”. Ya la han retweeteado cuatro personas…
Hace poco que una fisio a la que acudo me recomendó leer su blog, sufro de dolores varios, entre ellos cefaleas tensionales, fibromialgia y estoy operada de columna. Yo soy de Madrid ojalá se hiciese algún curso asi por aqui, me leeré el libro. saludos
Mucho ánimo con este proyecto!
Opino como Nikola, valoramos más lo gratis que lo pagado, y es una pena, pero estáis haciendo un gran trabajo no sólo para las personas que asistan físicamente sino también para todos los que vamos a ir siguiendo con mucho interés la evolución del grupo y las conclusiones.
Quizás sea un poco tardía en descubrir la pedagogía del dolor pero realmente estoy descubriendo con blogs como este y con el resto de compañeros fisioterapeutas y neurólogos de twitter, algo que explica muchas de las cuestiones que me he planteado mucho tiempo. Me van cuadrando muchas cosas y agradezco enormemente que compartáis vuestros conocimientos y vuestros proyectos con todos nosotros… Por eso, muchísimo ánimo y GRACIAS!!
Arturo, estoy terminado de leer el libro y siento que cambié, que hay explicaciones para todo lo que me pasaba, me siento más fuerte. Aunque hoy tuve mi primera crisis. Siento que el cerebro se esta resistiendo, porque comenzó mientras dormía, cuando me desperté ya no podía controlarlo… hoy perdi una batalla, cedí en todo…
estoy asistiendo en el curso a distancia!!
gracias por enseñar
Me encantaría asistir al curso!!! Como imagino que llegar a Cáceres para impartirlo será casi imposible, de momento me apunto a seguirlo a distancia a través de las informaciones que vayas colgando en el blog. Muchas gracias Arturo.
Bárbara: todos los aprendizajes requieren esfuerzo. Las ideas se organizan como creencias, como sociedades de conectividad neuronal y se resisten a ceder el territorio, el poder. Con la información y esa pequeña brecha que nos deja la voluntad podemos hacer palanca e ir derribando tópicos.
Saludos
INMA: creo que si te aplicas con las lecturas y reflexiones puedes aprender igual que asistiendo in vivo al curso. Para eso está la imaginación…
Saludos
Doctor ¿para cuando un encuentro de mareados? Me apunto desde ya…
No estaría mal. No tendríamos problemas para cubrir las plazas. Yo he sido un gran mareado durante bastantes años, antes de iniciarme en esto de la Neurobiología de la percepción somática
Me encanta esta nueva andadura!
Cuando descubrí tu libro va a hacer ya dos años y con él tu blog se abrió ante mí una nueva forma de ver el problema que venía padeciendo desde hacía muchos años.
Yo no tuve la oportunidad de asistir a clases presenciales pero la educación a distancia, en este caso ,fue extremadamente valiosa. El apoyo del blog fue fundamental para llegar hasta el momento actual, después tuve el privilegio de conocerte un día que aprovechando que venías a Madrid tuviste la deferencia de quedar conmigo y que intercambiásemos impresiones., luego fue el encuentro en la jornadas de la AEPAC y, la verdad, en mi casa te conocen (porque te nombro a cada oportunidad que tengo en todas partes) como si fueses de la familia.
Animo a todos aquellos que han comenzado la andadura a seguir adelante, merece la pena. Se trata de conocer qué nos pasa desde otra perspectiva totalmente distinta, que os dejará desconcertados al principio, que os generará dudas, que os dará cierto miedo abordar pero que os convertirá en seres activos y os librará de la etiqueta de migrañosos, de enfermos, de pacientes, de probadores de terapias de todo tipo y categoría que os ha acompañado toda la vida.
Todos tenemos mucho por hacer, cada uno en su campo y a su manera. Yo siempre hablo de cerebro a quien me quiere escuchar y, por supuesto, en terapia.
Esto no está como al principio, Arturo, cada vez somos más y vivimos mejor. Gracias a tí, siempre gracias.
Un abrazo.
Sol del Val: formas parte importante de todas las andaduras del blog. Tus comentarios siguen aportando luz y ánimo.
Un abrazo
Un articulo muy interensante, currado como siempre, gracias