Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Tercer grupo de pedagogía en migraña

Hoy iniciamos en el Centro de Salud de San Martin de Vitoria otro curso de pedagogía en migraña con un grupo de 11 padecientes.

Un neurólogo jubilado, tres médicos de Atención Primaria y una ex-padeciente, todos desencantados de las propuestas oficiales de la Neurología oficial sobre Migraña y apasionados por la Neurociencia, intentaremos trasladar nuestras convicciones al grupo de padecientes.

El objetivo del curso es conseguir la alfabetización de los cursillistas en Neurociencia del dolor. Proponerles un nuevo marco teórico para comprender el origen y desarrollo de sus crisis.

No es una terapia de grupo. Es pura pedagogía. Profesores y alumnos.

Los padecientes conocen su migraña pero desconocen lo que sucede en sus cabezas dolientes. Los médicos conocemos algo de lo que sucede en sus cabezas dolientes pero desconocemos lo que se cuece en la mente allí albergada. Todos somos profes y alumnos.

Hoy, como primer día, nos presentaremos y expondremos nuestra historia y nuestros objetivos. Los padecientes la historia de sus crisis, sus desencadenantes, sus visitas a los médicos y nosotros la historia de nuestros descreimientos en “lo oficial” y la confianza en la Neurociencia.

Pretendemos que en esta primera sesión suelten amarras del muelle de los tópicos y se dispongan a navegar por las aguas de la Neurociencia del dolor. Lo que oirán les resultará novedoso y contrario a lo tantas veces oído.

La novedad es un arma de doble filo. Puede someternos a una dinámica de probarlo todo sin quedarnos con nada, en un ir y venir de aquí para allá para acabar siempre en el mismo punto de partida o facilitarnos el encuentro con aquello que buscábamos.

Cuando andamos atascados es inevitable la cata de algo nuevo. Los padecientes generalmente lo han probado ya todo y podemos encontrarlos reticentes a lo que pueda ser otra oferta más o abiertos a considerar seriamente lo que se proponga.

Necesitamos su complicidad, su compromiso, su motivación, su atención. Una actitud mental abierta, sin prejuicios, sin malentendidos, sin descalificaciones precipitadas o anticipadas.

Es mi intención dedicar las entradas al desarrollo del curso. Iré exponiendo las cuestiones que vayan surgiendo y analizando su significado. Invito a los lectores a que se incorporen al aula como alumnos y profesores y aporten todo aquello que pueda ayudar a dar con las preguntas y respuestas más adecuadas.

Primer día del curso. Objetivos:

Aceptación razonable de la propuesta.

Compromiso de trabajo.

Mantener a raya los prejuicios y concentrada la atención en los contenidos.

Mañana les contaré.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


13 comentarios en «Tercer grupo de pedagogía en migraña»

  1. Espero que salga bien y que los padecientes entiendan y acepten la propuesta. A mí lo novedoso , en esta ocasión, me cambió la vida pero es cierto que después de probarlo todo uno anda con pies de plomo con cada novedad con la que se encuentra. La presencia de una ex padeciente ayudará sin lugar a duda en la tarea. Los testimonios de otros que narran en primera persona el proceso son valiosísimos.
    Tengo mucho interés en ver como se desarrolla este proyecto. Colaboraré en la distancia cuanto pueda.
    Un abrazo.

  2. Hola soy Cristina Horvath, psicóloga y vivo en Las Palmas, hace tiempo interesada por la cuestión del dolor. El dolor afecta toda la vida, distorsionando la salud, la personalidad, las relaciones, la forma física e incluso la prosperidad, pero el dolor no tiene lógica y no puede resolverse logicamente. Este no siempre es causado por lesiones o enfermedades (aunque estas pueden conducir al dolor y viceversa) e incluso no hay razón física para ese dolor. Tengo buenas experiencias con dolencias musculoesquelética y casos de fibromialgia (así diagnosticados) ya resueltos utilizando un método chino de correcciones energéticas. Donde termina el médico empiezo yo y estoy encantada. Me gustaría poder explicar lo que hago, cualquier bloqueo puede ser corregido. Solo hay que aprender las bases para encontrar la raiz y causas de cualquier dolor, y es que hay múltiples causas y capas y sus influencias son plurales: emociones negativas, miedos, traumas, fobias, pena, limitaciones, enfermedades, culpa etc..y la mente (supuesta amiga que se convierte en enemiga)… sabotendo el cuerpo.
    Me gusta este blog porque se abre a lo universal donde pacientes y expertos se unen en equipo.
    Saludos Cristina

  3. Cristina: comparto gran parte de sus reflexiones pero me gustaría que me explicar qué es una “corrección energética”. El término de energía es confuso. Desde mi óptica racionalista y biologicista sólo reconozco las energías que los físicos nos describen. Puede que el término de energía al que usted se refiere contenga factores que yo denomino de otra manera, quizás como “cultura” o información o como inferencia inconsciente…

    Saludos

  4. ¿¿se puede colaborar en la “”distancia””???

    Si es así, cuenta conmigo…estoy desanimada pq he vuelto a recaer, estoy en un proceso de migraña desde antes de Navidad, voy haciendo cosas y tirando hacía delante, pero el dolor es intenso y en algún momento invalidante. Intento relajarme y no desesperarme, pero cuesta.

    No se si puedo ser de ayuda, si es así me lo dices

  5. Nesi: agradezco tu disposición. Recibiremos encantados tus reflexiones aunque sean pesimistas o desesperadas. Queremos reflejar la realidad. Espero que el tener noticia de las sesiones te ayude a ganar, por fin, la batalla.

    Saludos

  6. Primera batalla del año ganada!!!
    Cuento mi primera experiencia del año y me uno al grupo de pedagogía.
    He pasado una noche de fuerte migraña pero a diferencia de las últimas veces he conseguido calmarme, y no contribuir conscientemente en la espiral de dolor. No he tenido pensamientos negativos, no he anticipado acontecimientos sobre el terrible lunes que me iba a esperar y he aceptado pacientemente el dolor como miedo irracional de mi cerebro. Otras veces reacciono con rabia o con pena y ninguna de las dos salidas mejora la situación. Anoche, con paciencia, sin intentar dar explicación a los posibles desencadenantes y sin dar importancia al dolor, he conseguido pasar la noche más o menos.
    Esta mañana me seguía doliendo y he estado tentada a quedarme en la cama a oscuras y tomar los analgésicos, pero he hecho un esfuerzo, los propósitos del año nuevo no podía abandonarlos tan pronto, asi que un poco obligada he ido a trabajar.
    La mañana ha sido dura, es curioso que en el momento que te planteas que podrías tomarte un analgésico y acabar con la migraña, el dolor se acentúa para salirse con la suya, pero cuando logras concentrarte en otra tarea, el dolor se despeja y puedes continuar. La decisión del dolor parece casi instantánea, 10min dolor muy intenso, 15 más parece que bien, otra media hora que casi no aguanto…en cada momento influye un pensamiento negativo o positivo que puede o equilibrar la balanza o perder la batalla y comenzar una crisis sin vuelta atrás. Esta mañana ha triunfado la calma y los pensamientos positivos. Nada de rumiaciones, culpabilidades, tristeza… Espero que para próximas batallas tenga la fuerza suficiente para seguir siendo optimista y positiva. Son las 4 de la tarde y tengo la cabeza totalmente despejada.
    Gracias por estar ahi apoyando en este duro proceso de desmigrañamiento.
    un saludo

  7. Susana: gracias por tu testimonio.

    Comentas varios detalles interesantes. Es importante quitar hierro al asunto. Distanciarse emocionalmente del dolor. Ayuda la convicción (real) de que no sucede nada. Es curioso lo que cuentas: la idea de claudicar y tomar el analgésico parece generar un arreón para acabar de inclinar la balanza.

    Si uno decide continuar con su actividad y concentrar la atención en una tarea cuanto más recursos cognitivos aplique es más probable que el dolor amaine.

    También es interesante la influencia de los pensamientos positivos y negativos. Hay un estudio con resonancia magnética funcional en tiempo real que permite ofrecer imagen de las áreas cerebrales del dolor al paciente. Si duele más la imagen se intensifica. Los pensamientos “positivos” reducen la intensidad de la imagen y del dolor. De este modo el paciente tiene una referencia objetiva de lo que está sucediendo, como un feedback, una retroalimentación.

    Saludos

  8. Que emocionante está participación a distancia, yo estoy feliz de haber superado las fiestas de diciembre, me gusta compartir esto, porque generalmente diciembre es un meses pesado de convivencias, comida y una carga emocional que logre poner en conciencia me olvide de evitar comer, desvelarme solo trate de seguir, empezando Enero apareció un dolorcito que hizo me pusiera pesimista pensando en recorrer un año más lidiando con esto, me lo permiti 10 minutos, pero me di cuenta que como mencionan LA DISTANCIA EMOCIONAL hace una gran diferencia. De pronto me dio miedo de mi misma que pase un mes dificl y no tome nada ni el tratamiento que un neurólogo lo usa como preventivo, tengo meses que no lo compro y sentí un vértigo por no tenerlo y pagar las concecuencias, pero me di cuenta que lo estoy haciendo y no es miedo sino emoción de saber que puedo seguir y VER y si empiezo a ver borroso es cuestión de parar un poquito y reflexionar.
    gracias

  9. Hola de nuevo. Se llaman correcciones energéticas, porque realmente se corrige con la energía mental el bio-ordenador del individuo y se desprograman archivos debilitadores y se reprograman elementos que lo refuerzan. Si se tienen en cuenta los elementos de física cuántica no es magia, ni mística que con esa parte activa de la mente se pueda intervenir en cosas, en objetos o en sistemas nerviosos. Actuamos a nivel del no consciente y subconsciente..realmente la semántica de energía es muy amplia, pero podemos hablar de influencias no físicas que actúan sobre el físico, igual que los rayos ultravioletas, son invisibles y no los vemos, pero existen, y corregimos porque al corregir se consiguen resultados inmediatos en muchos casos y como bien este sistema enseña que el dolor normalmente no viene de ese lugar del cuerpo, sino más bien de otros fenómenos físicos y no físicos. Cada caso es diferente y el miedo al dolor atrae y crea más dolor. Con este entendimiento y el único propósito de vivir con menos dolor se puede aprender a estar conscientemente sin miedo, pero a nivel no consciente la persona tiene que estar energeticamente corregida para vivir completamente sin miedos ya que éstos o su anticipación no tienen absolutamente ningún propósito. Aunque se admita o menos, el dolor puede atemorizar lo que se está experimentando en el presente, las memorias del pasado y la anticipación del futuro. Quizás uno piense que no teme al dolor. Sin embargo es como si se temiera no sufrir lo suficiente con el resto de la humanidad. A menudo se atraen eventos que nos dan razones para sufrir dolor. Y esa necesidad de sufrir es causada por la pena y la culpa o una deuda inconsciente de que le debemos algo a alguien. La mayoriá de nosotros es inconsciente de cuantas influencias de naturaleza colectiva y no cosciente impactan en nuestro bienestar del día a día. También pueden crear dolor la depresión, la tristeza, las lágrimas y el sufrimiento causado por enfermedades, previas experiencias traumáticas, fobias y miedos y otras emociones negativas. A menudo se culpa uno por ciertos actos que hayan causado dolor o un proceso de enfermedad, pensando incluso que haya cierta conexión entre ambos: se suele pensar en la causa y efecto y que las enfermedades y lesiones causen dolor pero el dolor puede a su vez conducir a enfermar y a lesionar: las lesiones pueden llevar a enfermar así como el dolor igual que las enfermedades pueden conducir a las lesiones. No hay reglas ni atajos para cual es el primero. La mente busca acciones y hechos para justificarse, pero cuando el dolor es tratado como ilusión es más fácil de ser eliminado de la vida del individuo, lo cual no significa que haya que quitarle su verdadera dimensión, pero cuando se llega a la verdadera causa la enfermedad o lesión también puede resolverse. El tratamiento energético considera el dolor como un síntoma de una enfermedad y no la enfermedad en sí misma. Y el dolor puede ser precursor de dolencias severas y lesiones debilitadoras y esta forma de pensar no es formalmente aceptada, aunque si, la mayoría de las personas acepta que el estrés puede causar enfermedades. Si cualquier cosa puede ser estresante, aún más lo es el dolor.
    Hasta pronto Cristina Horvath

  10. Pipa: la Navidad con su condición de fin de año y comienzo de otro nuevo, con su peculiar carga emocional tiene bastante capacidad de reactivar migrañas. La migraña vuelve a las cabezas por Navidad. Me alegra saber que has plantado cara y hayas vencido.

    Saludos

  11. Cristina: reitero mi coincidencia con muchas reflexiones suyas sobre dolor, procesos subconscientes, miedos… pero no creo en ese mundo bioenergético, cuántico o como quiera llamarlo. Gracias por su extensa explicación.

    Saludos

  12. Gracias a Usted Doctor, no hay que creer en nada, de hecho lo bonito es que yo solo creo en los resultados que obtengo dejandome llevar por mi intuición. Ni siquiera yo misma, tengo que creer en el método, ni en las palabras (energía o cuántica) pero si lo desea puedo incluso tratar a distancia con las personas que lo tienen más difícil para usted y ver como el dolor va disipándose sin hipnosis, no drogas, ni frases positivas, ni técnicas de relajación etc.
    Las pruebas hablarán por sí mismas.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.