2012 será probablemente proclamado como el año de muchas cosas. Creo haber leído que algunos ya lo han declarado como el año de la Neurociencia, el año de las neuronas. No me parece mal.
Necesitamos difundir, infundir Neurociencia, normalizarla, incluir a las neuronas en las rutinas del organismo. Debemos acostumbrarnos a pensar en un organismo que se piensa a sí mismo continuamente. Debemos saber que nos sentimos como resultado de ese proceso especulativo neuronal.
Hay veces que el organismo se piensa enfermo sin estarlo. Nos invaden sentimientos de enfermedad que nos incitan a conducirnos como enfermos. Es como si… pero realmente podemos estar sanos. También podría suceder lo contrario: disfrutar sentimientos de salud y estar enfermos.
A los sentimientos de enfermedad estando sanos los expertos los denominan de formas extrañas: trastornos funcionales, psicosomáticos, “no enfermedades”… Según eso tendríamos que hablar también de salud funcional, psicosomática, “no salud”… cuando nos sentimos sanos pero anda un cáncer, una enfermedad de Parkinson o un mal bicho haciendo de las suyas sin que el organismo se piense enfermo.
– Me siento bien…
– Le hemos descubierto una enfermedad…
– ¿Cómo puede ser?
– Su salud es psicosomática…
La neurociencia permitiría acabar con toda esa jerga que no hace sino confundir. Bastaría pensar en el órgano pensante para comprender esos estados de incoherencia entre realidad y percepción corporal.
Mi cerebro y su YO…
– Su cerebro le proyecta a la conciencia un YO con sentimientos de enfermedad. Averigüe si, realmente, hay tal enfermedad y, si no la hay no consienta sentirse enfermo. No facilite el error. No admita etiquetas de supuestas enfermedades, invisibles pero insufribles. Controle su realidad somática y lo que el cerebro piensa (teme) de ella.
– YO sólo sé…
– No se conforme con esa aparente evidencia de lo que siente. Sólo usted sabe lo que siente pero eso no le garantiza el conocimiento sobre el estado real del organismo.
El año de la Neurociencia. ¡Ojalá! Ya se proclamó a finales del siglo XX “la Década del cerebro”. No estoy seguro que sirviera para difundir, divulgar cerebro. Puede que fuera una treta para generalizar el uso-abuso de fármacos para dormir, para animarse, para relajarse…
Este blog nació para difundir Neurociencia aplicada a organismo. Eso fue por Marzo de 2009. No espero nada bueno de este año de la Neurociencia. El modelo de organismo, políticamente correcto, seguirá dominado por las moléculas, los genes, los estilos de vida, las hormonas (femeninas), los músculos, las dietas…
2012 será un buen año para el dolor. Se batirán todos los récords. Puede que aparezcan nuevas etiquetas. Aumentarán todos los consumos…
¿A quién beneficiará el año de la Neurociencia?
Lo iremos viendo…
Dc. Arturo: segun voy leyendo entradas de este blog, hablo también de anteriores que me han facilitado Cristina y Ani, me va encajando la idea de que el origen de mis padecimientos puedan estar en mi cerebro. Pero sigo sin entender PORQUE precisamente ese cerebro sigue “sin funcionar bien”. Hablo de una serie de trastornos cognitivos que yo no tenía: falta de concentración, olvidos (demasiados despistes), por supuesto ese dolor de cabeza que ya padezco desde que abro los ojos y que a veces se agudiza, en fin.. Por no hablar de la “mente espesa”, no sé si sabe a lo que me refiero pero mi mente nunca piensa con claridad , mis pensamientos divagan continuamente y no me centro en nada, y cada vez estoy peor. ¿Porqué mi cerebro no funciona como antes si no está enfermo?. Se supone que si algo no funciona bien en nuestro organismo es porque hay alguna patología, alguna anomalía, algún trastorno/ enfermedad. Le parecerá mentira pero con sólo unos minutos de lectura ya no asimilo lo que leo, como comprenderá, si estoy poniendo de mi parte para entender todo esto pero mis neuronas no ayudan no se como voy a avanzar. Ultimamente empiezo el dia leyendo pero abandono a los pocos minutos porque mis dolencias cerebrales empeoran, y si me obligo, termino desesperada, frustrada y no se si volver a la cama. Por no hablar de mi ansiedad que se dispara como la espuma , pero de eso ya hablaré otro dia
Sigo intentando leer.
Saludos
Maria Jose: es evidente que no aceptas la propuesta del cerebro sano. Tus capacidades cognitivas son normales. Lo que falla es el contenido. No te puedes concentrar en unos objetivos pero tu cerebro puede concentrarse en la consideración circular de todo cuanto sientes. Las capacidades están al servicio de lo que se considere relevante y, en tu caso, sigue dominando la convicción de enfermedad. El cerebro se dedica a volcar sus capacidades en esa hipótesis. Puede el miedo, el pesimismo, la incertidumbre. No hay fórmulas mágicas para modificar la situación. Los pacientes que lo entienden y aceptan comienzan a salir del túnel.
Saludos
veo el comentario de M Jose, y no puedo añadir mucho más, estoy fatal, ya no se como afrontar el tema. Tengo migrañas desde el dia 21 de diciembre intentando aguantar, cayendo en tomas de max, cortandolo con corticoides, cama, y no para de vomitar, todo…he ido a casi todas las celebraciones, he salido a hacer compras, pero me encuentro realmente mal, migraña importante.
No se que hacer, no se por dónde salir. Estoy desanimada, cansada y triste….buff no sigo.
Un abrazo
Nesi: sólo puedo decirte que te deseo que toda esta pesadilla se disuelva pronto. Un abrazo
Maria Jose: te puedo decir poco más de lo que te contesté yo a esa pregunta, lo que te dice Arturo es la clave para entenderlo, tienes que ser consciente de que te puedes centrar perfectamente en lo que te ocurre (si no, no podrías escribir esos comentarios que escribes, donde reflejas claramente cuál es tu situación y haces un relato “coherente” y detallado de tu sufrimiento) y no puedes centrarte en nada más porque el dolor (y los demás síntomas) lo acaparan todo… Acuérdate de lo que te dije de “la melodía del dolor” sonando a todas horas… y el dibujo que te mandé (las dos cosas del libro “Explicando el dolor”), esa es la razón por la que percibes que tu cerebro “no funciona” como antes. Acuérdate también de lo de la plasticidad neuronal, o lo que es lo mismo, que la situación es reversible, eso ayuda a relativizar un poco estos síntomas tan alarmantes. Relee esta entrada, que ya sé que te la he recomendado antes pero así practico lo de insertar un link:
Fibromialgia – fibrofog
Nesi: mi camino tampoco ha sido fácil, cuando parecía que empezaba a ver la luz me volvía a hundir, así una y otra vez, pero he perseverado y, aunque no he conseguido ni mucho menos apagar todas las alarmas absurdas (que ya no suenan con la intensidad de antes), sé que he encontrado el camino correcto. Y si has ido a todas las celebraciones, has ido de compras, etc. eso que has ganado, si no lo hubieras hecho por culpa del dolor, ahora no lo tendrías en el recuerdo.
Mónica: me alegro muchísimo de que estés consiguiendo ganar batallas tan pronto, te lo mereces.
Un abrazo.
Hola, leyendo su desesperación por ser concientes del dolor y querer aplicar la pedagogía del Doctor, les quiero platicar un poco mi experiencia, sobre el dolor……….el dejar de tomar tranquilizantes y pastillas que perturban me permitio empezar a comprender más lo que el Dr. Arturo nos transmite, tome terapia psicológica, y me hizo comprender de donde despierta ese miedo que dispara el dolor, he entendido también que durante toda mi vida no fui la mejor estudiante, porque se me olvidaban las cosas, no me concentraba etc. uno tiene que resolver cosas del corazón sin miedo a enfrentarlas para que nuestro cerebro no active la paranoia del dolor que a mi me sirvio como autodefensa de una dinámica familiar, si uno vive en su centro deja salir lo mejor de uno. En mi caso me doy cuenta que antes o después de épocas como estás donde se mueven emocionalmente miles de cosas, la migraña es lo primero que aparece, este año logre entender que era lo que me conflictuaba y no era comer tantas nueces y vinos que aparecen en los festejos, si no que deje el papel que me impuse como hija, mujer etc. que me obligaba a cumplir, haciéndole caso a mi misma y leer y leer al Dr. todo siempre sigue ahí está latente pero leyendo la pedagogía desde el corazón uno descubre cuales son los entornos que a su cerebro le causan miedo ………………..
Pipa pero que razón tienes…yo tambien despues de 15 años sin el aura,perdon por repetirme tanto….me volvieron este año recien pasado por dos veces….y todo por problemas emocionales como tù bien dices,gracias q encontre este blog al Sr. Arturo a su libro y aun asi aqui estoy “esperando” irracionalmente todos los dias desde q abro los ojos hasta q me duermo “sufriendo” con lo feliz q yo era…me estan limitando tanto q mi agorafobia ha aumentado con lo bien q iba…ahora vuelvo a coger el coche pero no puedo ir mas de 5kms por si me dan….no puedo ir sola ni a la compra por si me dan….y un sin fin de cosas…irracionales porque para todo hay opciones,siempre….y lo se pero tengo q entrenarme y exponerme y dejar q mi vida se centre en esta dichosa enfermedad….que mi cerebro sepa q quiero y puedo ser la de antes y q esta muy equivocado y no me va a ganar y lo tendre q convencer a base de esfuerzo y de leeros,tengo una libreta con muchos comentarios q aparecen aqui en letra mayuscula y en rojo para cada vez q las leo mi cerebro se entere de una vez que quiero seguir mi vida,que quiero ser madre y que mientras mi ansiedad y esta dichosa enfermedad me ganen no lo voy a conseguir por eso todo lo que has dicho lo voy a escribir en mi libretita pq se q tienes razon y te creo….viva el chocolateeeee,el vino,las pipas,y el queso como no? Un saludo!