Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


YO sólo sé…

Dicen que el saber no ocupa lugar pero no es cierto. Ocupa. Los depósitos de conocimiento en el cerebro siempre están rebosantes. La ignorancia no existe. Reconocerse ignorante es reconocer el conocimiento cero. El cerebro siempre sabe, siempre dispone de conocimiento y toma decisiones apoyadas en ese conocimiento. El problema no es de cantidad sino de calidad.

Las decisiones cerebrales se producen en contextos de incertidumbre variable. Por un lado los sentidos (internos y externos) aportan datos sobre la realidad de ese espaciotiempo considerado y, por otro, las memorias del pasado (experiencia) y futuro (predicción) tratan de rellenar los huecos y ambigüedades que la información sensorial contiene.

Un buen conocimiento es aquél que minimiza la probabilidad de error (falsos positivos y falsos negativos) en las decisiones.

El dolor es una decisión cerebral. Un buen conocimiento sobre gestión de dolor es aquél que genera decisiones de dolor y analgesia acordes con el estado actual de los tejidos.

Cada crisis migrañosa es un ejemplo palmario de error cerebral (falso positivo). La decisión cerebral de recluir al individuo en un cuarto oscuro, obligarle a eliminar lo comido y tomar tóxicos adictivos surge necesariamente de un conocimiento de mala calidad, obcecado en el falso positivo, en la falsa alarma sin reconocerla.

El horror al falso negativo condena al alarmismo. El pánico a la muerte nos aleja de la vida.

Un cerebro migrañoso es aquél que opta, ocasional o crónicamente, por ver peligro donde no hay, por si acaso… no vaya a ser que se cuele un falso negativo.

La estructura es la misma que la de los cerebros loteros… capaces de recluir al individuo en una absurda cola probabilística por el pánico al falso negativo de no comprar un décimo que podría tocar…

YO sólo sé que si toca este número… lo tengo…

El saber sobre lotería siempre ocupa un lugar. La ignorancia absoluta también dispone de ubicación.

– ¿Qué número va a tocar?

– YO sólo sé que no lo sé ni lo puedo saber. Soy un ignorante.

– Este año va a tocar el 12345…

No tiene sentido saberse todas las estadísticas, propias y ajenas, sobre sorteos para decidir sobre los décimos. Lo único que hay que saber es la probabilidad. Los datos sensoriales sobre los números, la ubicación del lotero, la carta astral… se integrarán con las exigencias de los sistemas de memoria loteril, con el “conocimiento” acumulado…

– Acabado en 67 ya no me queda nada. ¿Qué le parece este que acaba en 76? Haría un bonito capicúa con el que usted me pide…

Tampoco tiene sentido acudir a un expendedor experto en loterías (Dña Manolita…).

Lo único que debe saberse sobre loterías es que debe ignorarse cuanto se dice de ellas y pasar de largo de las colas. Hay que aprender a despreciar lo altamente improbable aun cuando en ello nos vaya la vida o la fortuna. Eso es todo.

Saberlo todo sobre loterías es fácil: no es posible el conocimiento anticipado del número. Comprar un décimo, cualquiera de ellos, es una mala decisión. No se sabe nada. Renuncie a saber lo que no se puede saber.

– Llevaba varias semanas sin comprar lotería. Estaba encantada… pero esta semana ha sido horrible. He tenido que comprar más décimos que nunca…

Las angustias sobre las crisis de migraña y sobre los décimos de lotería comparten la misma estructura cerebral.

El cerebro decide dolor o compra de décimo. Depende de lo que sepa sobre esas cuestiones. No es un conocimiento frío, racional, sino fuertemente influido por las emociones, por el miedo al falso negativo, a perder la ocasión…

El saber siempre ocupa lugar. La ignorancia, activa o pasiva, también…

YO sólo sé que no quiero saber nada sobre loterías…

Es todo lo que hay que saber…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    4 comentarios en «YO sólo sé…»

    1. Interesante reflexión. permíteme llevarla más allá de las migrañas y fibromialgias…
      Siempre tenemos algún conocimiento, nunca tenemos todo el conocimiento. Como las fotografías a medio revelar. Cuando solo hay fragmentos de una imagen, se puede completar de diferentes maneras. Y la manera que adoptemos tendrá que ver con nuestras expectativas: lo que suponemos, creemos, deseamos o tememos.
      “El horror al falso negativo condena al alarmismo. El pánico a la muerte nos aleja de la vida”. Esto describe bastante bien algunas patologías amentales.
      Pero lleguemos o no a la patología, el modo que que vivimos nuestra vida depende de la manera que adoptamos de rellenar lo que todavía no ha sido revelado (o todavía no ha sucedido, o no lo hemos percibido). Entonces, el punto sería la correcta selección y organización de lo que sí sabemos.
      saludos,

    2. Pere: no es fácil segregar “lo que sí sabemos” de lo que es puro relleno, las señales del ruido. YO lo que sí sé es que se sabe, “a Ciencia (probablemente) cierta”, bastante más de lo que muchos expertos dicen se sabe o ignora. En este caso no se trata de rellenar sino de negar el espacio a lo ya conocido.

      Tanto en Neurología como en Psiquiatría se está dando la espalda a las Neurociencias a la vez que se da por bueno todo lo que la mal llamada Neurología o Psiquiatría biológica va dando por cierto y definitivo sobre moléculas que lo explican y resuelven todo.

      Saludos

    3. Me ha gustado mucho hoy su reflexion…me veo reflejadisima…hoy me levante vomitando y estuve sentada en la cocina sin moverme de la silla esperando el aura, porque mi cerebrito me decia: hoy es el dia…hoy es el dia…pensé en el libro suyo, en sus palabras y me dije:no cerebro estas equivocado….hoy no es el dia….y tardará en serlo….
      He de confesar que estuve una hora cronometrandome y como según mi cabecita ya había pasado la franja horaria de los posibles sintomas…ya que las otras dos veces que me dio el aura fue entre las 10,15 y las 11:00…me relaje y me olvide…por eso creo firmemente en sus palabras, en sus teorias…¿¿¿.donde estaba usted cuando yo era una niña???…todo lo que me hubiera ayudado madre mia…
      Una pregunta que le queria hacer y si es posible me pueda responder:
      Durante los 15 años que no tuve el aura…¿mi cerebro no estaba equivocado?o realmente tengo que creer lo que me dice el medico de cabecera que pueden volver o que son ataques de ansiedad con aura….Yo prefiero creer que este 2011 mi cerebro se equivoco bastante…bueno en dos ocasiones o debido a mi pequeña depresion,ansiedad…se quiso apagar….
      Porcierto mi hermana tambien padece de migrañas de ahi..que siempre vayan al tipico es hereditario…a ella le dan de varias maneras tan pronto le duele la cara y la boca, el oido…pero dicen que no es el trigémino,otras pocas veces muy escasas le ha dado el aura pero en un ojo,ahora le da por tener ecos muy fuertes y no poder ni hablar ni que le hablen, le retumba la cabeza…lleva año y medio asi y ningun especialista ni del oido, ni el traumatologo, ni el neurologo sabe que puede ser….dicen que es lo tipico ansiedad..que tome antidepresivos…¿podria ser una variedad de la migraña?lleva desde pequeñita con problemas de ansiedad por la timidez….creo que le ha escrito en su blog…aun asi ya le he dejado libro,Migrañas…..pero con vuelta eh????
      Muchas Gracias por siempre ser tan amable….Feliz año¡¡¡

    4. Carmen: el cerebro tiene razones y estados de los que sólo conocemos sus efectos. Si no hay migrañas podemos concluir que no ha habido motivos (cerebrales) para activar las alarmas. Si las hay, en un momento y circunstancia determinados, concluiremos que en ese momento y circunstancia el cerebro evalúa amenaza.

      Uno no debe atascarse en los análisis de los por qués cerebrales. Hay que centrarse en el conocimiento y proyectarlo, recordarlo: no pasa nada ni va a pasar… no tiene sentido este estado sensible, hipervigilante… Si salta la alarma no quiere decir que haya pasado nada sino que el dispositivo de activación estaba excesivamente sensible.

      Respecto a tu hermana no puedo pronunciarme pero si nadie le encuentra nada donde duele es que no hay nada y estamos ante un problema de representación cerebral de esa zona, es decir, lo mismo que en la migraña.

      Hasta hace unos 15 años estaba recetando fármacos y explicando lo que ahora combato. Afortunadamente me caí del caballo…

      Saludos

    Los comentarios están cerrados.