Fibromialgia. Cerebro sensibilizado.
Fibromialgia. “Dolor músculoesquelético”. Masaje. Estiramientos. Ejercicio aeróbico suave, limitado.
Aun cuando todo apunte por conocimiento a que la pelota del dolor está en el tejado del cerebro, se proyecta en los medios la premisa (falsa) de que el dolor y el agotamiento surge de un “músculoesquelético” limitado y sensible, “inflamado”, sin energía.
Parece que los músculos digan con el dolor y el agotamiento que no pueden con las órdenes cerebrales y deseos del individuo. El movimiento no es posible con ese “músculoesquelético” hecho unos zorros.
Los sensores de la nocividad e insuficiencia músculoesquelética emitirían señales continuadas de peligro, de andar en los límites de lo posible. Eso parece…
Para los padecientes el “músculoesquelético” parece que dice: ¡no puedo!
Las evidencias apuntan a que el “músculoesquelético” tendría que poder. Tiene energía, no hay inflamación, no hay peligro ni incapacidad. No se corren riesgos en los tejidos por mover el esqueleto. Las evidencias sugieren que es el cerebro el que genera el problema: ¡os he dicho que no os mováis!
Las padecientes quisieran moverse pero el dolor y el agotamiento lo ponen muy difícil. Piensan que con otro “músculoesquelético” se comerían el mundo. Aprovechan los momentos en los que sus músculos parece que disponen de energía aunque temen que su atrevimiento les pase factura al finalizar la acción. No están convencidas de que sea una cuestión de voluntades cerebrales. Sus sentimientos de dolor y cansancio están allí en el “músculoesquelético”, no en la cabeza.
Para muchos profesionales a las evidencias del cerebro sensiblero, miedica y desconfiado, se llega tras sucesos previos de nocividad “músculoesquelética” mal cerrados o por nidos musculares activos (“puntos gatillo”) que bombardean continuamente las “áreas del dolor” aparentando que esos músculos están al límite de lo que pueden soportar metabólicamente. El cerebro sensible lo es por las quejas continuadas de unos músculos castigados por el estrés, las malas posturas, los malos sueños… Es un cerebro amplificador, solidario, de las quejas musculares.
Para otros muchos no se trata de los músculos sino del propio padeciente que es quien anda sensiblero, catastrofista, desanimado y ¡no quiere moverse! Es el metabolismo del YO el que flojea.
Las culpas del sufrimiento se reparten entre el “músculoesquelético” y el individuo. Para el padeciente es el “músculoesquelético” y para los profesionales el propio padeciente.
– ¡Quiero pero no puedo!
– ¡Puedes pero no quieres!
Realmente es el cerebro el que mantiene el conflicto. Aparentemente el “músculoesquelético” no puede aunque nada impediría que trabajara sin problemas para atender una agenda razonable. El cerebro activa el programa que invita-obliga al individuo a decidir no moverse. Es un programa emocional de miedo somático al daño y/o fracaso, al despilfarro. El programa proyecta los sentimientos al universo de la conciencia, el interfaz entre organismo e individuo y allí se consuma la falacia del organismo enfermo, del “músculoesquelético” que no puede aunque el individuo quiera…
– Es como si tuviera una gripe…
El cerebro es el órgano del como si… Es una capacidad interesante pero peligrosa: confundir imaginación cerebral, predicción, miedos… con la realidad.
– He comprado lotería de la Manolita. He hecho cola durante varias horas. Pre-siento que me va a tocar. Estoy haciendo planes para el futuro. He comprado un coche nuevo…
Fibromialgia. No es sensible el “músculoesquelético”. No es sensible el individuo.
Tanto el “músculoesquelético” como el individuo están sensibles. Normal. El cerebro consigue sus objetivos de sensibilizar a ambos para calmar sus sensibilidades, sus miedos.
El individuo quiere, el “músculoesquelético” puede… pero el cerebro prefiere que el individuo crea que el “músculoesquelético” no puede.
Fibromialgia. Cerebro sensible. “Músculoesquelético” e individuo… no necesariamente afectados.
“La Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculoesquelético…” Cada profesional quiere que el individuo crea…
¡Jesús!
Muy oportuno Arturo. Precisamente hoy yo también hablo sobre el “no puedo”, eso sí, a mi manera… Dichosas etiquetas y lo mucho que implican en cuanto a su interpretación. Poder, creer, hacer… Cuanta segunda conjugación! Un placer leerte cada mañana con el cafe en la mano! Un abrazo.
Gracias villovi. No seas tímido. Ya adjunto la entrada a tu recomendable blog:
http://aprendiendofisioterapia.blogspot.com/
Un abrazo
PRECISAMENTE ESE ES EL MOTIVO DE QUE ME PARALIZE. PERO SEGUN SU OPINION DEBO DE OBLIGAR, FORZAR A ESTE CUERPO A ACTIVARSE, A SABIENDAS DE QUE NO SOLO NO ENCONTRARE MEJORIA SINO QUE IGUAL ACABO EN UNA CAMA CON UNA CRISIS DE DOLOR INCREIBLE, INCAPACITANTE, Y CON UNA FRUSTRACION TODAVIA PEOR, NO…. NO TERMINO DE VER LA SALIDA , NO YA A LA CURACION QUE SE QUE NO LA HAY, SINO A CONSEGUIR UN MINIMO DE CALIDAD DE VIDA, PARA MI ESTO NO ES VIDA , MI EDAD NO SE CORRESPONDE CON EL CUERPO QUE TENGO , “ME SIENTO UNA VIEJECITA” ¿ES POSIBLE? TENGO 46 AÑOS , Y ME SIENTO ACABADA, SIN FUERZAS… ¿DE DONDE LAS SACO?
Maria Jose: nunca he dicho que hay que forzar. Así sólo conseguirá desesperarse en el dolor. La clave está en modificar el modo en el que el cerebro valora la actividad. Si no conseguimos cambiar el chip cerebral sus intentos por moverse cada vez serán más dolorosos.
Sucede lo mismo con los errores de valoración del sistema inmune: si tengo alergia al polen no conseguiré nada, salvo estornudos y lagrimeo, forzando respirar aire primaveral cargado de polen. El objetivo es desensibilizar el sistema inmune respecto al polen. Eso se puede conseguir con vacunas, es decir, exposición progresiva a proteínas de polen.
En el Sistema Nervioso hay que desensibilizar la actividad. No tenemos vacunas pero sí la pedagogía. Es lo que sugerimos como solución: comprender el problema y ayudar al cerebro con la información a una gestión razonable de un organismo razonablemente sano. Si damos por buena la información contraria (enfermedad, el movimiento genera dolor) estaríamos potenciando el problema, al igual que si dejamos la sensibilización al polen activa y pretendemos respirar sin estornudos.
Creo que no ha comprendido bien las propuestas. No se preocupe. Es lo habitual. Intente captar el mensaje tal como se emite. Es sencillo, pero distinto a lo que estamos acostumbrados a pensar.
Saludos
María José,
cuando yo empecé mi recuperación de la fibromialgia, hace más de 1 año, fue haciendo caminata, le dije a mi marido que me acompañe, conforme caminaba vi que podía más y así caminamos ese primer día, si mal no recuerdo, 1 hora y pensé que llegando a mi casa caería muerta o saldría triunfante, y fue lo segundo, desde ese día sigo comprobando que mi organismo es fuerte, hago todo el ejercicio que deseo, no me pongo límites.
Todo esto lo hice, habiendo leído las entradas del blog, fue un proceso que llevó su tiempo, a pesar de que yo soy vehemente para muchas cosas.
Antes, yo también decía que me sentía como una viejecita y encima con la cantidad de visitas a las diferentes especialidades, hubieron “hallazgos” que lo único que hicieron fue reforzar mi condición de enferma, pero, que en realidad no eran verdaderas patologías, sino que hubiera podido convivir con ellas toda la vida y no pasaba nada.
Tengo 50 añitos y me siento más fuerte que nunca, no te diré que no siento dolor, a veces lo tengo, pero, ya no comanda mi vida . Mi cerebro asustado ya no me mandonea, ya no me manda a la cama por tener dolor.
Animo, de verdad se puede, sólo debes ir comprobando lo que vas leyendo, no es mágico.
Debes dejar de lado todos los “consejos fibromiálgicos” pasados, me refiero a los de evitar muchas cosas ,los de evitar “vivir normalmente”.
Espero que mi testimonio te sirva siquiera un poquito.
Saludos
gracias Ani, si que me sirve.pero¿solo con caminatas diarias y siguiendo las pautas de este blog? me refiero , mentalmente ¿volvites a ser la misma?¿los problemas cognitivos desaparecieron?, la fatiga fisica desaparecio?, perdona mi excepticismo, en todo caso ahora me cuesta mucho incluso caminar , estoy siempre muy cansada, he llegado a pensar que tengo otras enfermedades peores. GRACIAS ANI POR TU APORTACION , LA LEERE CUANDO ME VENGA ABAJO . SALUDOS
MARIA JOSE
No, María José, no fue sólo con caminatas, comprendo tu escepticismo, ese fue el comienzo de mi mejoría.
Leí varias veces algunas entradas del blog que no entendía del todo, luego en el camino se fueron dando muchas circunstancias que hacían que corroborara lo leído, como por ejemplo, cuando me fui de vacaciones con mi hija al Caribe y los dolores se fueron a otro sitio, luego reaparecieron. Aja! me dije,o sea que cuando estoy distraída no me duele? mmm…
Varios síntomas se me fueron disolviendo conforme leía, por ejemplo, los mareos, la sensibilidad a los olores fuertes, sensibilidad hasta en el cuero cabelludo.
Problemas cognitivos creo que no tuve, un poco de depre, si, pero, esto lo de la niebla mental también lo aclara el Dr en sus entradas.
Leí mucho sobre el cerebro y lo sorprendente que es, leía todo lo que recomendaba el Dr Arturo, por ejemplo, disonancia cognitiva; la verdad todo iba calzando.
Hubo mucha observación de mi parte, observar cómo reaccionaba ante determinados eventos, observaba ciertas dolencias de mi familia, aprendizajes.
Lo del cansancio siempre me acuerdo lo que decia el Dr en uno de sus post: el cerebro es el que pone y quita las ganas, es el que aprieta el acelerador o quita el pie.
Hubo mucha crítica también, crítica a todo lo que se nos quiere hacer creer, todo pasaba por un razonamiento.
Como te dije hubo mucho trabajo de mi parte, de repente a otros se le facilite más rápido , pero así fue conmigo. Creo que cada uno tiene su afrontamiento.
La verdad que esto me ha cambiado la vida, la veo diferente, mi hija mayor me dice que me he vuelto más espiritual.
Suerte
Un abrazo
Muy buen artículo, me ha gustado como tratas un tema serio pero con un toque de humor.
Un saludo,
Laura García
Precisamente. Es el cerebro. Y parte del tratamiento aún pueden ser ejercicios y reacondicionamiento gradual al esfuerzo, para reeducar al cerebro y mostrarle que sí puede con ejercicios de intensidad creciente. Sin embargo falla una y otra vez, igual que falla explicarle a un esquizofrénico que las voces que oye no son reales. ¿Es la fibromialgia un delirio doloroso del cerebro?
Ani: siempre agradezco los testimonios de padecientes, sean positivos, negativos o, simplemente, escépticos. El tuyo ayudará a estos últimos a ponerse las pilas y trabajar en la dirección que tú sugieres: aprender la teoría y ponerla en práctica con mente abierta, sin venirse abajo al primer traspiés con la deducción de que esto no sirve de que es “demasiado sencillo” para ser verdad.
brazo
Un a
Sólo sé que no sé nada: hay algo publicado sobre esquizofrenia por un lado y dolor crónico-fibromialgia por otro en relación al desequilibrio inducido por el cerebro imaginativo y la constricción impuesta por los datos sensoriales. En ambos casos el cerebro construye una teoría de organismo alejada de la realidad, autoalimentada por su propia dinámica de creencia. En ese sentido comparto la propuesta del delirio. Preferiría, sin embargo, sustituir “delirio doloroso”, dado que el dolor no es delirante sino real, por el de delirio nociceptivo (el daño, la enfermedad no existe). He rehuido tratar este tema de similitudes entre esquizofrenia y fibromialgia por el riesgo de que se produzcan malentendidos pero hay muchas analogías en la estructura de ambos padecimientos. Evidentemente, no se quiere decir con esto que los pacientes con fibromialgia son esquizofrénicos…
Saludos
No se puede decir que son esquizofrénicos. Pero para los esquizofrénicos y personas con un delirio paranoide su idea es real. Su alucinación es real. Y también se ven alteraciones en su cerebro que lo corroboran. Fijesé que pensar en Beyoncé hace que se vean en pruebas de imagen diferentes actividades que si se piensa en Benedicto XV.
¿Es el dolor una opinión? ¿Es el dolor de la fibromialgia un delirio del cerebro sobre el mal del cuerpo? ¿Es la fibromialgia una enfermedad iatrogénica causada porque los médicos prestamos atención y lo que buscan estas personas padecientes es atención? ¿Si dejamos de prestar atención a la fibromialgia desapareceria? (no, probablemente no aunque le cambiaramos de nombre). ¿Por qué la histeria desapareció con el tiempo y ya apenas se dan aquellos ataques histéricos que vieron los padres de la neurología? Ellos pensaban en una enfermedad orgánica cerebral, pero se mostró que era un problema psicógeno alimentado por la cultura represiva sobre la mujer. Freud filosofó sobre ello pero solo queda pseudociencia, no pudo curar a nadie. ¿Psicoanálisis para la fibromialgia?
Como diga que es el cerebro tal vez le digan “otro que cree que estoy loca”.
¿Trata a muchos pacientes con fibromialgia?
Sólo sé que no sé nada: últimamente se está retomando la hipótesis histérica de la fibromialgia, desde la Psiquiatría. No comparto esa opinión. Creo que la histeria tiene una arquitectura neuronal diferente en la que la construcción del YO insertado en el grupo social, su equilibrio y reciprocidad son disfuncionales, con una especial insensibilidad hacia los problemas ajenos. Aunque pueda haber una construcción del YO en sociedad que genere una vulnerabilidad hacia la fibromialgia no sería la que facilita el modo histérico, sino más bien lo contrario. Lo fundamental en la fibromialgia es el modo en el que el cerebro construye una idea de organismo desde objetivos de supervivencia tisular (homeostasis) y no tanto desde la perspectiva del individuo más o menos consciente y su salud social. No creo que prestar atención a los pacientes solucione nada, sino todo lo contrario. Los pacientes histéricos son miméticos, camaleónicos. Tienen una atención muy concentrada en la conducta ajena y toman de ella (consciente o inconscientemente) todo aquello que favorece a sus deseos.
He mantenido conversaciones con psicoanalistas y he coincidido con alguno en mesas redondas y no hemos llegado a acuerdos. No comparto su idea de psicogenia. No recomendaría el psicoanálisis ni ningún otro procedimiento estrictamente psicológico para la fibromialgia si no hay psicopatología. Para mí la fibromialgia es una enfermedad neuronal, evaluativa, muy influída por la cultura médica, pero no por el modo de la histeria.
Hay mucha confusión en los significados que se atribuyen por unos y otros a términos como psicógeno, funcional, psicosomático, somatoforme… Soy partidario de engordar el ámbito biológico desde lo que sabemos en Neurociencia y reorganizar las doctrinas desde esa perspectiva sin tratar de ajustar el pasado (Freud u otros) con calzador.
Ya lo he comentado alguna vez: tengo poca experiencia con pacientes de fibromialgia pues la mayoría de ellos oyen las propuestas y desaparecen. Algunas que han comprendido y han hecho el trabajo han ido francamente bien.
Gracias, Laura.
Sólo sé que no sé nada: te voy a poner un ejemplo de paciente, ayer era viernes (último día de una semana que ha sido bastante ajetreada), me levanté a las seis y media de la mañana, hice un poco de ejercicio, me fui a trabajar, trabajé concentrada (sin “fibrofog”, cómo me ha gustado esta palabra), comí con mis compañeras, salí a las cinco, me fui a casa, descansé una media hora y me fui al centro andando (una media hora de camino) a hacer compras, un par de horas de compras y volví a casa cargada con bolsas (que pesaban moderadamente), me fui a Irun (en coche desde Vitoria, aunque confieso que no conduje yo durante todo el camino), llegué hacia las once de la noche, cené en casa de mis padres, me fui a mi casa y me acosté pasadas las doce. Al acostarme ayer pensaba con alegría en todo lo que había hecho, para cualquier persona con un cerebro “normal” (me refiero con esto a “no equivocado” en sus evaluaciones de peligro de daño) todas estas actividades son cotidianas, irrelevantes, el día a día, pero para mí son un logro tan grande como subir al Himalaya (y por los comentarios que leo en el blog de otras pacientes, para ellas también lo cotidiano se convierte en infernal).
Ahora bien, ¿qué hacía yo un viernes hace bien poco? Me levantaba (no sin esfuerzo), iba a trabajar (no sin esfuerzo), hacía el trayecto a Irun (casi siempre en autobús para protegerme de conducir, o simplemente de montar en el coche), llegaba a casa hacia las cinco y media y se acababa mi día porque ya me tenía que tumbar (con la consiguiente llorera por la impotencia), no voy a entrar en más detalles porque hace bien poco que me he liberado de eso de “rumiar el sufrimiento a todas horas”.
No es que ahora no sienta dolor o cansancio, ni me he liberado de los mareos, ni he perdido del todo el miedo a perder el conocimiento (que lo pierdo realmente, no es una sensación únicamente), pero he cambiado el chip, afronto todos los síntomas de otra manera, me enfrento a ellos sin miedo (mejor dicho, con menos miedo). Soy una de las (afortunadas) pacientes que ha tratado Arturo, precisamente que un médico me hiciera caso y creyera mi relato me ayudó muchísimo, por no decir que me sacó de forma instantánea de la supuesta depresión, la información que me ofreció Arturo la vi como la puerta de salida a la espiral en la que me encontraba con tantos síntomas incomprensibles e invalidantes que me generaban tanto sufrimiento, la psicoterapia (enfocada desde el punto de vista “tu dolor es puramente psicológico”, o lo importantísimo que es dormir bien y comer equilibradamente, o los mareos pueden ser el único síntoma de una depresión, o todo es estrés/ansiedad) no me ayudó nada de nada (todo lo contrario). La reprogramación neuronal para mí no ha sido un camino de rosas ni mucho menos y hace bien poco he empezado a obtener resultados, y de forma gradual, pero se consigue.
Con todo esto sólo quiero transmitirte la idea de que no siempre falla el “reacondicionamiento gradual al esfuerzo”, aunque fallará con mucha probabilidad si no va acompañado de la información que hace que el cerebro autorice el ejercicio, el movimiento, las acciones cotidianas, lo irrelevante. El hecho de hacer ejercicios, caminatas y demás, por lo general no va funcionar por sí solo si no va acompañado de la información que nos permita cambiar el chip. Cada día aprendo de las entradas de Arturo, sólo yo sé lo que me he esforzado y lo que me esfuerzo en el día a día por aprender, afianzar las nuevas creencias y afrontar todo lo que me pasa desde esta perspectiva de disfunción evaluativa neuronal, sólo yo sé (como decía Mónica en un comentario del blog) en qué condiciones he ido a trabajar, y lo mucho que he sufrido cuando he tenido que estar de baja, y ya no me molesta que la mayor parte de la gente de mi entorno piense que no hago nada porque no tomo medicación, ni me doy masajes, ni hago acupuntura, ni voy al médico.
Si el enfoque de Arturo fuera el “oficial” para la fribromialgia, empezarían a aparecer en el horizonte porcentajes de curación de pacientes, que, hoy por hoy, no los hay, si alguien sale de este infierno (como Lurdes), todos van a pensar que es que “no tenía fibromialgia”…
Todo esto que te estoy contando a ti en realidad me gustaría contárselo a mi médico de cabecera, algún día reuniré el valor para presentarme en la consulta con toda la información que he recopilado y hacerle un buen resumen, derivarnos directamente a antidepresivos, ansiolíticos, psiquiatras y psicólogos no es el camino correcto, ojalá los médicos de atención primaria supieran de todo esto, ojalá más médicos como tú conocieran la existencia de este blog y entraran en él para aprender.
Disculpar la extensión del comentario. Un saludo.
CRISTINA HE LEIDO CON ATENCION TU RELATO. ME APORTA MUCHO, CREO QUE HASTA AHORA HE OPTADO POR CAMINOS EQUIVOCADOS Y AHORA ESTOY EN ESTADO DE “PAUSE” QUIERO DECIR , NO HAGO NADA POR MEJORAR, ES COMO SI NO CREYERA EN NADA, NI EN NADIE, EN QUINCE AÑOS , HE PROBADO DE TODO Y COMO ESTOY? PEOR, PUES ESO, MEJOR QUE ME QUEDE COMO ESTOY, SE QUE SUENA A COBARDIA, PERO NO ME CONSIDERO COBARDE CUANDO ME HE PASADO LA VIDA LUCHANDO, ES MAS CREO QUE AGOTE FUERZAS QUE YA NO TENIA , Y AHORA ME SIENTO GRAVEMENTE CANSADA, DAÑADA, DESCONFIADA Y HUNDIDA. ESTOY HARTA DE OIR QUE LO QUE ME PASA ES COMPLEJO, ME SIENTO UN BICHO RARO. ASI QUE ME QUEDO EN CASA Y DEJO PASAR LOS DIAS . ASI ES COMO ME SIENTO . DE MOMENTO SEGUIRE LEYENDO ESTE BLOG COMO UN PUNTO DE ESPERANZA, DONDE VEO QUE PERSONAS QUE SE HAN SENTIDO COMO YO SE HAN RECUPERADO. A VER SI ESO ME HACE ESPABILAR ..
Maria Jose: si te he aportado algo me alegro en el alma. Se puede salir, esto lo afirmo porque he conocido personalmente a Lurdes (busca la entrada “El milagro de Lurdes”, que es el testimonio de una paciente que lo ha conseguido por completo. Yo estoy en el camino, no he sido una paciente milagro pero sí con mucha perseverancia, aunque he de reconocer que he tenido momentos de dudas, de desesperarme aún más al pensar que en mi caso ni tan siquiera el saber por fin qué me estaba ocurriendo y tener la gran suerte de tener tan cerca profesionales para ayudarme, a pesar de entender los conceptos, a pesar de estar convencida, no era capaz de cambiar el chip y convencer a mi cerebro de que estaba equivocado (aún lo está pero es más tolerante).
Si has tenido la suerte de encontrar este blog, de que la información que contiene te esté pareciendo coherente, científica, te empiecen a cuadrar cosas, te sientas identificada al leer las entradas, se haya despertado tu interés y hayas llegado por ti misma a la conclusión de que hasta ahora has optado por caminos equivocados, tienes que saber que ya no estás en estado “de pause” en absoluto, sino todo lo contrario, bien seguro que es el momento en el que “más” estás haciendo porque ésta sí es la dirección correcta. Si siempre has peleado no te vas a rendir ahora que tienes la oportunidad de conocer qué es realmente la fibromialgia, qué la origina y cómo se le da la vuelta a la tortilla. Te animo a que sigas leyendo el blog y leas también las entradas antiguas, te vas a sentir reflejada en muchas de ellas, llegará un momento en que estés convencida de que ESTO es lo que te pasa realmente.
Se puede salir de todo lo que te ocurre pero tu objetivo principal ahora es adquirir conocimientos, tirar a la basura todo lo que te han dicho hasta el momento sobre la fibromialgia y empezar a amueblar tu cabeza con la información del blog. Podría darse el caso de que enseguida lo captes todo y cambies el chip, pero por lo general cuesta trabajo, a unos más y a otros menos. Te voy a poner un ejemplo con el permiso de Asier, un fisioterapeuta estupendo, la metáfora es suya, yo sólo la voy a adornar un poquito. Una vez que tengas el GPS actualizado (en biología y neurofisiología del dolor) es imposible que no llegues a Madrid, algunas personas van directas, otras nos despistamos más por el camino, incluso nos perdemos, no escuchamos bien al GPS, a veces dudamos de si realmente el GPS no estará equivocado porque vemos algún camino que nos parece mejor, lo tomamos por si acaso, nos damos cuenta de que el GPS claro que estaba en lo correcto, volvemos al camino… En resumen, lo importante es tener actualizado el GPS, volver a la carretera y seguir el viaje, que al final se llega.
Desde aquí te mando un montón de ánimos, no eres un bicho raro, somos muchas las personas que estamos intentando volver a hacer una vida “normal” sin tener penalizaciones de todo tipo por acciones totalmente inofensivas y cotidianas. Espero que elijas este camino, y no únicamente porque hayas leído comentarios de personas que han logrado escapar de la fibromialgia, sino porque realmente te convence todo lo que Arturo dice, simplemente porque es la verdad.
Espero haberte ayudado un poquito, ahora me marcho que no acostumbro a pasar los sábados ante el ordenador y yo sí salgo a la calle, me da lo mismo las consecuencias, hace un tiempo que YA NO COLABORO con este despropósito de síntomas que tengo, espero pronto leer algún comentario tuyo donde digas que estás más animada. Un abrazo.
Maria José, te animo a que leas estas entradas, son muy buenas, con la primera:
http://arturogoicoechea.blogspot.com/2009/05/fibromialgia-cuestion-de-cerebro.html
fue que conocí el blog y me cambió la vida y la segunda entrada:
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/11/y-sin-embargo-no-duele/
me hizo pensar bastante.
Animo, que el mal rato pasará y tendrás más disposición para zambullirte en esta doctrina.
Un abrazo
Maria Jose: relatas un estado límite de indefensión. Se llega a él tras fracasar en múltiples intentos, al comprobar que hagas lo que hagas, nada va a cambiar. Se pierde la esperanza en el sentido del esfuerzo, en su justificación. Creo que tienes a Cristina como una aliada estupenda que puede reinsuflarte motivación y coraje para afrontar desde un marco absolutamente distinto, opuesto el atasco en el que has acabado.
Aprovecha estos ánimos y reinicia la guerra contra la irracionalidad, contra los caminos erróneos.
Saludos
Gracias Cristina, Ani,
Dr. Arturo, seguire leyendo…
Me reincorporo al interesante debate de la fibromialgia. Yo tambien he estado desesperada por el dolor, un dolor extraño intenso agudo, y que nadie entiende, hasta radiograifas me hicieron de sitios que no hay nada que se pueda ver en una radiografia!!!! estaba agotada , se muy bien lo que es el dolor, y no es en absoluto psicologico, exagerado o inventado, existe y de que manera!!!! Cuesta un poco seguir al Dr. porque hay que entenderlo y hacer un poco un acto de FE, y a partir de ahi llega un momento que haces el EFECTO CLIK, es muy dificil de explicar, y estoy de acuerdo con los comentarios de que no se puede explicar al médico de cabecera, neurologo o psiquiatra, porque no entienden NADA. Pero lo importante es que es la epoca de mi vida que menos medicación DIARIA preventiva tomo, y la que estoy mejor. Ojo, tengo dolores de cabeza, migrañas pero lo llevo de otra manera, los dolores fibromialgicos han desaparecido (no era mi principal diagnotico) pero los he sufrido, y han desaparecido, pero SE que existian y eran REALES, me parece que una buena linea a seguir es lo de proponerte tranquilamente, lo de las caminatas, o cualquier cosa que te apetezca y pienses que realmente Puedes. Es muy dificil de explicar pero sobre todo no pierdas la esperanza de verdad que somos muchos los que hemos mejorado y no sabemos muy bien como explicarlo a los que no siguen al Dr. G. , no me entienden, no me explico bien, o no saben oir…animo a todos, y gracias Dr.
Nesi: agradezco vivamente tu relato y tus consejos. Esperemos que Maria José y otras víctimas acaben disponiendo del impulso necesario para el trabajo en esta dirección.
Un abrazo
Buenas Noches Dr. Arturo y demás personas del blog.
Tengo fibromialgia y otras dolencias ( artrosis) con prótesis en ambas caderas. Colesterol alto, piedras en los riñones, atrofia muscular en la pierna izquierda, etc, etc. Fui diagnosticada hace 18 años y el tratamiento ha sido medicamentos como lyrica en altas dosis, morfina, opiacios. Todo esto para “resetear el cerebro” para romper el ciclo patológico de dolor + dolor + dolor = + infinito dolor. Un precio alto que es estar bajo la acción de una dulce apatia, vale decir sobresedada.
Es interesante ver como en un x momento de la vida aparecen coyunturalmente personas nuevas. Así, hace 6 meses una fisioterapista especializada en paralisis cerebral, retardos mentales, me rehabilitó para superar la atrofia muscular y hace dos meses me derivó a un medico homniopata. Ahora sigo su tratamiento y hay un cambio notable en comparación a la otra medicina.
En este trajin desesperado, encontré el blog a inicios de este año y ha sido y es un descubrimiento. Enseña un camino de esperanza dado por el Dr. Arturo y los testimonios de vida de ustedes. Vivo lo que ustedes viven así que no vale llover sobre mojado.
El descubrimiento que he hecho es analizar como funciona mi cerebro de forma catastrófica. Voy tomando conciencia y esto sirve como un impulso para pasar a la acción para hacer cosas concretas y aprender a que la enfermedad no maneje mi vida, sino al contrario. Es sin duda mirar la enfermedad de otra forma. Es un cambio de actitud.
Estoy empezando y aprendiendo, será un proceso constante de subir a la cima.
Me ha dado alivio saber que no soy enferma psiquiátrica. Si me gustaría conocer los fundamentos de aquel paralelismo con la esquizofrenia. Si comprendo que el Dr. Arturo no lo quiere tocar porque se presta a malas interpretaciones. Pero en el turismo medico de mi vida, mas del 80% me han dicho esto y es tan solo hace 15 días al requerir un certificado para mi trabajo.
Gracias Dr. Arturo a todos y todas.
Patricia
Hola Patricia, siempre es bueno saber que dentro de ese mar de aquejadas de fm, hay quienes deciden hacer el esfuerzo de comprender lo que se quiere explicar en este blog.
Con este cambio de actitud, ganarás mucho.
Enhorabuena y mucho ánimo!
Hola Patricia. Los opiáceos, la pregabalina (Lyrica) los potentes antiinflamatorios en la fibromialgia, más que contribuir a “resetear” un cerebro asustado y catastrofista, lo mantiene en el ambiente de temores y miedos creado a lo largo de años, miedos tan infranquables (aparentemente ) como infundados. Confirman al cerebro en el error. La medicalización en este caso es “miedicalización”. Es como si a un paciente con asma alérgico por sensibilización a pólenes, en vez de optar por una desensibilización progresiva asociando al tratamiento sintomático la vacunación (que no es otra cosa que exposición por otra vía al mismo alérgeno) le condenaramos a salir a la calle de por vida en una burbuja de plástico, como el muchacho de la canción de Peter Gabriel.
Hay que romper con ese círculo de miedo para volver a disfrutar de la vida, y has dado un paso importantísimo para romper con ese círculo vicioso. No temas. Se puede conseguir con mucha voluntad y paciencia. Has visto otro camino. Mucho ánimo, no será tarea fácil ( si llevas años con mórficos se deben retirar poco a poco a la vez que te desensibilizas al dolor, como un alérgico consigue en un elevadísimo porcentaje de casos con su vacuna desensibilizante, confeccionada de una forma individualizada ). Pero ten clara una cosa. Se puede conseguir.
Patricia: enhorabuena por el enorme avance, lo que comentas del cambio de actitud es lo fundamental, hay que desaprender todo lo que sabías hasta la fecha sobre fibromialgia y partir de cero amueblando bien tu cabeza con los conceptos e ideas del blog, eso es lo que de verdad “resetea” el cerebro, la información. Mucho ánimo. Un saludo.
Cristina. Tengo 63 años de edad y me siento principiante y en realidad es así.
Me parece que entrar a este nivel profundo de la recuperación de la vida, al conocimiento de quien soy como plantea el viejo oráculo de Delfos, implica un enfrentamiento honesto, sincero, cálido y duro con uno mismo en el sentido de que no me puedo mentir a mi misma. Me parece que es el inicio y la base para emprender la recuperación. Es muy existencial. La fibromialgia engloba a todo el yo profundo, igual que otras enfermedades.
Los testimonios hablan de eso si no me equivoco y de igual forma los comentarios innovadores de los profesionales participantes.
Me olvidaba, soy de Quito. Ecuador.
Gracias por el apoyo sincero.
Hola Ani. Retomo una frase tuya del mes de diciembre frente a los comentarios de tu hija: “me he vuelto mas espiritual”
Creo que el dolor induce a ir a lo espiritual porque no solo es físico es también del espíritu. He leído a Viktor Frankl y es alentador conocer su sobre vivencia en un campo de concentración.
Gracias por el ánimo
Un saludo
Hola Patricia, ya vi que somos vecinas, soy de Perú y casi podría decir que he mejorado por correspondencia, gracias al Blog del Dr Arturo.
Nunca le agradeceré lo suficiente…
Me ha costado bastante , pero, he visto resultados casi desde el principio, he tenido recaídas pero cada vez estoy mejor.
Alguien que me ayudó bastante en este último tramo ha sido la maravillosa Cristina, explicando y recordándome temas referidos a cómo funciona el cerebro alarmado.
Que sigas mejorando y no dejes de leer las entradas, para meter nueva información a tu cerebro.
Un abrazo
Hola Isis. Tu aclaración me ha caído como anillo al dedo.
Intuía que todo aquellos medicamentos no me hacían bien. Seguía las indicaciones de un buen neurólogo. Los reumatólogos y clínicos se frustraban por la no mejoría y no sabían que hacer conmigo.
Claro el punto es el cerebro y ellos no lo tomaban en cuenta.
Tu comentario me lleva a pensar que hay que escuchar a la propia intuición. Pero ante vacíos de investigaciones en la medicina y su correlato que es el grado de indefeccion en la que vivimos las fibromialgiosas , que mas se podía hacer?. Si tener fibromialgia es una suerte de estigma por la asociación con la psiquiatría.
En buena hora que existen cosas buenas y nuevas en esta era de descubrimiento del maravilloso funcionamiento de nuestro cerebro.
Saludos y muchas gracias por el ánimo.
m… muy interensate, aunque da que pensar.