Fibromialgia. Cerebro Sensibilizado. Biología, cultura y mercado.
¿Quién podría desensibilizar ese cerebro incapaz de conceder el visado de salud al organismo?
Todo indica que la trama fibromiálgica anida en el cerebro, en sus circuitos, en los programas, sistemas de memoria, evaluaciones, predicciones.
El cerebro fibromiálgico desmotiva y penaliza las acciones y propósitos del individuo. El programa seleccionado evolutivamente para afrontar tiempos de enfermedad y adversidad está activado sin que se den condiciones objetivas que lo justifiquen.
Habría que modificar los protocolos cerebrales, volverlos sensatos, ajustarlos a una realidad consumada o inminente o, al menos, probable.
Supongamos que sea así. ¿Quién debería encargarse de esa misión?
Veamos: tenemos todo tipo de especialistas: Médicos de Atención primaria, Reumatólogos, Traumatólogos, Rehabilitadores, Fisioterapeutas, Especialistas en dolor, Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Asistentes sociales, Abogados… Medicinas Complementarias y Alternativas…
Cada uno de ellos puede mostrar carencias para este problema tan complejo pero podemos secuenciarlos y hacer que todos y cada uno de ellos, sucesivamente, vaya viendo al paciente. Modelo biopsicosocial y equipo multidisciplinar.
Probablemente la mayoría de las pacientes de Fibromialgia ya han visitado todos los consultorios ofertados.
Probablemente, nadie les ha hablado del cerebro. Genes, Sustancia P, contracturas, estreses, desgastes, depresiones, dietas… Es lo que hay, lo que se comenta…
Parece que la enfermedad invisible (Fibromialgia) surgiera de un órgano también invisible, el cerebro.
¿Qué especialista está capacitado para visibilizar el cerebro? ¿Quién está interesado en conocer los procesos básicos de la gestión cerebral de la seguridad y economía del organismo? ¿Quién conoce la nocicepción, más allá de los nociceptores y el asta posterior de la médula espinal?
Neuromatrix, neuronas espejo, copia eferente, sistema de recompensa, efecto nocebo, cultura, esquema corporal, percepción-cognición-emoción-acción, memoria predictiva…
En mi opinión, quien debiera atender los síndromes de sensibilización es aquél que se ha interesado y conoce bien la Biología de la buena gestión del movimiento, de la acción. Alguien sensible al proceso sensibilizante y sensibilizado respecto a la necesidad de desensibilizarlo.
No se trata de etiquetas profesionales sino de actitudes y aptitudes personales, de fulanos y menganos.
– ¿Qué me aconseja?
– Desensibilización
– ¿Dónde? ¿Con quién?
– Buena pregunta…
Padezco de fibromialgia y migraña y hace poco que he empezado a leer sus teorías. Me parecen muy interesantes y quiero “reprogramar” mi cerebro para que me deje vivir tranquila si realmente no hay una amenaza. El problema que se me plantea es que con tanto sufrimiento, falta de sueño, incomprensión, etc., aunque no estoy deprimida, me cuesta estar fuerte psicológicamente. Por eso, creo que me va a costar bastante más “convencer” a mi cerebro de que cambie el chip si carezco de fuerza. Se me planteaba la opción de acudir a algún profesional que siguiera esta teoría que me guíe y me dé impulso pero, como bien dice en su entrada al blog, me encuentro rodeada de médicos, fisioterapeutas, psicólogos, etc. que me recomiendan que “me cuide”, descanse, tome pastillas y reciba masajes. Pero yo tengo 29 años y NO QUIERO retirarme ya a DESCANSAR. QUIERO VIVIR, creo que la opción que nos planteas es la única que me puede sacar de este círculo vicioso pero, como te digo, me siento cansada y sola en este camino. De todos modos voy a por todas. No sé si me puedes dar algún consejo. MUCHAS GRACIAS por abrir una puerta.
Monica: te recomiendo que leas y reflexiones sobre los contenidos del blog. Lee la entrada: “El milagro de Lurdes”: relata una expaciente cómo consiguió salir de esa situación. La clave reside en librarse, con argumentos, de toda, toda, la información que puedas haber acumulado en tu peregrinaje por diversos profesionales. Una vez comprendido y creído, repito: con argumentos, con bases biológicas, hay que ponerse a recuperar lo desandado y perdido arañando actividad, la que uno desea: no gimnasias, piscinas ni ejercicios “terapéuticos” sino actividades: aquellas que uno disfruta con ellas. Quita relevancia y angustia al hecho de no descansar con un sueño aceptable. Desdramatiza tu vida. Ponte objetivos, proyecta una convicción de salud, confianza y ponte en camino consiguiendo pequeñas o grandes hazañas, sin prisa ni apremios. Los músculos no necesitan masajes ni ejercicios. Es un trabajo cerebral: creencias, conocimiento y aplicación de lo aprendido. Puedes plantear todas las cuestiones que quieras. Te recomiendo leer mi libro: “Migraña, una pesadilla cerebral” Lo escribí para facilitar un texto a este proceso.
Animo y suerte. Saludos
Aunque no tiene que ver con la fibromialgia quería comentarle algo que me ha pasado con un fisioterapeuta relacionado con su blog. Seguro que es involuntariamente, pero quería decirselo.
Varias veces le he leído en su blog que las clases de medicina no explican bien el dolor, que la mayoría de los cursos sobre dolor y hasta los másters sobre dolor están mal. Bien. Mi trabajo es precisamente sobre el dolor. Para ello me formé 6 meses en EEUU en un fellowship con médicos especialistas en dolor (en la especialidad de rehabilitación médica hay una superespecializacion en dolor no aceptada oficialmente pero con muchísma formación en dolor musculoesquelético (no migraña, claro). También he redactado guías sobre dolor en España y tengo cursos sobre dolor como para aburrirle.
El caso es que el otro día un fisioterapeuta me dijo: “los médicos no sabeís nada sobre dolor”.
¿Por qué dices eso?
“Estais obsoletos, lo dice el blog de Arturo Goicochea”
Bien, yo también leo su blog. Está muy bien.
Y la verdad es que sabemos poco sobre dolor, yo sé poco sobre dolor. De hecho no sé nada sobre dolor, pero me ha costado años saber que no sé nada como a Sócrates. ¿Lo que sabes tú lo has aprendido en un blog? Lo que yo sé que ignoro lo he aprendido leyendo articulos científicos, en cursos y con experiencia en Unidades del Dolor. ¿No sé nada? De acuerdo: solo sé que no sé nada. Y tú tampoco muchacho.——
Por favor, Dr Goicochea, deje de mostrar que ustéd es el único que sabe algo diciendo a la vez que los demás médicos no sabemos. Muchos de los temas que toca están expresados también en artículos científicos y libros. No es la única fuente de conocimiento ni el único que explica conceptos como la importancia del cerebro en el dolor. No se imagina el daño que me hace oír a un fisioterapeuta decirme que no sé nada sobre el dolor y él sí. Para después comprobar que lo que él sabe lo ha aprendido en libros de divulgación y en su blog.
Le rogaría que dejara de decir cosas como que los médicos no sabemos nada sobre el dolor, que todos cursos y masters están obsoletos y cosas por el estilo. Diga algunos, diga muchos, diga la mayoría, pero no diga todos. Me ha costado mucho saber que no sé nada para que ahora alguien que sabe aún menos me diga que él sabe más porque no es médico y ha leído su blog. ¿Se atrevería a decir que tampoco los fisioterapeutas saben nada sobre dolor? ¿Todos? ¿la mayoría? ¿Muchos? ¿algunos?
Solo sé que no sé nada: sólo sé que lo que dan por cierto muchos textos y revistas de dolor no se corresponde con lo que ahora sabemos gracias a los trabajos de muchos investigadores que publican en revistas de Neurociencia que yo también leo. Creo que hace una lectura sesgada y ofensiva de lo que yo publico. No respondo de lo que otros dicen que digo. Dígame qué de lo que digo no es cierto y tendré mucho gusto en corregir mis errores. No pretendo descalificar a los médicos (en este tema, estrictamente). Procuro mantener las buenas formas en el blog. No me siento en propiedad exclusiva de ningún conocimiento. Me limito a constatar el panorama dramático del dolor, en ausencia de daño-disfunción relevante, y la necesidad de una actualización de conocimiento y práctica en programas de dolor, en Universidades y Servicios.
Hasta ahora el interés que han mostrado mis compañeros por la Neurobiología del dolor es más bien, nulo.
Agradezco sus opiniones aunque no comparto su valoración.
Saludos
Solo sé que no sé nada: olvidé contestar a su última petición: no hace falta que critique nada a los fisios pues ya se encargan ellos de hacer un autocrítica en profundidad de sus credos y aplicaciones, cosa que echo a faltar en los médicos.
Sólo sé que no sé nada: “todos” los médicos que me he encontrado en el camino (y han sido bastantes) no saben sobre dolor las cosas básicas que se exponen en este blog (o si las saben no las transmiten a los pacientes). No creo que Arturo haya utilizado la palabra “todos” para referirse a los médicos, especialistas, fisioterapeutas… en sus artículos, sí usa “los” como un genérico que tristemente se corresponde con “la gran mayoría”. Y gracias a la labor de Arturo con el blog los pacientes llegamos a saber sobre dolor más que muchos médicos, ya que por lo general los pacientes no llegamos a leer artículos o libros de difusión científica, o al menos no tenemos acceso a los pocos que hay en los que se exponen estos conceptos que deberían ser básicos, o no sabemos diferenciar el trigo de la paja en la extensa bibliografía sobre dolor. En resumen, sólo te quería decir que a través de este blog muchos pacientes hemos tenido la suerte de dar con este conocimiento que no se nos había transmitido por ningún profesional de la medicina y gracias al cual podemos interpretar el dolor y los síntomas y afrontarlos desde una perspectiva totalmente diferente a la que se recomienda por la gran mayoría de los médicos. Por tanto, un blog (de calidad, como lo es éste) es una forma de difusión del conocimiento tan válida o más (porque llega a más gente) que un artículo o libro científico, al menos para los pacientes. Un saludo.
Gracias, Cristina.
Un abrazo
Mónica: ¿dónde vives? Yo tuve la suerte de que Arturo me atendiera en la consulta, y también conozco unos fisios en Vitoria que trabajan en esta línea y son muy buenos. Si Vitoria te pilla muy a desmano, poniendo en otro comentario dónde vives, algún fisio de los que andan en el blog seguro que te recomienda algún profesional. En el blog se exponen todos los conceptos y en el libro que te recomienda Arturo también, y de forma muy clara. El libro “Explicando el dolor” de Moseley y Butler, también es muy recomendable. Pero por experiencia propia, que también soy paciente, es más fácil el aprendizaje guiado, aunque hay gente que no lo necesita. Si vives cerca de Vitoria ponte en contacto conmigo. Un saludo y muchos ánimos.
cristinaarenaz@gmail.com
Bueno Arturo, sigo viendo que a muchos les molesta que difundas conceptos neurocientíficos; no sé: el miedo a lo desconocido, a la inseguridad tal vez.
Bueno, un abrazo y adelante como siempre.
Hola, hace poco tiempo entré en este blog por casualidad, ya que no suelo mirar ninguna información sobre Fibromialgia. Me alegra muchísimo este encuentro, porque realmente me siento “en casa”.
Tengo Fibromialgia desde hace 5 años aproximadamente; mi caso es un poco distinto de la mayoría, porque yo no he tenido traumas en la infancia, ni en el transcurso de mi vida, en realidad he tenido una vida muy normal y feliz la mayor parte del tiempo. Todo empezó con la menopausia, empezó a dolerme todo y estuve un año así, hasta que un brazo se me contracturó y no podía moverlo… pasé más de un més esperando que se pasara, pero al final fui al médico y me mandó al reumatólogo. Me hicieron pruebas y me diagnosticaron Fibromialgia… yo no había oído ese nombre en mi vida. Empecé a mirar información sobre lo que era, y me destrozó emocionalmente ver que era una “enfermedad invalidante y sin cura”… asumí mi papel de “enferma” y sufrí mucho durante dos años, hasta que un día me miré al espejo y me dije “no soy fibromialgica, soy una mujer que tiene Fibromialgia”; desde ese momento dejé de mirar las noticias sobre la “enfermedad” y dejé de hablar con quien quería seguir siendo una “enferma”… mejoré mucho, aunque sigo teniendo un dolor terrible en todo mi cuerpo y un gran cansancio. No me considero “enferma de nada”, no acepto la palabra “enfermedad” y nunca voy al médico, de hecho sólo fui cuando me hicieron las pruebas; soy un poco atípica, por eso digo que aquí me siento “en casa”. Lo que leo me convence, está en consonancia con lo que yo creo y pienso, por eso escribo todo esto… necesito ayuda, quiero terminar de una vez por todas con esta “pesadilla” -que estoy convencida es sólo eso-, y despertar de una vez a la realidad.
Pido ayuda, ¿cómo… dónde tengo que ir para saber des-sensibilizar mi cerebro? Tengo el convencimiento de que está usted en lo cierto Dr.Goicoechea, y quiero formar parte de ésas mujeres que lo han conseguido.
Siento la parrafada, pero necesitaba hacerlo.
Espero con esperanza su ayuda.
Un abrazo y muchas gracias.
Creo que valdría la pena que los pacientes que están buscando ayuda conoceirean que existe una sociedad científica dedicada al dolor, en la que bastantes de los que pertenecemos basamos nuestra práctica en reeducar y desensibilizar, en la mimma línea que Arturo
Un abrazo
Solo se que no se nada. No quiero hechar más leña al fuego… Pero creo que lo más importante es el respeto. De la misma manera que no te gustó que un fisio creyese saber más que tú, tampoco te creas que por ser médico y tener todos los masters que tienes, sabes más de dolor que cualquiera de los padecientes o ex-padecientes de este blog que sin tantos conocimientos pero con mucha experiencia podemos corroborar que cuanto se dice en este blog del Dr. Goicoechea, no solo puede funcionar sino que en muchos casos FUNCIONA!
….A fin de cuentas es lo que VALE!.
Dejémonos de descalificar colectivos, colgarnos medallas y aun menos hablar de arrogancia.
Te respeto como persona y seguro que eres un gran profesional y te deseo mucha suerte en tus cursos, sin embargo, nosotros, los que hemos escogido libremente este curso, este Blog, no estamos aquí para pasar el rato, ni estamos aquí por casualidad!!
Por cierto, me llama la atención que después de tanta superespecialización confieses saber tan poco sobre dolor…. algo no funciona demasiado bien!!!!
Un saludo
Joaquinwct: gracias por tu comentario. Mi opinión, plasmada en esta entrada, es que no hay especialidades sino profesionales concretos, “fulanos y menganos”, personas interesadas en el complejo mundo del dolor. El denominado “dolor músculoesquelético” no es tal. Hoy en día enfocarlo como un problema estructural del aparato locomotor no es correcto. Abordarlo con fármacos, ejercicios, relajación, “buenas posturas” y olvidar el cerebro que todo lo evalúa también es inadecuado y, probablemente, contraproducente.
Quizás sería bueno conocer las aportaciones de “sólo sé que no sé nada” para beneficiarnos todos de ellas.
Saludos
Maria Jesús: tal como comenta Rafael existe un colectivo de profesionales interesados en dolor que coinciden en sus planteamientos con los expresados en este blog. Están agrupados en la Sociedad Españolad de Fisioterapia y Dolor (SEFID). La protagonista del proceso eres tú. Debes tomar las riendas, desde el conocimiento y la actitud confiada en la “liberación” de las ataduras cerebrales. A lo largo de la vida habrás llevado, sin darte cuenta, muchos procesos de reprogramación cerebral, habrás cambiado creencias y conductas, habrás dado giros de 180º. Sólo hace falta tomar conciencia y situarse en el marco correcto. En este blog dispones de más de seiscientas entradas. Puedes ir leyéndolas y comentar tus dudas o desacuerdos. Lo fundamental es proyectarse con fuerza la idea de organismo sano, a pesar de las apariencias, y derivar el problema a un cerebro equivocado, por obra y gracia de una información y adoctrinamiento de enfermedad, alarmista y fuera de realidad.
Saludos
Cristina: Soy de Murcia, así que Vitoria no me pilla muy cerca.
Padezco de migrañas desde hace años y leyendo el libro de Arturo aprendí a controlarlas aunque no han desaparecido del todo. El problema es que también padezco de cefalea crónica diaria (parece que de origen tensional) y de fibromialgia y no sabía que esos conceptos los podía aplicar también para esas dolencias. Releeré el libro dándole otro enfoque pero, es cierto que me ayudaría el que alguien me guiara. Con tanta dolencia distinta me parece que va a ser duro hacerlo sola porque me cuesta que por mi mente no se entremezclen los mensajes realistas que intento mandarle a mi cerebro con las ideas catastrofistas que vienen a mi mente de tanto sufrir dolor. Si alguien no muy lejano me puede ayudar, estupendo, si no, lo voy a intentar sola de todos modos.
Gracias por tus consejos, los acepto de buen agrado.
Este es mi email por si tu u otras personas que sigan esta corriente pedagógica se quieren poner en contacto conmigo para echarme una mano
monikika19@hotmail.com
Maria Jesús: Yo tampoco sufrí un trauma importante a lo largo de mi vida. Tuve una infancia feliz y, pese a todo, sigo siendo feliz ahora. Simplemente un día empecé a sufrir dolores de cabeza y, poco a poco, con los años esos dolores se fueron ampliando hasta que “apareció” la fibromialgia. Tampoco me ha gustado nunca sentirme enferma, no tomo tratamientos farmacológicos ni me ha apetecido acudir a grupos de enfermos.
Siempre he sido una persona vital, QUIERO RECUPERAR MI VIDA y haré lo que sea por recuperarla.
Te animo a que lo intentes tú también. Un abrazo
Arturo: Muchas gracias. Como he dicho anteriormente voy a por todas: releeré el libro dándole un enfoque más global (no centrándome sólo en las migrañas) , me pondré al día con las entradas del blog y reeducaré a este cerebro tan terco (La pedagogía no se me da tan mal..¡Para algo soy maestra!).
Muchas gracias por todo, confío en lo que transmites.
Muchas gracias Arturo, ya estoy repasando las entradas del blog y daré los pasos para ponerme en contacto con uno de esos grupos. Lo cierto es que anoche leí algunos post y estoy alerta en todo momento de mi comportamiento, pensamiento, etc… parque estoy decidida a ganar en este desafío a mi cerebro y ponerlo en orden.
Estaré atenta a todo lo que se publica aquí e iré dejando comentarios en lo que vaya leyendo.
De nuevo gracias.
Un abrazo.
Maria Jesus: no pongas demasiado ardor, ansiedad, en la pelea. Es mejor, el sosiego, sin sentido de la batalla. hay que dejar que el cambio vaya apareciendo de modo natural, por el peso de las nuevas convicciones y confianzas.
Saludos
Arturo. Tal vez no me he explicado bien. Lo que le digo es que no encuentro las referencias a artículos o libros que estén obsoletos para ustéd y las que no lo están. Por lo tanto es muy difícil valorar lo que dice desde un punto de vista científico. En general parecen opiniones basadas en teorías científicas que sí podemos encontrar en artículos, cursos y que sí se estudian en cursos sobre el dolor. Entonces ¿qué cursos, revistas, articulos sobre dolor son válidos para ustéd y cuales no? ¿Por qué unas teorías son más válidas que otras si no me está mostrando referencias? Y por tanto, ¿tengo que darle la razón a mi interlocutor porque se fia de lo que ustéd dice sobre el dolor, especialmente su idea de que muchos o todos los artículos médicos están mal?
Sólo sé que no sé nada: el formato del blog elude voluntariamente las citas o referencias bibliográficas pero lo que digo se apoya en conceptos generales de neurofisiología del dolor bien asentados. Hay textos y artículos correctos que comparto y otros que contienen errores de bulto (por ejemplo describir unos supuestos “receptores de dolor” o, como sucede en la fibromialgia, sentenciar que es un dolor músculoesquelético). Mi disidencia proviene más bien de lo que no figura en esas revistas y textos (al menos con el énfasis con el que, en mi opinión, debiera expresarse). escasean las referencias a la importancia de la información experta, el sistema de recompensa, la imitación, imaginación, copia eferente, cerebro predictivo e inferencia bayesiana, nocebo…). No critico la Medicina sino a los neurólogos por su inhibición en esta cuestión y su autocomplacencia en la exclusiva del carácter científico de sus posiciones. La teoría genética-estilo de vida de la migraña no tiene una base biológica fuerte. Toma la parte (lo genético, aun pendiente de definir) por el todo e ignora toda la Neurociencia actual del dolor como si no tuviera nada que ver con la migraña.
Tal como escribí recientemente no se trata de especialidades “buenas y malas” sino de personas interesadas o no en el complejo problema del dolor. Tendría mucho gusto en conocer su identidad y publicaciones para comentarlas. Mis lecturas surgen de consultar en Pubmed etiquetas diversas. Omito las referencias para facilitar la divulgación. Puede que eso quite credibilidad a lo que afirmo pero estoy abierto a discutir cuestiones concretas si alguien las plantea.
Saludos
Arturo, lamento que muchos médicos no presten atención a lo que dice.. Es difícil que te hagan caso solo por opiniones en un blog. Incluso por opiniones en un libro sobre migraña. En general otros médicos te pedirán articulos que muestren tus opiniones.
Comenta que la rehabilitación médica no tiene autocrítica. No es cierto. Un tema de congreso como “Quo Vadis Rehabilitación?” es autocrítica. Un foro en la web de la SERMEF con cientos de comentarios es un debate. Un grupo de Facebook que reune a 350 médicos rehabilitadores es un foro de debate y autocrítica. Aunque sea a puerta cerrada. Y más de 7 blog de médicos rehabilitadores incluyen bastante autocrítica. Que no la conozca no quiere decir que no la haya.
Y le devuelvo la pelota: ¿hay autocritica en la neurología? ¿Conoce la autocrítica de los nefrólogos, traumatólogos etc? Que yo sepa hay más autocrítica de rehabilitación médica que de otras especialidades que por lo visto no tienen tanto que cuestionarse, no tienen tantos blogs ni grupos de debate en redes sociales, temas de congreso o premios planteando la forma de buscar la mejor relación con los fisioterapeutas de primaria sabiendo que hay roces. Ha habido propuestas de la Junta Directiva de la SERMEF criticadas por los residentes de rehabilitación en pleno. Y también algunas discusiones acaloradas sobre diferentes formas de entender la especialidad en congresos regionales.
Pienso que ha juzgado sin saber al decir que en rehabilitación médica no hay autocritica. Pero ya le informo de que sí la hay.
Habla en otra entrada de “la libertad de los fisioterapeutas”. ¿Conoce algo sobre la libertad de los charcuteros, de las enfermeras, de los podólogos o de los neurólogos? No he oído nanda. Ningún llamamiento a la libertad. Resulta que el 85% de los fisioterapeutas trabajan sin contacto con médicos rehabilitadores y en la privada. Del 15% restante solo la mitad trabajan con médicos rehabilitadores en hospitales públicos y el resto lo hacen en primaria sin médicos rehabilitadores. Sin embargo un llamamiento a la libertad de los fisioterapeutas es coger competencias de los médicos rehabiltiadores. Para ello les encanta decir que los médicos rehabilitadores lo hacemos mal y no sabemos. Para ello le citan a ustéd cuando dice que los cursos sobre dolor están desfasados. Tan solo le pido que me diga más claramente qué cursos y másters no están desfasados, qué no está desfasado en dolor además de su blog. Por que he dedicado años a estudiar el dolor desde diferentes prismas. Solo sé que no sé nada, pero me ha costado mucho saber esto para que alguien que no ha hecho más que leer su blog me diga que lo que sé está desfasado. ¿Donde encuentro buena formación sobre dolor además de en su blog o en sus charlas en congresos de fisioterapia? Puesto que sé que no sé nada quiero aprender en algún sitio. ¿Hay alguno más donde aprender? ¿En qué libros y artículos se basa?
Sólo sé que no sé nada: ¿has leído “Explain Pain”, de Moseley y Butler? Supongo que sí porque parece que tienes una formación muy extensa, pero por si acaso no lo has leído, te lo recomiendo. Soy una simple paciente, aún así, te lo recomiendo, no es nada fácil encontrar en el mercado libros de este estilo (lo mismo que el de Arturo), ellos sí recomiendan una extensa bibliografía que ratifica todo esto que estás leyendo en el blog. Por lo general, los pacientes, que somos quienes más nos beneficiamos de la información que aparece en este blog, no necesitamos leer todas las referencias bibliográficas que aparecen reseñadas en un libro o e un artículo científico, pero tú puedes hacerlo ya que estás acostumbrado a ello (nosotros no), hay un gran listado de las páginas 125 a la 127 del libro. Un saludo.
Sólo sé que no sé nada: nunca me he metido por escrito con los Rehabilitadores que yo recuerde. Si es así me desdigo pues no conozco suficiente y procuro (no sé si con éxito) escribir sólo de aquello que estoy convencido con fundamentos. Hace ya algún tiempo un Rehabilitador me facilitó un trabajo de un compañero en el que hablaba sobre dolor con propuestas que compartía completamente. Lo hizo para que viera que también había rehabilitadores que iban por las nuevas sendas de la Neurociencia. Le agradecí la matización y me alegré de ello. Tengo una hija y yerno que son fisios y esa circunstancia me ha aproximado a ese colectivo. Comencé con el blog y únicamente un grupo de fisios ha participado activamente en él. Ningún neurólogo y ningún rehabilitador. Algún psicólogo durante una buena temporada y poco más. El hecho de que tenga buena sintonía con ese grupo de fisios y que me inviten a participar en sus Congresos no quiere decir nada más que eso. De ahí no se deduce ninguna opinion sobre otros colectivos.
Tampoco escribo nada sobre alguna exclusividad de este blog aunque mis propuestas contienen alguna idea exclusiva, personal. Me he dedicado a la investigación de hipótesis, a buscar enfoques desde todos los ángulos posibles, desde la Bioquímica a la Sociobiología y he construido un modelo teórico que he explorado en la clínica, básicamente en migraña. He comprobado su eficacia y he escrito un libro para exponerlo. En este momento hemos desarrollado en Atención Primaria dos cursos de Pedagogía en Migraña, como ensayos piloto y estamos diseñando un trabajo de investigación con objeto de analizar los resultados ya con todos requerimientos de una investigación formal.
Me pide un trabajo para el que no me siento motivado: encontrar todas las fuentes bibliográficas en las que me he basado para hacer mis propuestas. Vuelvo a repetirle que mi disidencia se refiere a conceptos básicos de Neurofisiología, no a datos clínicos concretos o resultados. Este es un blog reflexivo y, además, trata de promocionar la pedagogía en Neurofisiología del dolor. No es un blog para tratar asuntos pofesionales, sean de fisios, rehabilitadores, neurólogos o psicólogos. Soy socio de la SEFID, la única Sociedad profesional a la que he pertenecido en toda mi carrera profesional y me siento acompañado y cómodo compartiendo ilusiones con ellos. No tengo nada que decir sobre sus problemas de identidad y su papel en la comunidad de profesionales.
Respecto a sus peticiones de reseñas de libros, artículos… le repito que no es mi intención derivar a ese formato que sugiere. Seguiré con la línea de evitar referencias bibliográficas y citas de autores. Cuando leo algo interesante lo cuelgo en el tuiter y. a veces. en el blog. Así ha sido y así seguirá siendo, guste o no.
Cristina: estoy seguro de que “sólo sé que no sé nada” anda muy leído. Agradezco tu interés y disposición.
Un abrazo
No volveré a molestarle.
Solo sé que no sé nada: como guste.