La evidencia de la disfunción cerebral en la Fibromialgia es abrumadora. Aquí una revisión reciente:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3205654/?tool=pubmed
Los relatos de los síntomas de los pacientes se corresponden con los hallazgos en pruebas de neuroimagen, tests psicobiológicos, cuantificación de dopamina, sustancia P, volumetría cortical.
Las quejas de los pacientes ¿tienen una base real demostrable?
Sí.
El cerebro fibromiálgico no actúa adaptado a lo que sucede. Está en otro mundo. No atiende a lo que realmente está sucediendo. Desatiende lo placentero y requisa el interés hacia lo nocivo y catastrofista.
El sistema de recompensa no segrega la debida dopamina para promover la exploración, comerse el mundo. Hay una invitación tónica al desánimo. El sentido de aversión, de nocividad potencial, está potenciado. Mientras no se demuestre lo contrario la realidad está juzgada como agresiva y/o decepcionante y el individuo como vulnerable e incapaz:
No te esfuerces porque puedes sufrir daño y no vas a conseguir tu objetivo.
A cualquier individuo sano le colocan los circuitos de la motivación en el modo fibromiálgico y se sentiría dolorido, cansado, espeso mentalmente, con dificultad para conciliar el sueño…
¿Cómo se llega a esa situación?
Esa es la cuestión.
La descripción de las alteraciones neurobiológicas certifican la realidad del problema. Ahora bien: ¿Son la causa o son efectos de una causa ni siquiera considerada?
Nos encontramos otra vez con la disyuntiva: ¿cerebro enfermo o cerebro equivocado?
¿Pueden por sí mismos la cultura, el aprendizaje, la información, explicar todos esos hallazgos de disfunción y estructura cerebral alterada? ¿Es necesario el añadido de una patología misteriosa, emergente, desconocida?
El principio de parsimonia nos aconseja seguir una teoría sencilla si por sí misma puede explicar los hechos. Lo suficiente hace innecesarias más hipótesis.
Puede que la tesis parsimoniosa de la cultura no sea suficiente y precise de un terreno estructural o funcional favorable para que germinen sus malas hierbas pero la Neurobiología de la fibromialgia se queda coja si se omite el factor cultural.
Hay una Neurobiología alterada. De acuerdo. El síndrome es real. Por supuesto. No está todo en mi mente sino en mi cerebro… No soy YO…
¿Cerebro? ¿Mente? ¿YO?
Tendríamos que ponernos de acuerdo en lo que significan esas tres palabras antes de seguir…
¿Se puede “razonar” con un “cerebro enfermo”? La experiencia en personas con anorexia o toxicómanos (en los que también hay una verdadera alteración neurobiológica) no invita al optimismo.
Sin nombre: es más complicado. En este caso tenemos la ventaja de que la estructura cognitiva, las creencias está apoyada en información experta no en inferencias propias. Si esos credos están firmes es difícil modificarlos. Un problema importante en la fibromialgia es la disfunción atencional. Hay que tenerla muy presente a la hora de proceder con la pedagogía.
Disculpad si ahora estoy diciendo una gran falacia y sin querer darle un caracter negativo del termino hacia la persona.
¿Pero se podría considerar a la Fibromialgia una “adicción” del cerebro?
Arturo, ya hace un tiempo que intenté contactar sin demasiado éxito con TV3 para recomendarte como invitado a este maravilloso programa que se llama: “Singulars”. Un programa que vemos en cataluña los martes por la noche y que presenta a personajes “Singulares” (por lo que divulgan y proponen…) en diferentes ambitos de la cultura, muy especialmente en temas de mente, cerebro y neurociencias. Para los afiliados a este programa y a este blog como yo, sería un éxito tan necesario como recomendable, poderte ver algún día entrevistado por Jaume Barberà, un presentador muy en sintonía y receptivo a las propuestas de sus invitados. Si me lo permites, seguiré esforzándome para poderte ver algún día en este programa que va como anillo al dedo a todo lo que como abanderado tratas de difundir desde tu Blog. Además estoy casi convencido de que si Jaume Barberá supiese de todo esto, no dudaría en llamarte personalmente.
Te paso el Link de este último programa del martes pasado con:
Francisco J. Rubia: ” El Yo es una ficción cerebral”
http://www.tv3.cat/videos/3841750/Francisco-J-Rubia-El-jo-es-una-ficcio-cerebral
Francisco José Rubia es uno de los más destacados investigadores europeos en el campo de la neurociència. Con el buscaremos respuestas a preguntes como: por qué soñamos? Como aprendemos? Què són las emociones? Como surge la consciència?…….
Todos los programas de Singulars, incluso los anteriores se pueden ver online desde esta misma pagina web del programa de TV3.
Un abrazo
CaTremps: teniendo extremado cuidado con lo que quiere decir “adicción” cerebral, estoy de acuerdo en tu apreciación. Los miedos exigen adicciones a conductas de evitación de daño y búsqueda de cualquier cosa que nos libre del malestar. Con esos ingredientes es inevitable que las dinámicas adictivas (que todos tenemos) se centren en el consumo adictivo de soluciones.
Saludos
Joaquinwct. para acceder al programa “singulars” me temo que se exigirá ser también “famós” y no es mi caso.
“El cerebro nos engaña” de Francisco Rubia fue uno de los primeros libros de divulgación que marcaron el inicio de mi camino.
Un abrazo
Desde luego, que en este mundo tan mediatizado y globalizado en el que vivimos, por desgracia, las audiencias televisivas y tantas otras cosas andan a expensas de la fama. Sin embargo, no creas, he visto en este programa, personajes poco o practicamente nada conocidos para el público en general como por ejemplo, Andrés Martin Asuero, con quién actualmente estoy haciendo un curso avanzado de Mindfulness en Barcelona.
Te referencio su programa en singulars: http://www.tv3.cat/videos/3318271/Andres-Martin
Otra cosa, eso sí, es que tengan las influencias y los medios suficientes para llegar a la pequeña pantalla. Ahí ya no me meto, desconozco ese poderoso tinglado de logros e intereses ….
saludos
entiendo perfectamente….mi enfermedad influira en la crianza de mi hijo..???porque para mi todo es dolor…aveces no quiero que me toquen …y cuando el se cae…me duele tambien y me preocupo demasiado en que a el le duela tanto como a mi…y lo peor es que se lo trasmito..y si esto es cerebral..y si en nuestro cerebro se puede activar y desactivar….????….
Desde Michoacán, México. Un cordial saludo.
Disculpe mis preguntas sobre el tema: “La disfunción atencional se tiene muy presente a la hora de proceder con la pedagogía”
¿La pedagogía por medio de la Internet, altera y promueve esta disfunción?
¿Existe diferencia entre hombre y mujer?
¿Cuál sería el alcance o la edad máxima que el cerebro soporta al seguir procediendo pedagógicamente? ¿Cree que sea posible lograr el reto de vivir hasta los 120 años?
Muchas gracias por su amable consideración