Exponer la Neurofisiología del dolor a quienes lo padecen no es tarea fácil. He pinchado en hueso en muchas ocasiones, tanto individual como colectivamente (Asociaciones de pacientes).
Expusimos nuestras propuestas en Miranda de Ebro hace ya unos meses, invitados por AMPAF (Asociación Mirandesa de Pacientes Afectadas por la Fibromialgia). En la cena surgió el compromiso de convertir en acciones prácticas lo hablado. Nuevo encuentro en la reunión de Avila, nuevas copichuelas y renovada intención de iniciar las hostilidades contra la fibromialgia, es decir, a favor de sus víctimas.
Como muestra del buen rollito creado la Asociación me ha concedido el premio naranja (momento recogido en la foto) y hemos tenido ocasión de relanzar definitivamente los propósitos y comprometernos en explorar la vía de la Pedagogía en Neurofisiología del dolor y del movimiento con un grupo de pacientes. Cambié impresiones con algunos de ellos y pude comprobar que habían captado el mensaje perfectamente y que, por tanto, contaremos con la condición necesaria: comprensión y aceptación sin prejuicios del meollo de la propuesta.
La etiqueta Fibromialgia surge en un momento en el que la Neurociencia estaba en sus primeros balbuceos. El vacío de conocimientos sólidos estaba ocupado por paradigmas débiles, confusos, contradictorios e ineficaces. El modelo Biopsicosocial limitaba el ámbito biológico al aparato músculoesquelético y a la neurona somatosensorial (con un modelo erróneo) dejando el resto de la circuitería neuronal nociceptiva perdido en la nebulosa de lo psicosocial.
Fármacos, masajes, estiramientos, ejercicio suave y apoyo psicológico. Misterio en el origen y renuncia a toda esperanza actual, en espera de nuevos tiempos en los que el ambiente se libre de todos los miasmas generados por la modernidad y/o la Ciencia aporte soluciones.
En definitiva, maldito dualismo. Cuerpo por un lado (Bio) y mente-psique-alma-espíritu por otro. Fármacos, agujas, mimos musculares y lo que se tercie por un lado y apoyo psicológico por el otro.
En todo este universo, el cerebro, esa bola grasienta demasiado compleja para hincarle el diente.
Fibromialgia, cuestión de cerebro. Propuse ese título para una charla en una Asociación de pacientes. Se me hizo saber que se retiraba la invitación si no evitaba la alusión al cerebro. Lógicamente no hubo charla.
El sufrimiento y la invalidez de la Fibromialgia se segrega desde el cerebro, es cuestión cerebral. Es llamativa la escasez de preguntas respecto a esa responsabilidad. Se toman los efectos (serotonina, sustancia P, glutamato, cortisol…) como causas o se sobredimensiona la importancia de algunos factores (genes, estrés, traumas físicos previos). No hay lugar para cuestiones realmente cerebrales, para el ámbito de las decisiones de ese kilo y medio de grasa, responsable de la gestión de todos esos factores implicados (sustancia P, glutamato, estrés, cambios hormonales…).
En Miranda no ha habido problemas. Hablaremos de cerebro. Es de lo que hay que hablar. Haremos fisioterapia contemporánea (@OceanoMar), una fisioterapia con cerebro.
La Fibromialgia es una enfermedad sesual y como tal debe ser tratada: desde los sesos y para los sesos.
¡Aupa Miranda!
Enhorabuena por la acogida que has tenido. Como ya te he comentado es necesario abrir el debate sobre la Fibromialgia desde una nueva perspectiva antes de que la epidemia siga avanzando. Hace tiempo que estoy pensando en organizar un monografico sobre el tema.
Rafael: es una buena propuesta, La Sefid debe asumir esa responsabilidad.
Un abrazo
Enhorabuena por ese premio naranja!. Tu labor no tiene precio. Te mereces el naranja, el manzana y el melocotón de oro !.
Hay que seguir adelante. No estamos como al principio. Desde este blog y también fuera somos muchos los que estamos contigo.
Un fuerte abrazo.
Enhorabuena Arturo por encontrar respuesta a ese ofrecimiento continuo de diálogo con las personas que padecen fibromialgia! El buen hacer realizado con perseverancia al final da su fruto, ya lo creo!
Enhorabuena por todo lo bueno que nos aporta¡¡¡¡¡¡Gracias por existir nunca me cansaré de decirselo….usted es mi luz en este tunel…..Se merece premios,aplausos…..todo lo mejor del mundo.Un saludo¡¡
Fisiograna y Carmen: gracias a los dos. Vienen bien los ánimos… y las naranjas.
Saludos
No le conocia hasta hoy, sufro mucho con esta enfermedad, , me he adelantado y por mis conclusiones y porque solo yo conozco lo que padezco y lo cambios en mi organismo, sabia que el origen estaba en mi cerebro. Ahora que lo he leido de una persona experta como usted, todo me encaja. Aqui donde vivo solo estoy dando tumbos, no levanto cabeza y creo que cada dia estoy peor. ¿Que puedo hacer en Canarias, hay alquien aqui que me pueda ayudar?. gracias anticipadas si me puede dar un poco de luz.
MARIA JOSE
Maria Jose: en mi opinion el profesional más adecuado para ayudarle sería un fisioterapeuta interesado y experto en la gestión cerebral del dolor y el movimiento. Hay una corriente nueva de fisioterapeutas que van en esa dirección y, en mi opinión, son los que conocen mejor el problema de un organismo atenazado por el dolor sin motivo aparente alguno. Escribo el blog para explicar el proceso. He escrito el libro «Migraña, una pesadilla cerebral, donde se expone la conducta a seguir. El libro está referido a la migraña pero sus contenidos se pueden aplicar también a otras situaciones de dolor. En mi opinión el paciente debe hacer un trabajo de adquirir conocimiento sobre cuestiones básicas de cerebro, dolor y movimiento y, después, aplicarlo al día a día. Hay algún paciente que escribe en el blog que da testimonio de sus progresos partiendo desde una posición desesperada como la tuya. Han entendido el problema y han reaccionado. No hay pautas ni métodos. Interpretar correctamente la situación, saber que al organismo (por ejemplo, aparato locomotor: músculos, articulaciones, huesos, energía física…) no le sucede nada anormal y actuar en consecuencia recuperando la tolerancia al ejercicio progresivamente.
En Canarias seguramente habrá algún fisioterapeuta que trabaja en esta línea. Sólo conozco el nombre de Francisco Javier Trujillo Hernandez. Es Fisioterapeuta del C.D. Tenerife.
Saludos
Agradezco su sugerencia. Intentaré esa via. Pero me ha llamado mucho la atención algo que ha comentado…»al organismo ( …) no le sucede nada anormal». Doctor ¿como es posible que no le suceda nada anormal?, yo estoy muy asustada con todos los síntomas que tengo, sufro incluso una especie de ataques de pánico, creo que me sucede o me va a suceder algo terrible, a veces creo que me quedaré sin poder moverme, o que me dará algún ataque (sufro palpitaciones o taquicardias) … no se si me entiende…Otra cosa ¿porque no soy capaz de tomar decisiones, porque mi mente esta tan espesa,? perdone por tantas consultas , mi estado es de desesperación. Intentaré enfocarlo como usted me sugiere e intentare leer su libro porque me gusta leer pero no tengo concentración. Saludos
Maria Jose: ese es el problema de las falsas alarmas:no sucede nada, no hay enfermedad, pero están activados los programas de enfermedad, los que hacen que uno se sienta enfermo, espeso, sin capacidad de concentración, etc. Es una idea sencilla pero que cuesta ver y aceptar pero es fundamental.
Saludos
Enhorabuena Arturo por el premio y la acogida. Creo que tienes un trabajo maravilloso por delante de «fisioterapia contemporánea» y/o «neurología contemporánea» 😉 No me cabe duda de que saldrán cosas muy interesantes de ahí. Un abrazote!!!
Hola Maria José,
hace aproximadamente 2 años empece a formar a un grupo de fisioterapeutas interesados en el manejo del dolor crónico. Este años voy a tener una serie de reuniones con ellos para crear un grupo de intervención con las mismas estrategias que te ha comentado Arturo
Si te interesa conocer a alguien del grupo me lo dices
un abrazo
HOLA RAFAEL, SI QUE ME INTERESA LO QUE ME PROPONES, pero no se como lo hariamos po r la distancia , vivo en Tenerife. mi correo es suagar38@hotmail.com, gracias por tu ofrecimiento
Arturo, Rafael: Soy de Murcia y padeciente de fibromialgia y migraña. Estoy intentando aplicar estas teorIas por mi cuenta pero me vendría bien que un especialista en esta corriente me guiara. Si conocéis algùn fisioterapeuta u otro especialista en el tema cerca de mi provincia me vendría muy bien.
Mi email es monikika19@hotmail.com
De todos modos, gracias por vuestras aportaciones.
Monica: no conozco a ningún fisioterapeuta versado en pedagogía de la neurofisiología del dolor. Espero que alguien responda a tu solicitud.
Saludos
Arturo: supongo que quieres decir que no conoces a ninguno en Murcia, ¿no…? A ver si se van a ofender algunos de los fisios que andan en el blog y aplican la neurofisiología del dolor…
Un abrazo.
Cristina: ¡glub! efectivamente. No conozco a ningún fisio en Murcia… Gracias