Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


La frontera biopsico

¿Dónde acaba el plano biológico, nos quedamos sin respuestas e imputamos a “lo psico” el origen de nuestros males?

El límite de lo biológico lo marca fundamentalmente la ignorancia. Nos faltan preguntas y respuestas para explicar biológicamente muchas cuestiones. Nuestro acervo de conocimiento como especie necesita nuevos paradigmas, nuevas verdades sustanciales y mientras llegan esos paradigmas rellenamos las teorías como podemos o nos interesa hacerlo.

Cada especialidad tiene sus lagunas, sus sesgos. La necesidad de disponer de respuestas hace que se expanda la responsabilidad de aquello que conocemos, lo que nos caracteriza como especialistas en algo. Si sabemos de músculos implicaremos a los músculos en el dolor. Si lo nuestro son articulaciones articular será el origen propuesto para el dolor. Si somos psicólogos valoraremos las cogniciones y conductas catastrofistas… Si nos interesa el cerebro y sus errores evaluativos veremos en él la explicación necesaria y suficiente…

Cada cual estiramos nuestro saber para explicar el origen del sufrimiento. De este modo los bioespecialistas limitamos lo bio a lo que conocemos mejor o exclusivamente. Una migraña podrá ser explicada, por ejemplo, por puntos miofasciales cervicales aun cuando queden muchas preguntas en el aire no planteadas (por ejemplo: ¿cómo se genera la onda de depresión cortical propagada en la corteza visual antes de que exista dolor?). El mioespecialista se sentirá satisfecho en el universo miofascial. No le quitarán el sueño cuestiones cerebrales. Un servidor propondrá el origen biocultural y dedicará su esfuerzo a la pedagogía sin pararse a pensar si hay zulos miofasciales cervicales.

El modelo biocultural es bio o psico o, mejor aún, psicosocial?

Para mí está claro. Es neuronal, luego es bio. Percepción, imitación, empatía, atención, memoria, prediccion, creencias, expectativas, condicionamiento, plasticidad, aprendizaje, nocebo, placebo, copia eferente, sistema de recompensa… son tan bio como la bioquímica de los receptores o la transmisión sináptica.

Situamos la frontera bio en la médula espinal. Una vez volcada la información de daño potencial de los sensores lo que suceda en el más arriba ya es cosa psico.

No estoy de acuerdo. Hay una frontera clara para mí: la de la consciencia. El mundo psico lo conforman las proyecciones de la actividad neuronal que generan ese misterio de la percepción, de los sentimientos, de la percatación de la cualidad, afecto y racionalización del dolor. Existe psico en lo consciente. Bio es lo preconsciente.

La frontera es cambiante. Está abierta o cerrada, expandida o constreñida. Puede trabajarse. Con la pedagogía podemos conseguir una cuota de participación desde lo psico a lo bio.

La percepción de hambre es biopsicosocial. Lo bio es todo aquello que subyace y precede a la proyección de la propuesta cerebral: ¡piensa en comida! a la consciencia. Lo psicosocial comienza a actuar a partir de ese momento.

Al desconocer gran parte de los procesos neuronales que alimentan las proyecciones de dolor a la consciencia optamos por trasladar las lagunas al cajón de sastre de los términos ad hoc, por ejemplo, lo psicosocial.

Tampoco conocemos todo lo referido a la biología molecular. Eso no permite definir como psicosocial lo químico no conocido.

En definitiva, cada cual debe esforzarse en expandir el conocimiento de la disciplina propia y de las ajenas. Siempre habrá un área de conocimiento y experiencia hipertrofiada, especializada pero es deseable que las otras áreas no queden a oscuras.

Tomemos ejemplo del cerebro. Cada área está especializada en una función pero sólo hasta cierto punto. Siempre hay un poso evolutivo de capacidades generales…

La especialización permite ver el árbol y no debe ocultar el bosque. Tampoco debe excederse en el culto y defensa del colectivo. Es una tendencia conocida del cerebro: la identidad y cohesión del grupo. La fórmula es obligada:

Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


10 comentarios en «La frontera biopsico»

  1. De veras que muy bueno este ciclo, Arturo. Creo que es necesario discernir claramente las fronteras, que aunque no son claras, sí los son en parte entre bio, psico y social. Ya sólo entender que la cultura es bio es todo un hallazgo. No utilizar información alarmista o yatrogénica es tratamiento bio y -vemos aquí una inmediata aplicación práctica- como tal forma parte cordial de la configuración del filtro de las nuevas copias eferentes de los pacientes.
    Un abrazo y gracias.

  2. De veras que muy bueno este ciclo, Arturo. Creo que es necesario discernir las fronteras, que aunque no son claras, sí los son en parte entre bio, psico y social. Ya sólo entender que la cultura es bio es todo un hallazgo. No utilizar información alarmista o yatrogénica es tratamiento bio y -vemos aquí una inmediata aplicación práctica- como tal forma parte cordial de la configuración del filtro de las nuevas copias eferentes de los pacientes.
    Un abrazo y gracias.

  3. Oceano Mar: creo que tendemos a confundir las fronteras de nuestro conocimiento individual, es decir, nuestra ignorancia, con las del conocimiento como acervo cognitivo de la humanidad. Situamos arbitrariamente el límite de lo bio allí donde convenga. Por eso no me convence esto de lo biopsicosocial. Creo que los profesionales del organismo debemos actuar desde el modelo biológico exclusivamente pero extendiendo este campo hasta un poco más allá de lo permitido por la Ciencia. No podemos abordar la psicopatología del individuo sin haber considerado previamente la psicopatología cerebral, biológica. Hay ámbito para las dos psicopatologías. El bioprofesional del dolor debe conocer esa psicopatología somática, además, por supuesto, de la patología y/o disfunción de los tejidos. Una contractura muscular contiene además de los hechos neuromusculares una alerta psicopatológica cerebral, una memoria motriz, unos programas que contienen unos ingredientes psicológicos de ansiedad, vigilancia… acoplados.

    Comparto tu idea de que debemos reflexionar profundamente sobre el concepto de lo biológico. Las palabras contienen significados y creo que las estamos utilizando como si esa significación admite la arbitrariedad de lo que cada uno piensa o decide.

    Gracias por los alientos…

  4. Gracias Arturo. Tus entradas nos obligan a exprimirnos el cerebro. Creo que esa “vuelta de tuerca” del aspecto bio da mucho que pensar. Abanderamos la importancia de los “biopsicosocial” confuendiéndonos a nosotros mismos con ese “psico” que tan peyorativo suena, cuando todo proceso vivo parte y confluye en lo bio. Como bien dices, los procesos cerebrales funcionan como conjunto, pese a la especialización de la areas concretas. Este es un proceso de crecimiento y cambio. Progresivamente integraremos toda la información en pro de un tratamiento que verdaderamente tenga en cuenta las necesidades y problemas que presenta nuestro paciente, como conjunto, en lugar de realizar estudios separados de los diferentes aspectos que influyen en el mismo desde un marco puramente estructural sin perder la vista a los aspectos “psicológicos” que pudieran “complicar” el caso…

    Como digo, proceso de bio-cambio.

    Un abrazo.

  5. Villovi: lo “bio” está en horas bajas. Suben moléculas mágicas, masajes, energías, punciones, dietas… Urge devolver la dignidad a la Biología, desde el átomo a la inmersión social de la conectividad cerebral. Complicado pero apasionante. Precisamente por eso la vida es bella…

    Un abrazo

  6. Recuerdo un congreso sobre dolor lumbar crónico en el que estaba como ponente Gordon Waddell, uno de los máximos exponentes del modelo biopsicosocial (recordad ‘the back pain revolution’) y dada su presencia todos los ponentes hacian mención al modelo del dolor de Waddell. Por la tarde uno de los médicos que estaban en la sala se levantó nervioso y preguntó qué significaba eso de biopsicosocial, si suponía diseccionar al individuo en función de las competencias de cada profesional y mandarlo al médico, al fisoterapeuta, al psicólogo, al asistente social, etc..En ese momento G.Waddell, dandose cuenta de que se intrepretaba mal el concepto, se levanto y dijo que el modelo biopsicosocial en modo alguno significa que el tratamiento del paciente sea multidisciplinar, sino que todo profesional que trata el dolor está obligado a hacerlo desde una perspectiva multidimensional. El paciente experimenta en sus carnes el dolor, por tanto, como habeis comentado, el dolor siempre es bio. Lo que hacemos modificando sus cogniciones es ‘biologizar’ su experiencia. El modelo biopsicosocial lo que quiere enfatizar es que no tratamos cuerpos sino personas con todo su cortejo de pensamientos, experiencias, expectativas, cultura, ambiente social y todos estos aspectos tienen una importancia crítica en su bio. No entender esto cunado tratamos a un paciente es de algún modo ‘deshumanizarlo’ y deshumanizar nuestro trabajo. Un abrazo

  7. Gracias Rafael Torres por la aclaración y cita de G.Waddell….cada profesional ha de ver al paciente desde el prisma multidimensional… humanizar….

Los comentarios están cerrados.