Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Explicar el cerebro

Hoy iniciamos en el Centro de salud de San Martín de Vitoria el trabajo pedagógico con un nuevo grupo de padecientes de migraña. Saben que vamos a intentar ayudarles con “otro enfoque” y poco más.

A lo largo de cuatro sesiones de hora y media trataremos de deconstruir el afrontamiento cognitivo y conductual tópico de la migraña y, tras el derribo, reedificar un marco interpretativo nuevo que permita un cambio sustancial en creencias y actitudes frente a las crisis.

– ¡Déjese de historias de genes, estilos de vida, hormonas y desencadenantes! Vamos a hablar de cerebro.

 No resulta difícil aceptar la existencia del cerebro, las neuronas, la actividad eléctrica, los neurotransmisores, es decir, el soporte físico de la mente. Lo complicado es presentar los contenidos. Creencias, expectativas, memorias, errores, obstinaciones, miedos, procesos inconscientes, aprendizaje, cultura…

– El dolor forma parte de la defensa del organismo. No es la consecuencia de una alteración genética, molecular, de un chispazo, un cortocircuito, ni de una misteriosa energía negativa. Tampoco proviene de un estrés acumulado por trabajo o apuros económicos ni de una emoción reprimida que abre la vía falsa del dolor para salir a la consciencia. La migraña es un falso positivo cerebral. Donde hay irrelevancia el cerebro ha visto peligro. Eso es todo.

La idea es sencilla: cerebro equivocado.

– A lo largo del cursillo intentaremos explicar el proceso que da lugar al error migrañoso. Hay dos factores determinantes: 1) la genética de Homo sapiens que es de natural alarmista como todas las genéticas defensivas y promueve estrategias de minimización del peligro y 2) la condición humana que, por genética e historia evolutiva, ha seleccionado la estrategia del desarrollo cultural, la acumulación de conocimiento, un conocimiento que crea un prototipo de organismo frágil e individuo irresponsable y promueve criaturas gestionadas por un cerebro alarmista obsesionado en la vigilancia de todo, en esta y otras vidas…

Algunos padecientes se sienten aludidos…

– YO…

No analizamos YOs sino la condición humana, es decir, culturizada, del cerebro. La responsabilidad no recae en el individuo sino en el proceso de aprendizaje de minimizar el peligro, un proceso tutorizado por un instructor que recurre a la vía de prohibirlo todo para evitar problemas y justificar su estrategia en base a todo tipo de medias-verdades (genes, hormonas, estreses y demás) disfrazadas de verdades absolutas, de condiciones necesarias y/o suficientes.

Por los comentarios de los padecientes del anterior grupo pensamos que:

1) Se consigue el objetivo de tomar conciencia de la existencia de un cerebro que aprende a defendernos desde un estado de alerta excesivo pero…

2) Dejamos el temor de una cierta indefensión ante ese cerebro que impone una ley y es más complejo y menos controlable de lo que nos gustaría.

Los padecientes sabrán que tienen cerebro, que protege su cabeza de un modo alarmista, penalizador, que existe una posibilidad de modificar la conectividad de ese cerebro, que para ello les proveemos de conocimiento y aliento y que deberán echarse al ruedo a torear una situación nueva en la que no es posible adelantar resultados.

El arte de explicar el cerebro es complicado.

El arte de coger los trastos del nuevo conocimiento y hacer faena también es complicado…

¡Suerte!


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    16 comentarios en «Explicar el cerebro»

    1. Carlos: todo esto es puro voluntariado, habilitado en horas libres por un jubilado (un servidor), unos jóvenes y entusiastas doctores de Atención Primaria y algún entusiasta ex-padeciente. La institución nos presta los padecientes y el local. Eso es todo.

    2. Estimado Arturo, estoy triste, porque “he caído”. He tenido dos episodios seguidos de migraña a lo bestia…! No me explicaba el por qué … He llevado una temporada muy buena, desde abril no me medicaba, he tenido episodios de migraña, pero soportables y los he pasado “sin hacerle caso”. Pensaba que mi cerebro había desaprendido, que lo había reeducado….pero esta semana me ha demostrado que se me ha ido de las manos…El dolor que he sentido ha sido agudo, punzante, amenazador, insistente, localizado, terco, y muy intenso. Me resistí a tomar la pastilla, pero al final, sentí que no podía luchar más. Me sentí un poco drogadicta. Creo que una vez que se me pasó por mi cerebro, la posibilidad de tomar la pastilla (que creía que ya nunca iba a volver a tomar…) el dolor no paró hasta que efectivamente me la tomé. La pastilla ganó a mi fuerza de voluntad, y a la fuerza de resistir de mi cuerpo. Estoy triste Arturo. ¿Qué me aconsejas?

    3. Sofía: sucede con bastante frecuencia. Lo primero que hay que hacer es no solemnizar. Has tenido una mala racha, has tomado calmantes. Todo muy normal. Aquí el orgullo sólo complica la situación. Todo sigue igual. Haz balance global, desde Abril hasta ahora. No te obsesiones con el pasado reciente. No valen las resistencias heroicas. Aquí no hay épica. Simplemente altibajos, errores que, a veces resolvemos y otras, nos pueden. No tengo ases en la manga.

      No te preocupes. Céntrate en tus asuntos y pon el objetivo en ellos no en ganar la batalla a la migraña.

      Saludos

    4. Entiendo tan bien a Sofia… Despues del “dia de la liberación”, ese en el que lei el libro de D.Arturo y COMPRENDI, pensé que era absolutamente imposible que YO volviera a tener una maldita migraña. Pero, ay! volvieron, despues de un periodo de tiempo sin ellas.No entendía nada. ¡¡Si YO sabía perfectamente que a mi cabeza no le pasaba nada!! Pero el cerebro, no yo, es tozudo, y por ahí dentro hay muchas enseñanzas de muchos años que no se disuelven asi como asi. Solo es cuestión de insistir. En mi caso no hay vuelta atrás. CREO a pies juntillas la pedagogia de D.Arturo, asi que cada dia entro aqui, y me instruyo un poco más de las “buenas enseñanzas”, en la confianza de que con cada lectura doy un paso más y dinamito alguna creencia errónea que aun pulula por mi cerebro. Suelo decir que no salgo a la calle sin “mi Arturo puesto”. Es mucho el trabajo, porque es mucho el tiempo en que el cerebro ha trabajado con “la otra versión”, pero soy absolutamente optimista y SÉ que al final venceré. Animo!!!
      Cruz.

    5. Cruz: quisiera poder prometer algún resultado pero no puedo. Sólo puedo contar la experiencia de otros padecientes. Las recaídas son frecuentes, especialmente al principio y ponen a prueba la confianza en el enfoque. Luego hay de todo. Generalmente si se ha comprendido bien el problema se vuelve a reconquistar la normalidad. El intervalo entre “la liberación” y la recaída varía, entre unos días a unos años. La estructura de la pelea entre uno y su cerebro es la misma que la de cualquier presión del sistema de recompensa: matar el hambre sin comer cuando uno quiere bajar peso, no encender cigarros para quitar las ganas de fumar… En todos los casos se trata de desatender los reclamos cerebrales, concentrarse en objetivos personales y dejar que ello se desactive. Si uno claudica (come un bocata, enciende un cigarro o se toma un calmante) ha claudicado pero tampoco hay que hacer sangre de ello. Es un paso atrás pero quedan pasos adelante para recuperar…

      Me ha hecho gracia lo de salir a la calle “con mi Arturo puesto”. También hay quien se acuerda de mi familia…

      Saludos

    6. Sofía: Yo tambien te entiendo perfectamente.Esta misma noche la he pasado en vela, de la cama al sofá, oyendo la radio para procurar olvidarme del dolor .Sólo a las seis de la mañana he conseguido dormir un par de horas y cuando me he levantado ,todavía con el ” run run” del dolor he sentido una gran tristeza porque mi cerebro me ha jugado nuevamente una mala pasada. Pero como dice Arturo si miro el camino andado desde hace año y medio, el balance es tan positivo que sé que estoy en el camino correcto.
      Gracias tambien a Cruz por su entrada,me veo perfectamente reflejada en su escrito.Yo tambien procuro leer todos los días el blog para reforzar mis convicciones, porque tengo la seguridad de que es la única manera de que mi cerebro desaprenda todas la ideas erróneas y se “empape” de buenos conocimientos.
      Gracias Arturo por darnos tranquilidad y conocimientos.

    7. Yo no salgo “con mi Arturo puesto”, pero, si me lo tomo con el desayuno, jeje.
      Lo leo siempre a primera hora, para apuntalar mis conocimientos sobre cómo funciona el cerebro alarmado.

      Y sí que da trabajo apagar las brazas que quedan! Cuando uno se ve asaltada por el dolor nuevamente, piensa que se ha fracasado, pero no es así, recomforta saber que siempre sucede, como dice el Dr Arturo, pero, con el tiempo y la pedagogía, claro que se puede salir de esto.

      Saludos a todos y en especial al Dr Arturo por su maravillosa labor de luchar contra la corriente.

    8. Hola, yo llevo más de año y medio con la lucha. Y voy muuuy poco a poco. Pero veo que voy hacia delante. Sigo teniendo migrañas, muchas son fuertes, no tomo nada, las sufro sin parar de luchar contra mi cerebro, que es muy resistente, aunque las fuerzas me flaquean y me retiro al cuarto oscuro cuando ya no puedo más.
      Tal y como me dijo el Dr. Arturo (bendito) aunque haya periodos que vaya hacia atrás, globalmente la pendiente es claramente descendente a mi favor. Y si miro como estaba hace año y medio ¡¡no hay duda!!. Estaba casi muerta. Hoy tengo una vida plena y no estoy siempre con el miedo puesto.
      A mi me ayuda intentar descifrar por qué diablos ha saltado la alarma en el cerebro esta vez. A veces lo averigüo y a veces no. Son siempre asociaciones entre situaciones que he vivido con migraña anteriormente. Y también me pasa que cuando llevo tiempo bien no me puedo creer que me aparezca una migraña. Y me ayuda leer de vez en cuando el blog. Y me ayuda no sentirme víctima de la migraña cuando aparece sino intentar dirigirla. No pensar “oh, no, otra vez viene…” sino “eh, tú, ¿qué haces ahí?”
      Muchas gracias Arturo, aunque parezca una exageración, me has salvado la vida.

    9. Mariam: como comentó Sol del Val cada uno debe encontrar su “migraña personal”, descubrir los puntos débiles y los fuertes, tomar la medida a la trama que genera la crisis. Muchas veces no hay nada que descubrir (el cerebro tiene razones o dinámicas que se nos escapan). Me alegra haber podido contribuir a devolverte a la vida normal. Realmente es desesperante comprobar cómo se sigue actuando desde la oficialidad, con obstinación en la proclamación del dogma de la enfermedad genética insoluble y la necesidad de seguir sus explicaciones y consejos.

      Saludos

    10. Me gusta leer que no soy la única que he recaido, aunque estoy segura de que si lo conseguí una vez, lo voy a volver a conseguir otra, desde luego !!!!. Y hoy, es ya, el primer día de otra “buena etapa”. Y así, hasta que consiga cambiar el cerebro y pase de estar equivocado a estar acertado.
      Eso, si, Arturo, el arte de explicar el cerebro no será fácil, pero el arte de cambiar la información al cerebro, te aseguro que tampoco !!!.
      Un beso y gracias por tus enseñazas diarias.

    11. Elena; nunca he dicho que fuera fácil. Lo que decimos es que el origen de la migraña está en el aprendizaje y que cambiar el chip de conocimiento sitúa al padeciente en otro marco de referencia que le permite reaccionar y pelear sin fármacos ni terapias. En muchos casos se consiguen bastantes cambios a favor aunque haya altibajos y malas rachas.
      Gracias por el testimonio y suerte.

    12. Por cierto si pude vivir 15 años sin migrañas y me han vuelto….que significa??eduque a mi cerebro sin saberlo….y ahora….se me esta revelando?un saludo!

    Los comentarios están cerrados.