Arrogancia irrogante

Hemos iniciado en el Centro de Salud de San Martín un cursillo de pedagogía en Neurobiología de la migraña con 1o padecientes y un expadeciente. Son historias curtidas de dolor, expertas en todos los remedios y teorías al uso y abuso. El primer día exponemos las bases de nuestra propuesta. Básicamente les decimos: olviden, líbrense de lo que les han contado sobre la migraña. No sólo es falso sino perjudicial. La teoría oficial, o más bien, las teorías oficiales, sobre la migraña sitúan en vasos (cefalea vascular), trigémino y vasos (teoría trigéminovascular) la sede de todos los males por obra …

Seguir leyendo

Cuentos analgésicos

El cerebro es un cuentista. Teje y desteje historias de todo. Erase una vez… Uno de los temas preferidos es el del organismo y su interacción con el entorno. Erase una vez un cuerpo, una delicada estructura de huesos, músculos y articulaciones. Ese cuerpo lo habitaba un YO descuidado y maltratador al que le bastaban unos pocos años de trote por el mundo para degradar los delicados componentes somáticos. El cuerpo expresaba su queja por la mala vida a la que estaba condenado a través del dolor. Dolía todo: cabeza, cuello, tronco y extremidades; huesos, músculos y articulaciones… El cerebro …

Seguir leyendo

Los tejidos no duelen

Dicen que dijo Descartes que el dolor surge de tejidos en apuros letales aunque no dijera nunca tal cosa sino la contraria. En general tanto padecientes como aliviadores dan por bueno el error de situar la fuente del dolor en el lugar donde se siente. – ¡Ahí, ahí me duele! Las manos localizan el acúmulo de dolor para proceder después a disolverlo mecánicamente. Los laboratorios detectan las moléculas del dolor y proveen antídotos. Tejidos que rezuman dolor que se acumula, receptores nerviosos de dolor que detectan el acúmulo e informan al cerebro que allí está doliendo. Descartes y Sherrington malinterpretados …

Seguir leyendo

¡Estos cerebros sapiens!

La percepción de dolor es el resultado de la edición a la consciencia de un conjunto de módulos o programas ubicados en el cerebro. Nacemos con todo dispuesto para que sean editados si se dan las circunstancias que guiaron el proceso de su selección natural en el curso de la evolución. Estas circunstancias no son otras que la existencia de sucesos que generan muerte accidental, violenta, en células y tejidos. No podemos saber si (tal como sugería Descartes) el dolor es cosa exclusiva de los humanos. Probablemente estaba equivocado. Los animales inhumanos saben que es así pero concedamos una posible …

Seguir leyendo

El error de Penfield

Wilder Penfield fué un notable neurocirujano de la primera mitad del siglo pasado. Ofició fundamentalmente en Canadá junto a otros no menos notables neurocirujanos, neurofisiólogos y neurólogos. El terreno que más le interesó fue el de la cirugía de la epilepsia. Aplicó una técnica con anestesia local (paciente despierto) que permitía estimular eléctrica o mecánicamente la superficie del cerebro y comprobar si ello producía algún efecto detectable por el paciente. De ese modo sabía si podía extirpar una zona patológica responsable de las crisis sin crear problemas de déficit. Como aportación colateral pudo elaborar una representación cerebral del cuerpo humano, …

Seguir leyendo

El error de Cajal

No hay error más peligroso que el sostener sin enmienda la verdad absoluta de algo. Los humanos tenemos una fuerte querencia hacia ese error e históricamente dimos, damos y daremos pruebas fehacientes de que ese es nuestro sino. El que no exista, o no dispongamos de la verdad absoluta no quiere decir que todo lo que se defiende como cierto contenga la misma cuota de error. Hay errores de más bulto acoplados a verdades también de dimensión variable. De las clases de Filosofía del Insti sólo recuerdo una reflexión de “el cerdo” (así llamábamos al profe por su costumbre de …

Seguir leyendo