Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Escollos

Mañana hablaré en Avila sobre fibromialgia. En 45 minutos debo acertar a exponer la propuesta del modelo biocultural sin provocar recelos, malentendidos, frustración ni falsas ilusiones.

Acabo de recibir la encuesta de satisfacción-insatisfacción del grupo de 11 migrañosos de nuestro reciente ensayo pedagógico (tres sesiones de hora y media) en el Centro de Salud de San Martín.

El modelo biocultural sitúa el origen de la migraña, fibromialgia y entidades afines en la conjunción de las dinámicas biológicas de los sistemas de defensa comunes a todos los seres vivos con el poderoso influjo, exclusivo de nuestra especie, de la cultura del dolor.

Lo que se propone es novedoso y contrario a la cultura (significados, conductas) operativa actual. Primero hay que derribar un edificio y luego edificar otro.

El edificio a derribar contempla la migraña o la fibromialgia como enfermedades misteriosas para las que se piden y prometen soluciones externas. Terapias. Lo que sea pero algo que permita disolver el dolor a demanda. Valdría cualquier vehículo terapéutico, sin importar cuál sea su fundamento, si resulta (aparentemente) eficaz.

Desde nuestro modelo la propuesta es: olvídese de la solución externa, de las terapias. No espere el gran día del terapeuta que le acertó. Está usted sano pero hay patología en el modo como el cerebro gestiona la defensa de la integridad del organismo. Hay alarmismo nociceptivo (vigilancia y detección de peligro), alimentado por la cultura en la que se ha producido el aprendizaje. Libérese del flotador y métase en una piscina donde no pueda hacer pie. Su flotabilidad es posible si se convence que en términos físicos (peso específico) es la misma que los que flotan. No flota por el miedo a hundirse. Es un miedo cultural, alimentado, aprendido, potenciado.

Los pacientes comprenden, lógicamente, la metáfora de la piscina pero se resisten a trasladarla al problema del dolor. La metáfora incluye un contenido falso: el flotador. Para alguien que no sabe flotar, un flotador o alguien que le sostiene o le tranquiliza yendo a su lado por lo que pudiera pasar (el cuidador) es fundamental. El flotador tiene una eficacia objetiva. En el mundo del dolor el flotador no existe. Los analgésicos no tienen la virtud que se les supone y, con el tiempo, van perdiendo “flotabilidad”, generando dependencia e incrementando el miedo al agua.

– Cada vez me hundo más. Ya los flotadores no me hacen nada.

– Ha abusado usted de los flotadores.

– Algo hay que me hace hundirme. Qué más quisiera yo que flotar. Me encanta el agua. No me hundo porque quiero…

Situar el dolor (en ausencia de daño, sin trajes de baño de plomo ni graciosos que pretenden hundirte) en el terreno del aprendizaje es complicado. Las metáforas pueden servir o no. La de la piscina, para ser correcta debería contemplar sólo “terapias para flotar” (fármacos, agujas, meditación, relajación, hierbas, dietas…). Los que se hunden acudirían al especialista en flotabilidades a por una terapia para flotar no a un cursillo de natación.

– Deme algo para flotar. Me hundo. Cada vez más.

– No hay tratamientos para flotar. Le explico: el miedo al agua… la cultura… el terror al hundimiento… la convicción de que su flotabilidad no es normal… Le propongo un cursillo en el que le explicaremos por qué se hunde… Trataremos de convencerle de que la no flotabilidad no está en su cuerpo sino en su cerebro, en la representación de ese cuerpo, en su idea de flotabilidad (esquema corporal)…

– Es muy complicado. No sé si seré capaz. No acabo de entender lo que me dice…

¿La encuesta?

Interesante, abre una nueva vía, algo complicado, no aporta soluciones prácticas, no nos enseña a librarnos del dolor cuando aprieta (no nos dicen qué debemos hacer si nos hundimos) necesitamos más clases, puede librarnos de los fármacos, los ejemplos (la piscina) ayudan…

La cultura del dolor ha alimentado el miedo y ofrece soluciones para disolverlo mágicamente, por conjuro. Es un miedo sine materia, injustificado, pero eso es habitual en los miedos. No se organizan cursillos para explicar por qué duele si uno se quema o se golpea con una esquina, o tiene gripe sino para comprender esos dolores terroríficos, recurrentes, invalidantes, que someten la voluntad del paciente y le condenan a renunciar a vivir por unas horas, unos días o toda una vida sin que nadie sepa el por qué deba ser así…

– Los genes, las hormonas, el estrés, el medio ambiente… Yo no le puedo cambiar todo eso. Tenemos fármacos que alivian pero debe aceptar que usted y el mundo son así…

Volveremos a encontrarnos con los pacientes dentro de dos meses. Por las expectativas que se deducen de la encuesta un tercio estará francamente mejor, otro tercio estará bastante mejor y el otro tercio seguirá igual o peor.

Ya les contaré. Mañana Avila. Ciudad amurallada…

¡Malditas metáforas!


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    8 comentarios en «Escollos»

    1. Suerte en su conferencia, Dr. Arturo.
      La imágen que ha colocado no podía ser mas representativa, porque me temo que otro síntoma de los que sufren fibromialgia, es “amurallamiento” contra nuevas creencias.

      Ojalá que los que lo escuchen se cuestionen y se pongan a pensar que realmente la doctrina oficial esta equivocada y que lo único que hace es cronificar sus dolores.
      Saludos.

    2. Espero que mañana puedas llegar a muchos de los que asistan a las jornadas. La información que proporcionas es, sin duda, de lo mejor que nos ha pasado a todos los que hemos padecido o padecemos una supuesta enfermedad alimentada con toneladas de basura informativa y miles de soluciones y remedios con los que pasamos de la esperanza a la desolación ,la incomprensión y la culpabilidad.
      Es difícil hablar frente a un auditorio tan herido como el que vas a encontrar mañana pero merecerá la pena si entre todos los que te escuchen hay alguien que se beneficia de ello.
      No he olvidado mi compromiso de escribir algo desde el que es mi ámbito de trabajo. He tenido una semana complicada pero lo tengo ya casi listo.
      Seguro que todos los que hemos aprendido contigo estaremos presentes con nuestra energía mañana en Ávila.
      Un abrazo fuerte.

    3. Yo soy una de esos 11 pacientes del ensayo pedagógico. Tengo 33 años y padezco migrañas desde que tengo uso de razón. Una de esas migrañas que no alivia ningún fármaco y que te condena a un mínimo de 24 horas de incapacidad absoluta, hasta 72 en los últimos tiempos y con una frecuencia mínima de 2 veces por semana. Me condicionaba todos los aspectos de mi vida: o porque me duele, o por si me duele, o porque sé que haciendo esto, lo otro y practicamente todo, me dolerá. Una pesadilla.
      La explicación de Arturo el primer día era complicada pero tenía sentido… Para mi tenía sentido: si no había motivo físico para el dolor y nada me lo quita tiene que haber otra explicación, así que le dí una oportunidad a la teoría de Arturo.
      Ahora depende de mí, aunque no sea de un modo consciente. Sé que no podemos reeducar nuestro cerebro en 3 semanas, pero podemos darle toda la información de la que dispongamos en este sentido.
      Arturo nos ha dado mucha de ella, de como funciona el cerebro, nociceptores, sistema inmune, etc pero creo que es nuestra labor ofrecerle más, entendiendo y asimilando.
      Me quedo con una frase: el dolor es la respuesta a una evaluación de peligro del cerebro!
      Pues bien, mi cerebro cada vez erra menos!! Ni una sola crisis de migraña en 10 días! Floto! Aunque no canto victoria y tengo “intentos de” sé que floto!
      Me ha cambiado la vida en estas últimas semanas: tengo vida social, disfrtuto del sol, de una comida, una copa de vino, en fin que soy una persona normal o que puedo llegar a serlo.
      Mil gracias por esta “oportunidad”. Mil gracias por haberse cuestionado lo aprendido y seguir buscando a pesar de la impopularidad que ello conlleva. Gracias por no haberse conformado con el odioso “hay que vivir con ello”. Y gracias por haberlo compartido de manera totalmente altruista con nosotros!!

    4. Arturo, te deseo mucha suerte para mañana!!! Pero recuerda la ley matemática de los 2/3.
      A dos tercios siempre convencerás, tanto si es la mejor conferencia de tu vida como si es la peor (sentimiento de pena), pero siempre existirá ese otro tercio ante el cual por el motivo que sea (falta de receptividad, recelo, ideas fijas, …) no vas a caer bien, ni tu, ni tus ideas…..
      – “Lo ha hecho bien, pero es un engreido”……. “esto que explica es un cuento chino”……”dice esto porque no sabe cuanto se sufre en las crisis”……..
      Esto es lo normal!!!!… sea quién sea el conferenciante y el tema de la conferencia, siempre pasa lo mismo. “La ley de los 2/3”. Siempre hay un tercio que hace ruido!!
      No podemos convencer a todo el mundo, y en este caso hay que salvar un “Escollo” muy grande……. “creencias fijas y dolores fijos”.

      Un saludo y mucha suerte.

    5. Lo que yo daria por escucharle en esa conferencia!!!!!!! me parece interesantísima esta entrada,con las metáforas incluidas naturalmente,
      Las leo y releo para intentar enterarme mejor. mil gracias Dor….)
      saludos
      Domi

    6. Gracias por los ánimos Ani y Sol del Val. Efectivamente, es complicado y es un colectivo muy herido, con razones de peso par estarlo. Creo que algo acabará moviéndose pero el drama de la fibromialgia está muy trabado

    Los comentarios están cerrados.