¿Qué hacer ante una crisis de migraña?
La guía de conducta práctica a seguir más extendida recomienda:
Meterse en una burbuja sin estímulos sensoriales ni tensiones psicológicas, es decir, reposo absoluto del individuo con el consiguiente abandono de la actividad laboral.
Las recomendaciones chocan con las que se preconizan en el dolor lumbar agudo (una vez descartadas causas serias estructurales que imponen la inmovilidad).
En la lumbalgia aguda se recomienda:
Evitar el reposo absoluto. Continuar, en la medida de lo posible, con la actividad programada.
No siempre se puede cumplir en la práctica con lo preconizado por la teoría. Muchos profesionales, instruidos en la recomendación de evitar la inactividad y el miedo, optan por aconsejar el reposo estricto, la baja laboral y el miedo al movimiento, contraviniendo todas las evidencias.
En la migraña existe consenso en aconsejar el reposo absoluto, el miedo a la puesta en acción del individuo.
En el dolor lumbar se teme la dinamización del miedo. En la migraña, se dinamiza el miedo ya presente.
El objetivo del dolor, en ambos casos, es el de conseguir la inacción. Hay casos en los que la propuesta del cerebro está justificada (daño estructural no reparado, con vulnerabilidad potencial) y otros en los que no (ausencia de vulnerabilidad). En estos se aconseja para la columna una cosa y la contraria para la cabeza.
¿Por qué debemos evitar el miedo a movernos cuando la lumbalgia aprieta y potenciarlo cuando barrunta migraña?
¿Qué justifica esta divergencia en los consejos?
En territorio raquídeo se acepta que las creencias y actitudes que potencian el miedo al movimiento facilitan la cronificación del dolor. En territorio cefálico ni siquiera se considera el papel de las creencias y actitudes y se predica sin ningún recato el miedo a todo…
Que alguien me lo explique…
Aparentemente la explicación es simple. Si lo que hago duele, debo evitarlo. El dolor marca la conducta. Si me muevo y duele debo quedarme quieto. Elemental…
Cuando el miedo impone su ley, en ausencia de daño relevante consumado o potencial, lo correcto es lo contrario: intenta disolver el miedo con la actividad normal…
Algunos interpretan erróneamente la propuesta:
– Piensa que no te duele. Piensa que el dolor es imaginario, que no existe…
Tratar de negar el dolor es absurdo y genera con toda probabilidad el efecto contrario: lo aumenta.
Negar el miedo no lo disuelve. El miedo no se niega. Se reconoce, trabaja, racionaliza y disuelve con la acción confiada razonable, desensibilizante.
– Piensa que la migraña no existe…
Eso dice alguno que digo y propongo… pero no es cierto. Lo que existe en la crisis es miedo y ese debe combatirse con el afrontamiento activo, no con la evitación.
Negar la migraña es una estupidez. Negar la trama del miedo, una imprudencia.
No conocereis el miedo.
El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total.
Afrontaré mi miedo, dejaré que pase sobre mi y a través de mi.
Y cuando haya pasado, giraré mi ojo interior para escrutar su camino.
Allí donde estaba el miedo, ya no quedará nada, solo estaré yo.
<> Dune
Dune: una forma muy poética de describir el afrontamiento aconsejable ante los miedos destructivos y paralizantes. Gracias
A raíz del obituario de El País de hoy, posteo una cita del neurofisiólogo José Manuel Rodríguez Delgado:
“La felicidad humana es un valor relativo que depende de la interpretación mental de la realidad que nos rodea. Si comprendemos los mecanismos mentales será fácil encontrar la felicidad y disminuir el sufrimiento innecesario.”
Un saludo.
Roi: gracias por la cita del controvertido neurofisiólogo español. Me temo que su propuesta pasaba por el control remoto por radio de aquellos mecanismos cerebrales que generan inconvenientes y no por una gestión razonable de los recursos de conocimiento.
Saludos
Cierto, mismas bases, pero distintas estrategias de afrontamiento: la palabra Vs el chispazo!
Un saludo!
@Dune La sabiduría de Herbert perdura, y uno se alegra de verlo 😉
@arturo: de nuevo, probablemente lo mejor que he leído este mes. Voy a citarte bastante, que lo sepas…
Un saludo
conoce usted al neurólogo Carlos Valencia?, si puede, con él hágame llegar un ejemplar de su libro” Migraña, una pesadilla cerebral”, quiero leerlo y educar a mi cerebro pues el último mes se portó sumamente mal, me dieron 3 crisis cada una de las cuales me dejó cansada, embotada y con hormigueos en la cabeza, a diferencia de las anteriores, tardé 2 o 3 días en recuperarme totalmente.
un saludo
Jeannette de Valencia
LO POCO QUE HE LEIDO DE SU LIBRO POR INTERNET ME DEJA CON DESEOS DE CONTINUAR LEYÉNDOLO.
GRACIAS DE ANTEMANO
Jeanette: no conozco a Carlos Valencia. El libro lo tiene a su disposición en bibliotecas públicas o puede encargarlo por Amazon o en cualquier librería.
Saludos
Jeannette:
Puede encargarlo directamente desde esta página, haciendo clic en los libros del margen derecho. “Jaqueca”, el libro de 2004, está disponible en formato electrónico y se puede descargar en un par de segundos.
Un saludo.
Buenos días Don Arturo, además de leerme su libro, cosa que haré cuando esté mejor. ¿Que me aconseja que haga si llevo 12 días continuados con una migraña totalmente agresiva? Gracias de antemano por su ayuda y sobre todo por preocuparse de estudiar y actualizar conceptos para sanarnos a personas como yo, migrañosas, que tanto lo necesitamos.
Rocío: la herramienta fundamental es erl conocimiento. Desde ese marco nuevo, no menos importante, es actuar de un modo radicalmente distinto al que nos han instruido. No hay fórmulas ni métodos. Eso corresponde a las terapias. Sólo pedagogía para desactivar expectativas y creencias. En los cursos hemos tenido casos de similar gravedad al tuyo y han respondido. No siempre es así pero la probabilidad de un cambio en el comportamiento del estado migrañoso es alta.
Buenos días Arturo, he leído su libro desaprender la migraña y ahora estoy leyendo pesadilla cerebral… He bajado mi número de migrañas en este primer mes…Pero anoche me vino una crisis, me repetí que todo estaba bien que era un error evaluativo de mi sistema Neuroinmune me intente tranquilizar y me fui a dormir… He dormido con hielo en la cabeza a ver si se pasaba, pero esta mañana tenía ya mucho dolor no podía ni levantarme y me han tenido que pinchar un Nolotil… Ahora siento como que he fallado al método por haber tenido que recurrir a la medicación…
Realmente el dolor era tan fuerte que no podía ni mantenerme de pie… Tengo un bebé y trabajo, no se si debía haber tomado algo antes, ya que tengo que atender ambas cosas y es complicado.
¿Que hacer en casos así?
Muchas gracias por su ayuda
Seguiré leyendo atentamente sus libros
Un abrazo
Laura: no te sientas culpable de nada. No se trata de hacer bien o mal las cosas sino de que en ocasiones cuesta modificar estados de conectividad muy automatizados y que son los responsables de las crisis. Tus herramientas son el conocimiento y la aplicación, interiorización de lo que has aprendido. La batalla contra los miedos no resulta siempre fácil. Son frecuentes los altibajos. Es cuestión de perseverar.sin obsesionarse, sin ansiedad, sin forzar las cosas. Tomar o notomar el calmante no es lo fundamental. Lo importante es saber que no existe una química mágica y que el que el dolor se vaya depende de que se disuelva la evaluación errónea de amenaza
Saludos