Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Infotaxis

 

Para conseguir nuestros objetivos rastreamos el entorno para detectar evidencias de que estamos ante una buena fuente de aquello que buscamos. Los seres vivos disponen de sensores que detectan y cuantifican señales físicoquímicas de interés guiando la navegación por la ruta de mayor concentración del rastro. Deducimos la fuente por los gradientes. Allí donde hay más señal (olfativa, lumínica, acústica, térmica…) está lo que necesitamos.

Sin embargo buscar los gradientes sólo es exitoso cuando estamos ante un emisor de señal fiable, cercano y constante. Habitualmente los rastros son tenues, inconstantes, englobados en ruido, turbulencias… Seguir la pista de los gradientes en esas condiciones nos condena a una conducta infructuosa, frustrante, despilfarradora. Las señales aparecen y desaparecen, cambian de dirección…

En esas circunstancias es más rentable explorar el entorno para hacerse con un mapa informativo global, sin prisas por explotar la primera posible fuente que pillamos. Ya no se trata de detectar rastros y poner rumbo hacia donde es más intenso sino de hacer un casting exploratorio para detectar puntos con más información y construir unos cimientos de conocimiento que permitan optimizar las decisiones, sin depender del aquí y ahora del rastro detectado.

La infotaxis es la propiedad de los seres vivos que les hace sensibles a las fuentes de información. Algo hay en sus organismos que les impulsa a explorar y mapear los puntos informativos (creencias). Ya no se trata de feromonas, luces, calor o sonidos sino de lugares que informan.

El cerebro es un órgano infotáctico. Rastrea el entorno en busca de información y construye una arquitectura de conocimiento que guía la toma de decisiones en contextos de incertidumbre. A veces los sucesos emiten suficiente señal para ser codificados: uno se da un martillazo en un dedo y los nociceptores detectan variables de la incidencia permitiendo al cerebro concluir que en ese lugar del tiempo-espacio corporal ha sucedido algo nocivo. Otras, no hay evidencias, sólo información sobre probabilidades de peligro. Hace viento Sur, descienden los estrógenos, preparamos un viaje… El cerebro mapea la información sobre esas variables y convierte en creencia lo que parece tener más fiabilidad de cuanto se dice sobre esas circunstancias.

El dolor en el dedo del martillazo surge de una evaluación apoyada en la señal nociceptiva incontestable. El dolor de la migraña con viento Sur o en el período premenstrual surge de una evaluación apoyada en la atribución de ganancia informativa por parte del cerebro a lo que se dice del viento o de los cambios hormonales.

La red neuronal está condenada a explorar el universo informativo y construir una matriz de creencias. El dolor será el indicador de lo que la red ha seleccionado como creíble. El individuo creerá, ingenuamente, que el dolor certifica la validez de lo creído…

– YO sólo sé que si sale viento Sur… entonces me duele… luego el viento Sur…

Feromonas, luz, calor, nutrientes, nocividad… Por supuesto.

Información… También. Por supuesto. Está por ahí, envuelta en ruido, compitiendo, publicitándose. El cerebro no podrá evitar considerarla, procesarla, seleccionar, probar y actualizar…

Duele luego…

Depende. A veces un martillazo. Otras, simplemente un error evaluativo. Han podido los cantos de sirena.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    4 comentarios en «Infotaxis»

    1. Hola Arturo:
      Regreso a la lectura del blog, y por lo que creo entender, parece que la relación causa efecto siempre existe, el efecto lo percibimos, la causa a veces no esta tan clara, y a veces la creencia es lo que predomina… poco a poco voy dandome cuenta, poco a poco voy mejorando, aunque aparecen cosas nuevas… Este cerebro mio esta empeñado en llevarme a la carcel, me convierte en preocupado compulsivo. Sigo en la lucha.

      Un abrazo y encantado de leerte de nuevo

    2. Tengo mis sensores mal calibrados, ante la mínima sospecha de que algo pueda ser remotamente peligroso se activan.
      Para entender mejor el proceso equivocado de evaluación neuronal he encontrado un paralelismo entre el picor y el dolor que me ha ayudado mucho.
      Siento picor en el momento que alguien cercano me cuenta que está teniendo problemas de contagio de parásitos, insectos, picaduras de arañas., etc. El mero hecho de pensar que esa persona podría contagiarme hace que me empiece a picar el cuerpo. Como es una respuesta totalmente irracional, el picor no dura mucho, estoy convencida que el picor es infundado, que por hablar de ello no me voy a contagiar y el picor desaparece. Ese dominio que tengo sobre el picor es el que quiero conseguir con el dolor, ya que la evaluación del peligro que hace el cerebro me parece igual de irracional en ambos casos.
      Empiezo a verlo más claro, si controlo el picor sin picadura, controlaré el dolor sin daño?

    3. Susana: la función del picor es forzar al individuo a rascarse. El rascado es una acción que elimina parásitos o sustancias químicas tóxicas. No hace falta que haya parásitos ni tóxicos para que el cerebro decida activar el programa ¡ráscate!.. por si acaso… La infraestructura neuronal del picor y el dolor es similar y así como hay dolores sin daño hay picores sin peligro en superficie cutánea. Si uno considera en estos casos que la solución al picor es rascarse lo único que conseguirá es aumentar a medio y largo plazo el picor y producirse lesiones de rascado. Tampoco es buena idea buscar el alivio en supuestos fármacos antipicor, realmente poco eficaces. El objetivo es controlar el requerimiento cerebral, no rascarse, derivar la atención lejos de la piel.

      Hace poco leí un artículo, ¡Ráscate el cerebro! que analizaba precisamente las similitudes entre picor y dolor.

      Por lógica, para conseguir que el individuo obedezca al miedo cerebral se ha seleccionado esa cualidad apremiante del picor y su resolución al obedecer. Con el picor se liberan opiáceos (“endorfinas”) que bloquean el dolor que se puede generar al rascarse violentamente.

      Es una buena analogía, Susana. Gracias y ánimo.

      Saludos

    Los comentarios están cerrados.