Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Campaña de desensibilización en la migraña

es necesaria una campaña de sensibilización

Todos los problemas exigen, como paso previo para su solución, una campaña de sensibilización, una conciencia del problema, una implicación.

Los padecientes migrañosos no necesitan sensibilizarse. Ya lo están. No así los no migrañosos (allegados, profesionales, patronos, políticos, jueces…). Vendría bien una campaña de sensibilización que les obligara a reconocer y respetar el sufrimiento como algo real, penoso e invalidante, no por capricho ni ventaja sino por enfermedad sobrevenida no se sabe bien cómo ni por qué.

Las campañas de sensibilización van dirigidas a los insensibles, a quienes debieran conceder un mínimo de empatía y solidaridad a quien sufre y dejarse de especulaciones sobre la realidad cuestionable del relato del sufridor.

Los padecientes lo que necesitan son campañas de desensibilización. Su cerebro gestiona desde la hipersensibilidad irracional la seguridad somática. Hay que disolver la intolerancia cerebral hipersensible a lo irrelevante. No puede ser que el viento Sur active un programa defensivo (dolor, vómitos, intolerancia sensorial) que encuentra sólo su justificación cuando se produce un evento dañino intracraneal extraordinario, por ejemplo: una hemorragia o una infección meníngea.

Habría que promocionar campañas de sensibilización de los insensibles al sufrimiento ajeno acopladas a la desensibilización de los hipersensibles a lo irrelevante. Sensibilizar al sano acerca del infierno del padeciente y desensibilizar el cerebro del padeciente disolviendo la convicción errónea de peligro, de vulnerabilidad.

Las campañas de sensibilización lo sensibilizan todo y a todos. Los padecientes se sienten reconfortados por un día. Han salido en los medios. Parece que algo se mueve en la insensibilidad de los sanos pero su propia sensibilidad se ha acrecentado. Se ha reforzado la convicción de enfermedad misteriosa, la necesidad de vigilar y evitarlo todo.

… la migraña es una enfermedad cerebral genética, crónica, misteriosa, insoluble…

…cientos de desencadenantes acechan. Detéctelos y evítelos… si puede…

Una campaña de desensibilización podría contener mensajes como…

…un cerebro migrañoso es un cerebro sano que comete errores de valoración de peligro…

…los desencadenantes pueden ser cualquier estado o agente irrelevante al que el cerebro atribuye erróneamente peligrosidad… No los evite. Consiga tolerarlos…

…desactive la cultura migrañosa…

Se me ocurren muchos más pero me contengo pues suena todo demasiado extraño, increíble.

El drama migrañoso es el drama de un cerebro acosado por la sensibilización, una sensibilización facilitada por la biología (la red neuronal tiende a la hipersensibilidad; el problema es respecto a qué) y por la cultura (es la que promociona los qués). El objetivo de cualquier estrategia debe ser el de la desensibilización de ese cerebro hacia esos qués erróneos.

– ¿Campaña de desensibilización para la migraña, dice?

– Elemental

– Era lo que nos faltaba por oir…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    4 comentarios en «Campaña de desensibilización en la migraña»

    1. Sobre la desensibilización me parece muy acertado lo que dices…

      Una pregunta sobre las sutilezas de las ALARMAS: ¿Cual es la alarma que debemos neutralizar? La de que no hay peligro sobre mi cabeza, es decir, nada malo va a pasar (cosa que ya se, pues mi experiencia me dice que nada malo acaba pasando salvo el infierno del dolor irracional) o debemos neutralizar la alarma del propio dolor, esa que si me resulta una amenaza pues me lleva directo a los infiernos?. Lo digo porque el problema para mi ha sido que muchas veces de forma casi inconsciente (ejemplo, las prisas o un trabajo estresante) me he encontrado de forma directa con las consecuencias del riesgo (dolor o pesadez sobre la cabeza) sin haber hecho pre-evaluación.
      Y si se he evaluado de forma rápida, inconsciente, automática, no ha sido el riesgo sobre lo que pueda pasar en mi cabeza…sino en todo caso el riesgo sobre el infierno del dolor!! Ya está aquí otra vez…¿como lo solucionamos esto? ¿Que hacemos para que no apriete? La cabeza no está amenzada pero noto el dolor.
      Es decir, cuando la alarma no suena por amenaza sobre nuestra cabeza sino sobre nuestro dolor en si mismo. HAY ALARMA de sufrimiento. Tal vez esté hablando del pez que se muerde la cola!!!

      saludos

    2. Joaquin: tienes toda la razón. En tu caso lo que te alarma es el propio dolor. Las decisiones cerebrales surgen de asambleas de conectividad que se han organizado históricamente a lo largo del aprendizaje. La arquitectura de creencias (en el plano somático, neuronal) proyecta el dolor una y otra vez, mientras los pesos de su conectividad así lo determinan. Como individuos conscientes sólo podemos tratar de modificar esos pesos, con el conocimiento, la imaginación guiada, la conducta, la gestión de la atención… y desearnos suerte. Sabremos lo que está sucediendo por el comportamiento del propio dolor. Cualquier acción directa sobre ese dolor está condenada al fracaso (a medio y largo plazo). Podemos actuar sobre vectores, dinámicas, componentes… Hoy he hecho una entrada sobre esa cuestión. Estoy seguro de que no aclara ni soluciona nada. Son reflexiones en voz alta, perogrulladas inútiles…

      Saludos

    3. Gracias Arturo. No son perogrulladas inutiles tus reflexiones. Nos aportan mucho!!! Aunque a veces haya que leerlas entre líneas. Tenemos miedo al dolor porque como bien dices contiene la semilla del miedo a la muerte… Tal vez la única cosa segura de esta vida!!! Lo demás, son procesos de impermanencia e inseguridad a los cuales nos apegamos en nuestra búsqueda por encontar aquello que irracionalmente llamamos “seguridad”. A mi modo de ver creo que el proceso de cambio o de racionalidad puede llevar tiempo. Quizás el mismo que nos llevó el largo proceso de conectividad del propio aprendizaje que ahora debemos desaprender a base de nueva experiencia e información. No creo que disolvamos los cambios tan rápidamente como lo haría una taza de Nescafé. Necesitamos “Aceptación y Racionalidad”; pero cuidado: ¿Podemos Asegurar para siempre la completa erradicación del pensamiento Irracional”… y por tanto del Dolor Irracional?…Podemos borrar completamente todas las impresiones y automatismos del pasado, (inconsciente). Habrá que estar atentos…. Muy atentos a lo que pasa!!
      Además.. Cuantas veces tropieza el hombre con la misma piedra?

      Para acabar… Cuidado con el dolor!!.. “Lo que Resistes- Persiste; Lo que Aceptas- se Transforma”
      Tal vez la Aceptación pase por este proceso de transformación racional y no por el simple miedo y Aversión al Dolor (Resistencia). Por duro y doloroso que sea!!!

      Un saludo

    Los comentarios están cerrados.