Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Acciones

Tendemos a identificar la acción con la contracción muscular. Una acción sería una respuesta muscular a un estímulo.

Intuitivamente asumimos que existe una secuencia de procesos neuronales: el estímulo es percibido (la percepción sería una simple consecuencia pasiva, obligada del impacto del estímulo sobre los sensores), analizado y evaluado y tras esa evaluación se seleccionaría una respuesta motora, una acción.

Habría neuronas sensitivas (“perceptivas”) que detectan los estímulos, neuronas que procesan e integran las señales sensoriales para extraer un significado (cognición), otras que asignan una relevancia (emotividad) y finalmente otras que seleccionan y organizan una respuesta.

Trasladando este esquema al dolor habría unos estímulos “dolorosos” (nocivos) detectados  por neuronas especializadas en captar (“percibir”) “lo doloroso”, unos centros de procesamiento de “señales dolorosas percibidas” que evalúan su cualidad, ubicación, intensidad y relevancia y otros que seleccionan la respuesta motora defensiva (huida o bloqueo).

En realidad una acción es cualquier decisión de la red en cualquiera de sus capas ante cualquier evento o estado.

Los eventos pueden ser reales, consumados… o virtuales, anticipados, probabilísticos, imaginados. Una consideración anticipada de un evento es un estímulo pero a su vez es una acción (decisión). El simple hecho de considerar una probabilidad en un momento, lugar y circunstancia es una acción que irrumpe en la red como un estímulo que genera respuestas.

El dolor es una acción, una decisión de la red de generar (proyectar) su percepción como respuesta a una evaluación de riesgo de pérdida de integridad de los tejidos. El peso de las capas sensoriales nociceptivas sobre la decisión es variable. Si acabamos de pincharnos el dedo, mandan los hechos no las especulaciones probabilísticas. Si nos despertamos con dolor de cabeza, en ausencia de daño relevante, han pesado las especulaciones, las creencias y expectativas pero el dolor surge de los mismos centros que deciden activarlo, con o sin justificación.

La percepción de dolor contiene la validación de un riesgo de daño.

Toda acción, por tratarse de una decisión, puede ser errónea. Hay errores motores, emocionales, cognitivos y perceptivos. Hay dolores erróneos.

Una vez descartado el daño relevante que justifica la decisión perceptiva dolorosa, debe identificarse el error, desentrañar su génesis y tratar de eliminar aquello que induce a considerar una probabilidad equivocada.

Las acciones erróneas de la red deben neutralizarse con acciones de signo contrario. El afrontamiento erróneo del individuo frente al dolor: sus acciones-decisiones emocionales, interpretativas, conductuales, si animan la persistencia innecesaria del dolor, deben corregirse.

Cuando no percibimos dolor no podemos concluir que no sucede nada peligroso. Sólo sabemos que el sistema no ha decidido activar la acción perceptiva dolorosa o, incluso, que ha decidido silenciarla, inhibirla.

Tan errónea puede ser la decisión de activar el dolor (en ausencia de daño relevante) como de mantenerlo inactivo (en presencia de daño relevante).

La percepción es una decisión, una más de la compleja trama de decisiones que definen la actividad cotidiana de la red.

La red no es infalible. Deberíamos procurar reducir los índices de error de las acciones dolientes cerebrales a unos niveles razonables.

Consulte a su médico para descartar daño relevante. Una vez descartado… ya no sabría qué decirle…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    2 comentarios en «Acciones»

    1. El pasado mes de junio, por casualidad, entré en tu blog buscando información (como hago desde hace tiempo) para paliar mis dolores de cabeza semanales que sufro desde hace 28 años y no responden a medicación. Compré tu libro y lo leí en una tarde quedando sorprendida de que por fin en algún lugar se hablar de las “peculiaridades” que observaba en la aparición de mis dolores de cabeza, su frecuencia, intensidad y desaparición a veces inexplicable… por primera vez alguién daba respuesta a mis dudas.
      A partir de esta lectura y del seguimiento de tu blog (entradas antiguas incluidas) comienzo a entenderme mejor, a dejar de luchar contra mis migrañas, cefaleas, jaquecas o como quiera que las llamase, comienzo a verlas como lo que realmente son, a identificarlas en mi cerebro y… sorpresa!!!comienzan a desaparecer, a espaciarse y casi siempre a no pasar de ser mínimos intentos o simples molestias. Constantemente mi cerebro entra en alerta con promesas de dolores que, una vez identifico y observo como creados por él, desaparecen.
      Debo reconocer que a veces casi ganan la batalla y sobrevuelan mi cabeza como pájaros de mal agüero buscando su presa en forma de analgésico, oscuridad, cama o baja médica, pero todo se lo niego contundentemente y poco a poco pliegan sus aslas y desaparecen.
      Sé que me quedad un largo camino por recorrer, pero así como mi cerebro ha conseguido engañarme durtante 28 años debo agradecerle que desde la primera lectura se ha convencido de que evitar las siestas, el deporte, el calor, el dormir mucho o pcco, el viajar y un largo etc. no consigue más que crear miedo y aumentar el dolor… así que le releo constantemente párrafos de tu libro para recordarle lo que no debe olvidar 😉
      Agradezco enormemente tu ayuda ¡¡Muchísimas gracias!!

      (sigo asiduamente tu blog pues tus comentarios siguen orientándome en mi tarea)

    2. Inma: agradezco tu testimonio en la medida en que puede ayudar a otros padecientes a creer en lo aparentemente increíble: que el dolor en muchas ocasiones proviene de un cerebro adiestrado por la cultura del alarmismo a activar alarmas irracionales. Sé que no es fácil aceptar las propuestas del libro y plantar cara al propio cerebro pero creo que vas en la buena dirección.

      Saludos

    Los comentarios están cerrados.