Descartes sugirió la metáfora del campanero para explicar su hipótesis del origen del dolor. Algo dotado de fuerza (la acción del campanero, un tirón, una compresión, la agitación térmica de una llama) tira de los hilillos de los nervios (la cuerda) y acaba conmoviendo los poros del alma haciendo sonar la campana en la conscienciaSigue leyendo «Sonidos de campanas»
Archivos por mes: septiembre 2011
Dolores del alma
El dolor, Descartes dixit, es cosa del alma… humana, la única posible. Los animales in-humanos, por ser desalmados, son sólo máquinas complejas con mecanismos que acoplan respuestas a estímulos, sin percatación, sin consciencia, sin padecimiento. Para Descartes el dolor es la expresión de la contrariedad del alma porque se perturbe su morada corporal, la integridadSigue leyendo «Dolores del alma»
El error con Descartes
Hasta René Descartes (1596-1650) las propuestas sobre origen y significado del dolor contenían espíritus, energías, dioses airados, desequilibrios humorales… Desde Descartes, el dolor tiene que ver con tejidos en apuros que estimulan los nervios vigilantes: Si los filamentos que componen la médula de estos nervios sufren una tensión con fuerza tal que llegan a romperse,Sigue leyendo «El error con Descartes»