Sonidos de campanas

Descartes sugirió la metáfora del campanero para explicar su hipótesis del origen del dolor. Algo dotado de fuerza (la acción del campanero, un tirón, una compresión, la agitación térmica de una llama) tira de los hilillos de los nervios (la cuerda) y acaba conmoviendo los poros del alma haciendo sonar la campana en la consciencia humana. Sólo el hombre tiene campana. En la analogía de Descartes hace falta una acción nociva para que surja el dolor. ¿Qué sucede cuando suena la campana sin que nada tire de la cuerda? No hay más testigo del sonido de la campana (el dolor) …

Seguir leyendo

Dolores del alma

El dolor, Descartes dixit, es cosa del alma… humana, la única posible. Los animales in-humanos, por ser desalmados, son sólo máquinas complejas con mecanismos que acoplan respuestas a estímulos, sin percatación, sin consciencia, sin padecimiento. Para Descartes el dolor es la expresión de la contrariedad del alma porque se perturbe su morada corporal, la integridad de los tejidos. Todos los dolores son cosa del alma… pero debieran estar motivados por la perturbación física de la morada somática. Hoy en día no consideramos el alma para cosas corporales. La reservamos para incertidumbres de otras inciertas vidas. En su lugar consideramos “lo …

Seguir leyendo

El error con Descartes

Hasta René Descartes (1596-1650) las propuestas sobre origen y significado del dolor contenían espíritus, energías, dioses airados, desequilibrios humorales… Desde Descartes, el dolor tiene que ver con tejidos en apuros que estimulan los nervios vigilantes: Si los filamentos que componen la médula de estos nervios sufren una tensión con fuerza tal que llegan a romperse, separándose de la parte del cuerpo a la que estuvieron unidos y de forma que toda la estructura de la máquina se viera, en cierto modo, deteriorada, entonces el movimiento que causarán en el cerebro dará ocasión para que ese alma, interesada en que se …

Seguir leyendo

La torre de Babel de la migraña

  La migraña es genética. Acuerdo general. Es un problema vascular. No lo es. Hay dilatación. No la hay. Los triptanes son eficaces porque controlan la vasodilatación. No es verdad… Es una meningitis estéril. No hay meningitis. Es un problema alimentario. Histamina. Diaminoxidasa. Evitas los alimentos que te perjudican y ya está. Son las hormonas. La digestión, la meteorología… El estrés, la sobrestimulación, el ruido, las luces, los olores… el ajetreo. Los cambios. Son los cambios. A mejor o a peor. Da lo mismo. Es el trigémino. Sus “receptores de dolor” se activan por hipersensibilidad. Se genera dolor en las …

Seguir leyendo

Encuentros y desencuentros

Compartí el sábado, por primera vez, una mesa con un líder de opinión oficialista en migraña, con ocasión de la V jornada sobre dolor de cabeza organizada por la AEPAC (Asociación Española de Pacientes con Cefalea). Previamente a mi intervención, se sostuvo la tesis de la migraña como enfermedad genética, la importancia de los desencadenantes, la necesidad del uso precoz de los fármacos en las crisis, el alivio y conveniencia del refugio en la habitación oscura, la bondad de los tratamientos preventivos, el origen vascular del dolor y el riesgo del abuso de analgésicos por automedicación. Resulta complicado exponer después …

Seguir leyendo

Neurociencias y Migraña. Biología y Cultura

V JORNADA PARA PACIENTES CON MIGRAÑA Y OTRAS CEFALEAS INCAPACITANTES La migraña es una enfermedad milenaria. Las Neurociencias han irrumpido a finales del siglo pasado. Las doctrinas vigentes sobre la migraña se nutren de hipótesis pre-neurocientíficas apoyadas en axiomas falsos: El cerebro no duele. No es cierto. Si se estimula el lóbulo de la ïnsula, duele. El dolor surge necesariamente de la estimulación de “estructuras sensibles al dolor”, es decir: meninges, grandes vasos intracraneales, músculos pericraneales, puntos miofasciales, articulación témporomandibular… El trigémino y las primeras raíces cervicales siembran esas estructuras de terminales nerviosas con “receptores de dolor” sensibilizados por mil …

Seguir leyendo