Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Modelos experimentales de migraña

 

La migraña es, en opinión abrumadoramente mayoritaria entre los neurólogos, una enfermedad cerebral genética. Algo responsable de la generación de dolor de cabeza se activa por obra y gracia de una condición hiperexcitable-hipersensible congénita. Ese algo que inicia la crisis por su condición de dispararse espontáneamente podría darse en las arterias del interior y/o exterior de la cabeza, en las terminales sensitivas del nervio trigémino en meninges, grandes vasos intracraneales o cuello. Cualquiera de estas propuestas sitúa en los tejidos (meninges, vasos, músculos) y nervios de la cabeza (ramas del trigémino) el origen. La escopeta se dispara sola. Es hiperexcitable. Sale así, de fábrica.

No sabemos si hay animales con migraña, es decir, con activaciones espontáneas de terminaciones nerviosas de la cabeza, de sus meninges o de los grandes vasos. ¿Por qué no? Al fin y al cabo las neuronas, vasos, meninges, neurotransmisores y demás son iguales a los de los humanos. Como no podemos saber si existe o no el ratón migrañoso se diseñan “modelos experimentales de migraña”. Se coge al ratón y se excitan artificialmente sus meninges con diversos estímulos: corrientes eléctricas, capsaicina (el picante de los pimientos), “sopas inflamatorias”… De este modo se supone que el bicho tiene migraña. Al menos se comporta como si la tuviera.

En la especie humana el trigémino se activa sólo y en los ratones hay que forzar la activación. No existe el ratón seleccionado genéticamente que padece migraña espontáneamente. Hay que aplicar siempre un estímulo a su cabeza, un desencadenante.

En la migraña humana tenemos la condición genética de hiperexcitabilidad y los famosos desencadenantes. Más de cien. Ninguno de ellos es equivalente a los utilizados con el ratón. Los modelos experimentales del ratón demuestran que si aplicas excitantes a las meninges o al trigémino, probablemente duele (si el ratón está despierto). Para eso no hace falta ser migrañoso. A cualquier mortal humano le sucedería lo mismo, con y sin (supuesta) condición migrañosa genética.

Actualmente se piensa que el eje trigéminovascular no se dispara sólo. Se activa algún circuito neuronal (el “generador migrañoso”) que provoca el disparo. Puede que todo se inicie con un fenómeno eléctrico en la corteza cerebral: la onda de depresión cortical propagada. En el cerebro migrañoso esta onda se genera espontáneamente, por condición genética, con o sin el empujoncito de cualquiera de los múltiples desencadenantes.

¿Qué hacemos con los ratones?

Podemos manipularlos genéticamente, seleccionar la mutación responsable de una rara, rarísima forma familiar de migraña: la Migraña hemipléjica familiar. Tenemos esos ratones. Sólo falta un desencadenante. No hay problema. Pinchamos la corteza, le añadimos cloruro potásico, aplicamos corrientes o cualquier otra perrería. Se consigue provocar así la onda migrañosa.

Los cerebros animales y los humanos son absolutamente iguales a la hora de analizar la excitabilidad de los tejidos frente a estímulos nocivos o sensibilizantes. Si diseñamos modelos animales como los que se utilizan en la migraña estamos estudiando el dolor inflamatorio o nociceptivo.

¿Es la migraña una crisis de dolor por inflamación meníngea, muscular, trigeminal, vascular…?

NO.

¿Entonces?

Eso digo yo.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    10 comentarios en «Modelos experimentales de migraña»

    1. Yo nunca he sido migrañosa, ni lo eran mis padres. Hasta los 34 años, que me estoy rascando el coco por un par de auras sin dolor. Ni desencadenantes, ni motivos que yo sepa. ¿Entonces? 🙂

    2. La teoría oficial defiende la idea de la hiperexcitabilidad neuronal. Algún circuito se sobreactiva y produce el fenómeno del apagón cortical que produce el aura. Además de la condición cerebral genética en ocasiones existiría en algunos casos, según esa teoría, un desencadenante, aunque no siempre se descubre.

      Yo no defiendo esa teoría. Más bien la critico. En mi opinión el cerebro es un órgano que representa la realidad, la imagina, con ayuda de los sentidos y la información a través del lenguaje. Los circuitos no se disparan sólos (como puede suceder en un ataque epiléptico) sino que se decide su activación. En el fenómeno del aura hay una sobreactivación neuronal inicial, generalmente en el cerebro visual, seguida de una caída de la energía eléctrica en esa misma área. Imagina que hay un barrio con sus propios generadores de energía eléctrica. Habitualmente hay electricidad siempre para atender los consumos ordinarios. Supón que todos los usuarios de ese barrio encienden a la vez el horno, o el aire acondicionado. Eso provocaría la caída de la red y dejarían de funcionar los hornos y los aparatos de aire acondicionado hasta que se recargaran las baterías…

      Habitualmente el cerebro activa circuitos para atender la realidad y por otro lado activa los circuitos de la imaginación (no necesariamente consciente). Es en este universo de lo que el cerebro imagina de donde surgen los encendidos erróneos responsables de las auras.

      Creo que hay alguna entrada en el blog que intenta explicar el proceso. Te recomiendo que no le des muchas vueltas a la mollera buscando causas. Limítate a saber que en el aura no hay peligro. Hace poco tuve una y la referí en otra entrada (Qué tiempos Mariano). Esperé a que se pasase, sin más. Seguí haciendo la vida normal y no me dolió la cabeza.

    3. Buenas tardes Arturo. He llegado a este blog por casualidad buscando información sobre tu nuevo libro que pienso comprar sin demora. Padezco dolores de cabeza (según unos migrañosos, según otros tensionales) desde hace 25 años. se presentan semanalmente, exactamente cada 7 días, a no ser que alguna semana se alarguen o se acorten (cosa rara) con lo que siguen siendo semanales pero cambia el día. He buscado solución por todas partes: masajes, neurólogos, acupuntura, cromoterapia, psicólogos, fisioterapia, alimentación, etc, etc. He leído casi todas las entradas de tu blog y me he dado cuenta de que no soy tan bicho raro como creía y de que alguien habla de lo que a mí me ocurre como algo normal. Te cuento: cada vez que comienzo un nuevo tratamiento en el que por supuesto pongo todas mis esperanzas e ilusiones la distancia entre un dolor y el siguiente disminuye y además se vuelven más suaves (al cabo de un mes de tratamiento vuelven a su ritmo habitual), cada vez que me pongo más nerviosa o cojo más miedo al dolor este reaparece, si en el momento que lo tengo sigo con mi vida normal, sin forzar y haciendo algo que realmente me divierte (no algo que busque para huir de él) puede llegar hasta a desaparecer, cada vez que estoy de vacaciones o feliz por algo que me llena muchísimo el dolor no hace su aparición, cada vez que en mi vida hay algo importante, caso de enfermedad grave de un familiar (durante 5 meses en los que me dedico casi en exclusiva a él y a tirar de la familia) los dolores o no aparecen o yo no los recuerdo como tales. Yo me preguntaba ¿qué está ocurriendo?, ¿qué hay en mí de extraño?. Nadie ha sabido darme una respuesta pero al leer las entradas de tu blog me he dado cuenta de que mi caso no es tan raro y de que mi cerebro aunque no me dé cuenta ni piense en ello, está dirigiendo mis dolores de cabeza sin contar conmigo. También me he percatado de que cuanta más atención presto a mis dolores más se ceban en mí. Gracias por ayudarme a darme cuenta de que no soy tan rara. Seguiré con interés tu blog y buscaré tu libro que espero me dé aún más respuestas que me ayuden a no desesperarme.

    4. Inma: el cerebro actúa por mecanismos y dinámicas que no podemos reconocer si no nos las muestran. Espero que la lectura del libro te ayude en esa dirección y, sobre todo, puedas reorganizar la gestión de los programas defensivos de alerta que te están torturando innecesariamente.

      Saludos

    5. hola, padezco de migraña hemoplejica familiar, mi papá también (fallecido), mi hermano mayor y lamentablemente mi hija de 14 años ha presentado tres crisis. Es muy angustiante el ser conejillo y probar distintos tratamientos sin éxito,actualmente la acetazolamida me ha dado #algunos” resultados. Según mi experiencia que gatilla las crisis, ser mujer (la frecuencia es mayor en mi que en mi hermano) y los demás factores no los sé. Durante toda mi vida he llevado un calendario estudiando comidas, niveles de estres, sueño, etc… pero no he encontrado un gatillante común, excepto cambios ormonales. Como ven mi enfermedad es compleja y cada crisis (aprex mes por medio) me implica una semana de recuperación.
      Me encuentro muy interesada en los estudios que se realizan, ya que tengo 3 hijas y quiero poder ayudarlas…
      Gracias

    6. Carolina: en la Migraña hemipléjica familiar las neuronas tienen una mayor facilidad para sobreactivarse innecesariamente. Saltarían las alarmas sin que nada alarmante estuviera pasando. Es una condición genética. En la migraña es fundamental obtener un estado cerebral digamos sensato respecto a lo que pueda contener peligro, más en los casos en los que el cerebro (como sucede en la migraña hemipléjica familiar) es de condición alarmista ya genéticamente. La cultura, la información, el miedo, favorecen los disparos de ese cerebro sensible.

      A través de la educación, con programas a grupos de pacientes, con el blog, pretendemos facilitar información sobre el modo como el cerebro funciona y de los peligros de alimentarlo con información alarmista, con estados de alerta-miedo que generan una y otra vez encendidos de los sistemas de alarma.

      Creo que eso podría ayudarte. No creo que los fármacos sean la solución.

      Saludos

    7. Carolina: mira el apartado de libros, a través de Amazon puedes comprar el libro de Arturo Goicoechea, “Migraña: una pesadilla cerebral”. En el libro encontrarás la información que puedes encontrar también en el blog, pero, para empezar, igual sería conveniente hacerte una idea de todo el planteamiento a través de la visión general que ofrece el libro. Además, es un libro fácil de leer y entender.

      Un saludo.

    8. Hola. Padezco migraña con aura desde los 15 años… en mi adolescencia las traté con profilácticos… flunarizina principalmente y las calmó por mucho tiempo. Ahora tengo 30 y llevo muchas crisis desde un par de años. En un comienzo las crisis eran en mi casa,siempre lo mismo… aura por unos 20 minutos.. luego dolor de cabeza por aprox. 1 hora y luego vómitos intensos. Lamentablemente las crisis se han extendido y me visitan hasta en mi trabajo (soy fisioterapeuta) ya no me sirven los profilácticos y ha empezado a afectar mi calidad de vida. Opté por visitar a un reconocido neurólogo en mi país (chile) y sólo me ha dicho que “el dolor de cabeza es normal, que me tocó a mi como a muchos otros y que tengo que aprender a vivir con ello.” Me ha recetado fármacos para las crisis (AINES) y que los tengo que tomar apenas comiencen los destellos del aura. y como si no fuera solo eso me recetó ansioliticos. La cosa es que empecé con un diario de migraña anotando todo: comidas, horas de sueño y ciclo hormonal… lo único en común y no siempre fue el ciclo hormonal. Decidí solo andar con mi cóctel de AINES para cortar las crisis lo que a veces funciona y otras no. Me fui de viaje por 40 días…. cero crisis… cero dolor… volví al trabajo.. llevo 2 semanas trabajando y 2 crisis de migrañas. Encontré este blog… veo nexos con el libro entendiendo el dolor… necesito entender..

    9. Andrea: mi consejo es que comprendas la migraña desde el marco teórico que propongo en el blog y mi libro: “Migraña, una pesadilla cerebral”.
      Desde ese marco teórico novedoso, decidirás una estrategia que puede librarte de las crisis.

      Saludos

    Los comentarios están cerrados.