Límites de seguridad

 

La muerte violenta celular (necrosis) implica, además de la pérdida de individuos celulares, un peligro público en el organismo. En la necrosis se pierde la integridad de la membrana y se vierten moléculas letales que necrosan a las células vecinas, desencadenando una reacción en cadena, letal para el individuo. La necrosis debe ser evitada o minimizada a toda costa: desgarros, machacamientos, quemaduras, temperaturas extremas, falta de oxígeno, gérmenes… generan necrosis. Células necróticas la extienden.

Seguir leyendo

Mentes cultivadas

  El cerebro es un campo de cultivo. Todas las mentes están cultivadas. Al nacer disponemos de un cerebro cultivado evolutivamente por las dinámicas de la variación, selección y replicación genética. Es un cultivo lento, exigente, implacable, de ensayo error. El genoma contiene la historia del proceso, la selección de las propuestas que han permitido sobrevivir. Hay un acervo ancestral de recursos moleculares, compartido por todos los seres vivos y otro que contiene las variaciones exclusivas de cada especie. La genética de Homo sapiens (ma non troppo) contiene las claves de nuestra exclusiva estrategia para sobrevivir: la extraordinaria capacidad para …

Seguir leyendo

Síntomas, diagnósticos, mecanismos

Muchas veces lo único claro en un padecimiento es el propio padecimiento, los síntomas. Duele, estoy cansado, no tengo fuerzas… El terapeuta no tiene a mano una etiqueta diagnóstica pero apoyándose en el mantra de que siempre puede y debe aliviar se apresta a hacer algo contra dichos síntomas: fármacos, terapia manual, ejercicio, meditación, relajación… Se supone que todo ello tiene una virtud anti o pro: antidolor, anticansancio, profortaleza, proanimosidad… – Me encuentro mejor. Eso es lo que importa Otras veces además de síntomas el padeciente dispone de una o varias etiquetas diagnósticas: migraña, cefalea tensional, artrosis, fibromialgia, disfunción témporomandibular, …

Seguir leyendo

La analgesia perfecta

¿Es posible la victoria en la guerra al dolor? ¿Conseguiremos algún día identificar sus claves moleculares, sus circuitos, el centro, su generador… y neutralizarlos sin pagar el precio de unos efectos secundarios inasumibles? Sostiene Peggy Mason, investigadora en dolor de la Universidad de Chicago, que nunca lo conseguiremos. Podemos eliminar ya el dolor a nuestro antojo pero no sin efectos secundarios. No existe una molécula dedicada, en exclusiva, a gestionar la complejidad de la percepción dolorosa. No existe una ubicación de un supuesto centro del dolor, dedicado, en exclusiva, a activar y desactivar sólo el dolor. En 1969 Reynolds publicó …

Seguir leyendo

Modelos experimentales de migraña

 

La migraña es, en opinión abrumadoramente mayoritaria entre los neurólogos, una enfermedad cerebral genética. Algo responsable de la generación de dolor de cabeza se activa por obra y gracia de una condición hiperexcitable-hipersensible congénita. Ese algo que inicia la crisis por su condición de dispararse espontáneamente podría darse en las arterias del interior y/o exterior de la cabeza, en las terminales sensitivas del nervio trigémino en meninges, grandes vasos intracraneales o cuello. Cualquiera de estas propuestas sitúa en los tejidos (meninges, vasos, músculos) y nervios de la cabeza (ramas del trigémino) el origen. La escopeta se dispara sola. Es hiperexcitable. Sale así, de fábrica.

Seguir leyendo