Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Memorias del dolor

 

Sin memoria no hay supervivencia posible. Existe la vida gracias a la capacidad de memorizar, retener información sobre las consecuencias de una acción previa que permita mejorar la respuesta ante la exposición del mismo estímulo que dio lugar a esa acción. Podemos tropezar dos y más veces en la misma piedra pero habitualmente el primer tropezón con una piedra deja una huella que permite evitarla en una segunda exposición.

La aparición de dolor en un momento, lugar y circunstancia indica que el cerebro ha valorado amenaza y que promueve una conducta de alerta-evitación. El individuo se da por notificado, valora posibles causas y decide una conducta de evitación del dolor. Si el dolor amaina, el cerebro memoriza lugar, momento, circunstancia, reflexión y conducta analgésica y procurará que la próxima vez (momento, lugar, circunstancia) el individuo ande más listo, es decir, facilitará la proyección de dolor y apretará las tuercas para disponer de la conducta analgésica precozmente. Toda la secuencia grabada del episodio anterior se irá editando, puede que con un plus por lo vivido previamente. El cerebro intentará que el individuo no tropiece nuevamente en esa “piedra” (lugar. momento, circunstancia).

Si las características del dolor se repiten entre los episodios quiere decir que, generalmente, se edita el mismo programa memorizado, no que la zona doliente está sometida al mismo agente o estado nocivo. Si se desencadena una crisis de migraña en un día soleado no quiere decir que la radiación electromagnética ha perturbado un cerebro físicamente sensible sino que el programa de alerta a un posible perjuicio se ha reeditado una vez más ante la expectativa de daño. El programa está memorizado. Sólo falta darle a la tecla de la exposición a un día soleado.

El dolor que sentimos en cada momento, lugar y circunstancia está influido por los dolores sufridos en los mismos momentos (horas del día, meses, cadencias en el tiempo) lugares y circunstancias. No sólo influyen los sucesos propios sino también lo hacen los ajenos. basta la observación empática de un episodio de daño ajeno para que se guarde memoria de él y ello condicione la aparición de dolor propio en momento, lugar y circunstancia similares.

La memoria influye también en la analgesia. Toda acción con intención aliviadora a la que sigue un alivio del dolor puede memorizarse y facilitar el éxito en una posterior aplicación. Puede bastar la expectativa con engaño: un placebo es más eficaz tras la aplicación de un analgésico que previamente redujo el dolor. Una inyección con suero fisiológico con engaño (comunicando que se pone morfina) reproduce la acción de la morfina anterior.

El aprendizaje está presente en la dinámica del dolor, en su cualidad sensorial, en su interpretación, en su impacto emocional y en las conductas de afrontamiento. El aprendizaje es memoria, fusión de pasado, presente y futuro.

La memoria no es una función con contenidos inamovibles. No es un archivo con fotografías, películas, registros. Es un proceso dinámico, sometido a reconsideración, retoques, actualizaciones. Contiene mucho de imaginado, acoplado a los datos de lo real.

La memoria puede modularse por el individuo consciente. Podemos retener las vivencias del pasado, rememorar dolores viejos pero podemos despojarlos de su impacto emocional, enfriarlos, quitar relevancia a su significado.

La memoria del dolor y la analgesia es una memoria con fuerte carga emocional biológica. Si no se hace un trabajo por desactivarla seguirá proyectando en determinados momentos, lugares y circunstancias sus propuestas alarmistas, exigiendo los mismos rituales de alivio.

El trabajo consiste en eliminar relevancia a aquello que alimenta la vigencia emocional de lo memorizado.

La migraña no es una enfermedad cerebral, genética, que condena al individuo inexorablemente a sufrir brutales episodios de dolor de cabeza. La migraña se aprende, se memoriza. La migraña puede desaprenderse, desmemorizarse. Podremos recordarla el resto de la vida cuantas veces queramos pero será como cualquier recuerdo que ya ha perdido su carga afectiva: la creencia en que va a suceder algo improbable pero temido.

Recuerde. Trabaje la memoria para conseguir olvidar.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    23 comentarios en «Memorias del dolor»

    1. Hola Arturo,

      muy buena la entrada acerca de la memoria del dolor y la extinción de la misma. Es curioso como nosotros, los fisios, hemos estado aplicando algunos de estos conceptos sin conocerlos durante mucho tiempo, y por tanto de manera involuntaria.
      Es evidente que para la que la memoria se extinga se necesita de la desaparición de la causa nociceptiva inicial, algo en lo que hemos trabajado durante mucho tiempo a la espera de que el sistema nervioso regule su funcionamiento y extinga la memoria por el simple paso del tiempo una vez resuelto el problema mecánico.
      Actualmente, con los nuevos conocimientos sabemos que podemos mejorar al paciente con dolor sin ausencia de daño, actuando sobre los aspectos cognitivos del dolor y la memoria. Se hace evidente la necesidad de conocer estos aspectos y saberlos transmitir al paciente, puesto que de otro modo, sin cambiar sus expectativas, no vamos a conseguir el resultado deseado.

    2. Arturo: estoy convencido, por evidencia científica extensa y por experiencia personal, que el trabajo realizado sobre la narrativa del daño, el modo como el cerebro memoriza y predice el estado de los tejidos, es fundamental. Basta preguntarle al paciente sobre su imagen o representación somática y preguntarse uno mismo con espíritu autocrítico sobre la evaluación profesional que propone para darse cuenta del sustrato operativo que contienen las memorias (predictivas).

      Saludos

    3. Excelente artículo; es un mini memento del dolor para un padeciente. Das las claves del dolor, y como afrontarlo. Probablemente todos los padecientes con migraña se sentirán identificados: memoria del dolor (lugar, momento, terapia aplicada, resultado, y repetición del registro posteriormente una y otra vez…)Espero que los padecientes le saquen jugo.

      Como siempre es un lujo seguir leyéndote a diario.

      Un abrazo

    4. LOURDES: me alegra constatar de cuando en cuando que estás ahí, sin mucho que contar (afortunadamente). Buena señal. Como las memorias son frágiles y pusilánimes de vez en cuando hay que recordar para devolverlas al lugar sensato.

      Un abrazo

    5. Ciertamente Arturo, sin mucho que contar (sin novedades en el frente), pese a que en realidad tendría mucho que contar. Ayer mismo estaba recordando qué día tan raro era aquel en que no tenía migraña. ¡Qué paradoja!!! : ahora tengo que recordarlo porque sinceramente no me acuerdo. Sigo aprendiendo.

      Un abrazo.

    6. Suelo preguntarle en la entrevista al paciente, aparte del “¿a qué achaca su dolor?” del que ya nos has hablado, si es un dolor familiar, si la sintomatología se manifiesta con el mismo patrón clínico cada vez que le duele…..Yo mismo me sorprendo de la cantidad de pacientes que reconocen este patrón de dolor que se repite en el tiempo. Responde muy bien a la teoria de la neuromatriz y a la activación de una neurofirma de dolor memorizada.
      Me ha llamado la atención la memorización de la analgesia, muy interesante, no se me habia ocurrido que también se puede utilizar esta via…..gracias por la entrada muy interesante.
      Si me permites, me gustaría hacerte una consulta que se sale fuera del contenido de esta entrada pero que creo que puede ser útil para mis compañeros. Tengo una paciente que tras sufrir un atropello que le ocasionó múltiples fracturas, se fué recuperando de estas satisfactoriamente, pero en el miembro superior se le instauró un SDRC de larga evolución, amplificado por un mal abordaje del mismo. Actualmente, después de 18 meses presenta una alodinia en todo el miembro superior afecto, mano en actitud funcional en garra…..y un problema de lateralidad, ya que no reconoce este miembro en su esquema corporal. En estos 18 meses, se ha visto obligada a aprender a escribir y manejarse con la izquierda sana y lo hace ahora estupendamente (era diestra). Le hice un test de lateralidad y los errores eran siempre por reconocer como derecha las imágenes de manos izquierdas. De hecho, me cuenta que cuando se fija en los demás, o en revistas o tv en sus manos, ve todo derecha. Esto me ha despistado porque con lo que yo alcanzo saber, el sobreuso del miembro izdo provocaría cambios plasticos tendentes a invadir el espacio de representación somatosensorial del miembro derecho, en deuso. ¿Por qué crees tú que puede deberse esto? perdona el atrevimiento, pero llevo varios días en esto y no logro entenderlo, salvo que la representación del miembro derecho estuviera muy grabada anteriormente pues era diestra y aún lo siga; aunque de esto ella no recuerda si tenia problemas de lateralidad antes.

      Gracias de antemano,

    7. Fisio gran: me pones en un aprieto. No tengo ninguna experiencia en Dolor regional complejo. Hay un artculo reciente:

      Neurosci Lett. 2010 Dec 17;486(3):240-5. Epub 2010 Sep 29. Left is where the L is right. Significantly delayed reaction time in limb laterality recognition in both CRPS and phantom limb pain patients. Reinersmann A , Haarmeyer GS , Blankenburg M , Frettlh J , Krumova EK , Ocklenburg S , Maier C . Source

      Lo leo e intentar encontrar alguna respuesta.

      Saludos

    8. Fisiograná: no encuentro una respuesta en lo que he consultado. Hay otro trabajo:

      Exp Brain Res. 2011 May;211(1):73-85. Epub 2011 Apr 6.
      Differing roles for the dominant and non-dominant hands in the hand laterality task.
      Ní Choisdealbha Á, Brady N, Maguinness C.
      Source
      School of Psychology, Trinity College Dublin, College Green, Dublin 2, Ireland.
      Abstract
      Determining the handedness of visually presented stimuli is thought to involve two separate stages–a rapid, implicit recognition of laterality followed by a confirmatory mental rotation of the matching hand. In two studies, we explore the role of the dominant and non-dominant hands in this process. In Experiment 1, participants judged stimulus laterality with either their left or right hand held behind their back or with both hands resting in the lap. The variation in reactions times across these conditions reveals that both hands play a role in hand laterality judgments, with the hand which is not involved in the mental rotation stage causing some interference, slowing down mental rotations and making them more accurate. While this interference occurs for both lateralities in right-handed people, it occurs for the dominant hand only in left-handers. This is likely due to left-handers’ greater reliance on the initial, visual recognition stage than on the later, mental rotation stage, particularly when judging hands from the non-dominant laterality. Participants’ own judgments of whether the stimuli were ‘self’ and ‘other’ hands in Experiment 2 suggest a difference in strategy for hands seen from an egocentric and allocentric perspective, with a combined visuo-sensorimotor strategy for the former and a visual only strategy for the latter. This result is discussed with reference to recent brain imaging research showing that the extrastriate body area distinguishes between bodies and body parts in egocentric and allocentric perspective.

      Habitualmente, en diestros, las pruebas de identificación de lateralidad se realizan desde una perspectiva visual, implícita, rápida, alocéntrica mientras que las de la derecha asientan sobre una evaluación sensoriomotora, egocéntrica, más apoyada en memoria de percepción-acción. El hecho de que haya adquirido la destreza con la izquierda implica una estrategia egocéntrica, sensoriomotora y puede que ello, a nivel de respuesta, contenga la deducción de hemicuerpo derecho, que es el que antes tenía la tarea ejecutiva. El cerebro tiene que evaluar, decidir. Si hay un problema funcional del esquema corporal, como en este caso, hay una incoherencia: la mano que actúa, la diestra, es la izquierda pero eso no concuerda con la memoria de lateralidad. Parece que opta por el error, dando por sentado que la destreza es cosa de la derecha.

      Podrías introducir variaciones en la tarea: con ojos cerrados, ojos abiertos viendo las manos, cruzándolas (las propias o las de las imágenes)…

    9. ¡Muchas gracias! ¡Que suerte tenerte ahi siempre!. Perspectiva alocéntrica y egocéntrica….¡la neurciencia es un mundo asombroso. Me parece lógica tu hipótesis, inténtaré introducir variaciones perceptivas, variando el medio, jugando con la evaluación sensitivomotora….a ver si las respuestas del paciente nos aclaran algo. Gracias por los artículos, los leeré y trataré de indagar en las referencias que utilizan a ver donde nos lleva.

    10. Muy buenas:

      Puedes buscar algo también sobre la técnica del espejo, el Dr. Ramachandran y el NOI Group han escrito sobre ella.

      Un saludo.

    11. Gracias Roi, estoy trabajando con ella, espero que ayude a recomponer el esquema corporal.
      Un saludo,

    12. Arturo:

      ¿Lo de que “la memoria del dolor y la analgesia es una memoria de fuerte carga emocional… que puede seguir proyectando en determinados momentos, lugares y circunstancias sus propuestas alarmistas, exigiendo los mismos rituales de alivio.” podría ser extrapolado a las respuestas de ansiedad/depresión/mareo/naúsea/síncope y el alivio de las mismas? No veo diferencias…

      Qué entrada más fantástica.

    13. Mar: creo que sí, se puede y debe extrapolar. Se hacen clasificaciones arbitrarias, síndromes a los que se les supone como procesos bien delimitados, cada uno con su mecanismo específico, con sus señas de identidad biológica (marcador) bien precisas pero no es así. Hay una serie de procesos, dinámicas comunes a todo el devenir neuronal. El dolor sin daño tiene mucho en común con el estrés postraumático, por ejemplo.

      Saludos

    14. Gracias por la respuesta, Arturo. Lo cierto es que preguntarte tiene más que ver con una cuestión de reaseguramiento que con la verdadera necesidad de una respuesta pero se agradece mucho que estés al quite. Prácticamente todo lo que leo en el blog, o he leído en tus libros, o en la monografía… lo estoy aplicando a mi trabajo diario y, en ese universo, el tema del dolor sin daño relevante es sólo una pequeña proporción. Muchas de estas cuestiones las he estudiado y me fascinaban pero se quedaron desligadas de mi práctica clínica (unas más que otras). He disipado muchas lagunas y los padecientes parecen que encajan bien lo de que les hable del cerebro. Tengo la baza de que a los psicólogos se nos permite “curar con la palabra”.
      Publicaste tu libro en la colección Serendipity… Creo que dar contigo, con el blog, con todos sus colaboradores y participantes sí que ha sido una serendipia en toda regla para mi.

    15. Ola,despues de muchos años quejandome de dolor en la espalda,y atiborrandome de análgesicos y de mucho insistir en que me viera un Neurólogo ,lo he conseguido depués de algunas pruevas que han salido bién,me han diagnosticado dolor somatoforme,o dolor por memoria.Mi vida comienza a no tener sentido devido a los dolores.El caso es que en la unidad del dolor me dicen,lo siento no hay tratamiento para esto, he provado muchas ténicas,osteopatas,quiropracticos,acupultura,quiropracticos todos me prometen que me van a quitar el dolor ,hasta hoy solo me han rascado el bolsillo .He dejado de creer en todo.Usted me recomienda alguna terapia que me pueda ayudar.Mi neurólogo me recoméndo su bloc.gracias

    16. Natividad: el dolor crónico no se resuelve con terapias, sean fármacos o de otro tipo. Es fundamental comprender por qué duele. Ello permite al paciente cambiar sus expectativas, creencias y actitudes hacia el dolor. En el blog intento explicar la importancia del cerebro. No se ofrece ninguna terapia ni solución directa. Sólo información pero esa información puede ser útil. Espero que así sea

    17. Muchas gracias por el detalle de contestarme.La verdad es que no se en que momento se instauró el dolor en mí cerebro el caso es que cada dia estoy peor ,actualmente tomo tramadol ,me hace el mismo efecto que una aspirina o sea nada.Es un tema tan complejo que creo que me cuesta entender que se esté curando el cácer y mí dolor no. gracias a sido un placer.

    18. .natividad: el dolor no se instaura en el cerebro. Se proyecta desde el cerebro a la conciencia por una evaluación, correcta o errónea, de amenaza. No es una cuestión de moléculas. No se resolverá con fármacos por más promesas que se hagan en ese sentido.

      Saludos

    19. natividad: engaño es un término complicado. Es más apropiado hablar de creencias. Si el cerebro cree que algo es eficaz en una dirección puede darse el efecto placebo o el contrario, el nocebo. En el dolor crónico funciona la creencia errónea de daño, de lesión, enfermedad aun cuando no la haya. El cerebro actúa defendiendo un organismo que considera amenazado aun cuando no exista esa amenaza. Eso es efecto nocebo.

      El efecto nocebo se combate con su contrario, el antinocebo, es decir, disolviendo el error cerebral y recuperando la convicción de salud. El efecto placebo consistiría en mantener la idea de enfermedad y “engañar” al cerebro con una terapia.

      Evidentemente para que funcione el engaño el engañado debe ser el cerebro.

      Saludos

    20. Espero no molestarle pero queria comentarle que me están haciendo terapia somato-emocional dicen que pueden ayudarme porque creen que mi dolor es devido a mi sufrimiento durante tantos años por cosas pasadas y presentes ( tristeza)Los neurólogos no me dan solución por eso y por no perder las esperanzas busco en las terapias naturales .Es una clínica de prestigio en Barcelona Espero que me ayuden al menos a asimilar mí enfermedad,yo la llamo así No le veo otra salida. atentamente
      .

    Los comentarios están cerrados.