Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Puerta de salida al dolor

Sigue extendida, a pesar de ser radicalmente falsa, la idea de que el dolor se genera en los tejidos, se detecta en unos imposibles “receptores de dolor” y se transmite a través de unas inexistentes “vías de dolor”. Las “señales de dolor” se conducen a través de unos determinados circuitos en los que son retocadas a nivel de los puntos de relevo. En la médula espinal estaría la primera oficina de análisis de esas señales. Allí habría una “puerta de entrada”, un mecanismo que permitiría o impediría el paso.

En el asta posterior de la médula se ha analizado con todo tipo de lupas el complicado proceso de la transmisión de señal entre la “primera” neurona y la “segunda”. Todo parece cocerse allí. Una vez finalizados los trámites de la frontera medular las “señales de dolor” de la primera neurona activan su equivalente en la “segunda” y ya tienen el camino libre para arribar a sus destinos sensoriales, emocionales y cognitivos donde se completará el proceso perceptivo del dolor para ser presentado en la conciencia ya con todo el ropaje.

Bueno, en realidad queda otra estación de relevo de señal, el tálamo. Simple rutina. Transbordo sin más. Cambio de tren, sin ningún papeleo.

 En el tálamo la “señal de dolor” hace una parada técnica cuyo sentido no se suele explicar (tampoco nadie pregunta nada) y, sin más, se dirige a sus destinos.

El tálamo no es una “estación de relevo sensorial” sino un complejo lugar en el que se integra todo tipo de señales. Las sensoriales no llegan al 10%. El resto lo constituyen flujos de información sobre evaluaciones, decisiones, memorias, predicciones, impacto emocional. Las señales vienen y van de unas zonas a otras. La información de una zona de la corteza cerebral dirigida a otra vecina siempre pasa primero por el tálamo. Las conexiones córtico-corticales, probablemente son conexiones córtico-tálamo-corticales.

No hay decisión tomada en ningún centro que no sea conocida por el tálamo. En el Sistema Nervioso todo viene y va. Es bidireccional. La conexión tejidos y médula espinal es, en realidad, tejidos-médula-tejidos. La conexión médula- troncoencéfalo es médula-troncoencéfalo- médula. Ambas son además talámicas, es decir, tejidos-médula-tálamo-médula-tejidos y médula-troncoencéfalo-tálamo-médula… Podríamos seguir complicando el circuito desde tálamo a varios lugares yendo y viniendo… Para llegar a la consciencia, tendríamos que llegar a la corteza cerebral: tálamo-corteza… tálamo-corteza-tálamo-corteza…

En definitiva existe un complejo ir y venir informativo a través del denominado circuito córticotalámico o, si se prefiere, circuito tálamocortical. En él se cocina el guiso de la consciencia, lo que, en definitiva, se sirve en el plato del YO.

El chef córticotalámico propone menús, los selecciona. A veces los impone. El cliente YO es quien debe decidir si acepta las sugerencias u opta por otros platos que puede que existan o no en la cocina. El cliente no puede entrar allí. Se limita a hablar con el chef.

El dolor, como cualquier otra percepción, es un plato que sale de la cocina córticotalámica. No hay plato hasta que se sirve a la mesa de la conciencia. No hay sabor hasta que el cliente lo degusta. El único receptor es quien se lo come. El chef no se come los platos. Pregunta al cliente.

El dolor no tiene puertas de entrada, salvo la boca del YO. El dolor tiene puerta de salida. Es un output. A la cocina no llegan platos cocinados. Sólo materias primas. En la cocina hay recetas, fogones, registro de gustos y disgustos, consejos sobre lo que se debe comer o rechazar. No se sirve lo que pide el señorito YO sino lo que se considera debe ser servido. El comensal pinta a veces bastante, otras poco y otras nada.

Es curioso y sintomático comprobar cómo se vierten ríos de tinta sobre receptores de membrana, receptores de señal, procesamiento en asta posterior… pero no suele haber ni mención del circuito córticotalámico. Al parecer no hay cocinas. Sólo platos, chefs y comensales. A veces la comida del plato sabe bien y otras no hay quien se la coma. La responsabilidad estaría en la huerta, en el chef o en el comensal.

¿Circuito córticotalámico? ¿Puerta de salida? ¿El dolor dice que es un output del cerebro?

– A mí me han dicho…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    6 comentarios en «Puerta de salida al dolor»

    1. Totalmente de acuerdo, seguimos sin analizar mas allá de los tejidos, y que ocurre cuando nos enfrentamos a pacientes con hipesensibilidad local, mecánica, o mucho peor, generalizada, pues inflamos al paciente de anticonbulsionantes, antidepresivos, incluso hasta ocasionarle algún que otro problema por interacción medicamentosa, pero no hemos perdido ni un segundo en pensar en que esta sucediendo y como podemos ayudarle, con terapia física, en mi caso o cualquier otra cosa!

      Cada día, en la consulta me encuentro pacientes así, y ciado les das una mínima explicación, ya han mejorado!

      Cuando pararemos!?

    2. AlvaroATM: la Fisioterapia está en un momento complicado porque está intentando definirse como cuerpo de doctrina y ámbito de aplicación. Es bueno que haya debate y que el conocimiento provenga de todas las disciplinas posibles. En definitiva se trata de optimizar lo que sabemos para tomar buenas decisiones con los pacientes.

      El teimpo dedicado a informar al paciente siempre es un tiempo bien empleado. El problema reside en qué le decimos…

      Saludos

    3. Que tal Dr. Arturo Goicoechea, me han estado interesando mucho estos temas del dolor, y mas en la forma que lo esta planteando yo siempre he tenido la idea por los libros de medicina que son los nociceptores los encargados de enviar el dolor pero usted le da otro enfoque me gustaría conocer mas sobre el tema y que si me puede apoyar enviándome bibliografía sobre el tema, también me gustaría tener una platica con usted sobre temas de investigación y saber si me podía pasar su correo electrónico.
      Muchos saludos y espero su respuesta con ansias.

    4. Doctor, no sé si contesta entradas tan antiguas como ésta…pero ¿ha oído hablar de la disritmia tálamo-cortical que propone Rodolfo Llinás? Albergaría un conjunto de síntomas más o menos extenso como el dolor crónico :S
      Un saludo

    5. Antonio: la disritmia talámica es un dato que Llinás aporta, registrado en el dolor crónico, depresión y acúfenos. Parece existir una correlación pero en mi opinión es sólo eso: una correlación que no explica nada mas que la implicación del tálamo en los procesos. creo recordar que también se ha descrito hipometabolismo talámico en la RNM funcional del dolor crónico. Nada dice sobre la causa, el proceso de su génesis.

    Los comentarios están cerrados.