Tal como demostró Joseph Altman en 1965 y se reconoció cuarenta años más tarde, hay zonas del cerebro (subventricular y subgranular del giro dentado del hipocampo) en las que siguen naciendo nueva células neurales. Hay neurogénesis. Cajal estaba equivocado.
La neurogénesis de hipocampo se activa con el ejercicio, la estimulación ambiental, el embarazo… y se reduce con la depresión, estrés crónico, desmotivación, inactividad…
En la depresión la neurogénesis de hipocampo está reducida… pero los antidepresivos, el electroshock, la estimulación magnética transcraneal… la recuperan.
La neurogénesis de hipocampo está favorecida, dinamizada por un factor de crecimiento, el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor). Si hay depresión hay menos BDNF. Si hay poca serotonina hay poco BDNF. Si subimos la serotonina con los famosos inhibidores de la recaptación de serotonina (Prozac y similares, para entendernos) se recupera el BDNF y la neurogénesis.
Podría pensarse que el problema de la depresión está resuelto. Basta recuperar la neurogénesis para disponer la condición necesaria para recuperar el ánimo y la motivación para afrontar la realidad. Ese objetivo necesario lo podemos conseguir con tratamiento prolongado con fármacos, electroshocks repetidos, estimulación transcraneal magnética, ejercicio, estimulación… pero…
Puede que no sea suficiente.
Bloquear la neurogénesis de hipocampo o la liberación de BDNF en animales no produce depresión. Deprimirlos con estrés crónico, aislamiento social o cualquier otra perrería sí bloquea la neurogénesis y la liberación de BDNF.
Que haya correlación no quiere decir que hayamos dado con una causa. Si hay poco BDNF en un deprimido no quiere decir que está desanimado porque le baja el BDNF sino, lo contrario. Reponer el BDNF no basta. Hay que levantar el ánimo, trabajar la implicación del individuo, motivarle, reorganizar la narrativa del YO y los OTROS, la autoestima y heteroestima, hacerse con un mínimo de habilidades para conseguir la autonomía y el aprecio propio y ajeno.
La reactivación artificial de la neurogénesis hipocampal frena, a la larga, la neurogénesis de la zona subventricular y altera la maduración de las nuevas neuronas hipocampales, con las consiguientes consecuencias conductuales (desestabilización).
El hipocampo es una zona cerebral fundamental para la memorización de lo que sucede, novedoso y relevante, dónde se produjeron eventos interesante, qué señales ayudan a rememorarlos. El individuo recolecta en la cesta del hipocampo novedades, nuevas experiencias, nuevos conceptos… Durante el sueño se produce el trasiego de lo novedoso a las áreas de la memoria consolidada, a las que toman decisiones basadas en el conocimiento integrado a lo largo del tiempo.
En la depresión se pierde el placer de la exploración, secuestrado por la reconsideración rumiativa, pesimista, paralizante de pasado y futuro. Cualquier tiempo pasado y futuro fue y será peor. A veces por motivos conocidos que no podrán ser desactivados y otras sin saber por qué.
La depresión, lógicamente, apaga la neurogénesis para no despilfarrar energías en intentos condenados al fracaso. Reactivarla artificialmente no resuelve nada. Mejora las condiciones para permitir un nuevo intento del individuo de tirar de sí mismo con la ayuda de otros bien dispuestos a colaborar.
Las moléculas no son supermoléculas. Son simples mensajeros del Sistema.
Muy lindo este post. Gracias.
Muy interesante
Siempre me ha llamado la atención lo mal entendida que esta en neurociencia la correlación.
Un saludo
Tiene razón la neurogénesis no es suficiente, los sentimientos como esta en esta post implican mas áreas en el cerebro y otras influencias todavía inexplicables en el cuerpo humano es como hablar del amor… Volviendo al tema de a neurogénesis se ha descubierto que la neuronas nuevas tienden a emigrar a donde se necesiten pero si esta deprimida la persona y aun así le aumenten la neurogénesis si no las utiliza de nada sirve, que es lo que pasa con las personas que no leen o que no estimulan sus cerebros. “La reactivación artificial … consecuencias conductuales (desestabilización).” en esta parte del texto me interese ya que si la neurogénesis se utiliza para aliviar enfermedades neurodegenerativas ¿usted cree que eso pueda suceder? Por una parte es lógico ya que en el cuerpo hay un equilibrio y al estimular artificialmente la neurogénesis haría que se perdiera este equilibrio. SALUDOS
Pd. Gracias por todos los links enviados a mi correo es muy interesante leer.
Dr tiene alguna referencia para ampliar esto: “La reactivación artificial de la neurogénesis hipocampal frena, a la larga, la neurogénesis de la zona subventricular y altera la maduración de las nuevas neuronas hipocampales, con las consiguientes consecuencias conductuales (desestabilización).” Gracias
Me gustó el artículo, abre ventanas….. gracias.
Dr muy interesante su articulo, tendra alguna bibliografia para ampliar “la idea de como la reactivacion artificial de la neurogenesis puede disminuir dicho proceso en la zona subventricular y sus consecuencias conductuales”. Gracias
Profesor, que tremendo aporte. Yo estoy viviendo un periodo depresivo intenso y prolongado y me ayuda mucho a hacerme consciente de mi estado.
Dr. Muchas gracias por su post.
Estoy tomando escitalopram, que consecuencias a largo plazo puede ocasionarme. gracias