Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Tendones

Los tendones son cordones fibrosos, resistentes, que unen los músculos a las palancas óseas permitiendo su desplazamiento. No son mas que un conjunto de fibras, sin vida, sin sangre, sin nervio. Cuando se rompen tardan en curarse y reorganizarse. Hay que proteger el tórpido, vulnerable, incierto y lento proceso, inmovilizando, combatiendo la inflamación, evitando el estrés mecánico. A veces hay que abrir y suturar los cabos.

Eso dicen de los tendones y esa idea nos hacemos… pero no es cierto. En los tendones hay más vida de la que parece. En Biología todo es más complicado (o más sencillo, según se mire) de lo que aparenta. La Medicina con sus prácticas aparentemente sensatas nos cambia la idea que nos hacemos de lo que acontece en el cuerpo.

Hasta hace pocos años cuando dolía en la zona de inserción tendinosa bastaba apretar allí y provocar un exquisito dolor para sentenciar: “tendinitis”. ¿La causa? Elemental: el microtrauma repetido, la sobreutilización, el estrés mecánico. ¿La solución? También elemental: reposo, infiltración con corticoides, antiinflamatorios. Si no iba bien, también elemental: abrir y quitar los tejidos anormales.

Homo sapiens (ma non troppo) nunca se da por satisfecho. Algunos de sus miembros temen pasarse de listos y prefieren ignorar y hacerse preguntas. Gracias a ellos vamos sabiendo que la tierra no es plana y el sol no gira a su alrededor… y que los tendones son más complejos y competentes de lo que parecen. Tienen vasos, nervios, células, orgullo, capacidad de reparación, resiliencia. No siempre están inflamados cuando duele a su nivel. No les gusta que les inmovilicen ni que les infiltren con corticoides ni les manden antiinflamatorios. No está claro que suturarlos sea una buena idea. Se está en ello.

Las células tendinosas, los  tenocitos, están especializadas, como todas, en una tarea. Producen fibras de colágeno y las organizan en una arquitectura adaptada a las resistencias que deben asumir. La inmovilidad les desconcierta y desbarata. Un complejo proceso de señalización guía la adaptación del proceso de remodelación de un tendón lesionado. Mejor evitar corticoides y, probablemente, antiinflamatorios. Mejor permitir el movimiento guiado, regulado, que el tedio muscular.

En los tendones hay mucha vida y en torno a ellos hay, también, muchos vivos que, dotados de superpoderes, detectan nudos, atrapamientos y montamientos, resolviéndolos con ágiles y misteriosos gestos terapéuticos a cambio de “la voluntad”.

A las “tendinitis” de antaño ahora les llaman “tendinopatías”, término más honesto que reconoce nuestra limitación para encontrar causas y remedios a los males tendinosos. Las neuronas también andan por medio en los tendones. Faltaría más. Todo está interrelacionado.

No soy experto en tendones ni fascias, ni matriz extracelular, ni músculos… pero intento conocer su biología, su compleja biología, llena de sentido común evolutivo. Me asombra tanto la complejidad como la ignorancia atrevida y arrogante con la que muchos sanadores aplican sus creencias y soluciones.

Tendones… Un respeto.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


6 comentarios en «Tendones»

  1. Hola Arturo

    Tu razonamiento es muy lógico, como decimos en mexico, ni tanto que queme al santo ni tampoco que no lo alumbre

    Por otra parte se me hace interesante lo que mencionas sobre suturar los tendones, pero no se me ocurre otra forma para volver a unir esas “ligas” sin recurrir a una manipulación fisica e invasiva.

  2. Punkoatl Rasposo: hasta hace poco actuábamos por intuición por motivos aparentemente sensatos. No sabíamos mucho de biología, de señalización, de complejos procesos de reparación tisular. El conocimiento nos abre nuevas vías a la vez que descalifica prácticas terapéuticas de antaño que ahora sabemos pueden ser perjudiciales. La intervención profesional debe estar exquisitamente basada en la Ciencia y no en el instinto, a veces ciego, de ayudar. El equilibrio siempre es complicado. El conocimiento sobre el que basarlo, también. Nos cuestiona a todos.

    Saludos

  3. Buenos días Arturo… ! No se me ocurre ir en busca otra persona a pedir ayuda… Tema perrita de 7 años pastor vasco… Siempre corre juega como una loca delante del coche y de repente empieza a cojear…. Al día siguiente lo mismo ,corre como una loca y luego cojea…. Cuando se levanta de estar sentada un tiempo cojea pero si ve al gato que le quiere mucho se le pasa a cojera… Y así hasta que decidimos que no corra más ,que vaya cerquita nuestro ,pero siempre tiene algún arranque que otro…. Al mes y 10 días le llevamos al veterinario y diagnostican semi rotura de ligamento anterior de rodilla…. No se puede apreciar en la radiografía pero así lo decide… Es decir hay que operar…. Mi duda es que si tiene semi rotura de ligamento tendría que tener siempre la misma cojera ya que el veterinario dice que no cojea porque le duele sino por el movimiento que hace el fémur con respecto a la tibia que ya no está bien sujeto… Y yo sé que no siempre tiene la misma cojera sino todo lo contrario… Me preguntó si no será una tendinopatía ya que a mí lo que me parece es que le duele …Pero en ese caso también pienso …le puede durar 1 mes y 10 días una inflamación? Es decir, el dolor…?Esta es mi pregunta y necesitaría que me la
    contestara… Es que no deseo operarle…. Ya sé que puede decir que ni puede ni debe contestar casos particulares pero es que este caso es un perro y la respuesta sería
    muy interesante ya que no tiene conciencia
    cultural.. Y además la pregunta es muy
    general… De todas formas gracias me conteste o no…
    Saludos afectuosos….!

  4. Eva. Una vez un paciente me comentó, sin que recuerde su fundamento: “doctor: parece usted un veterinario”. “Bueno, lo que diferencia a los médicos de los veterinarios son los pacientes…” Veo que alguna razón tenía aquél animal (en el mejor de los sentidos).
    A falta del relato de la perrita, no podemos saber si cojea porque le duele o por otro motivo, y si le duele, si es un dolor leve o intenso. Si ha tenido un daño agudo reciente es lógico que su sistema nervioso modifique los patrones motores, adaptándolos a una zona en reparación. La cojera únicamente indicaría una protección… salvo que suceda algo interesante que exija la utilización de las cuatro patas. Las respuestas de protección a veces se mantienen más allá del tiempo de reparación pero acaban desapareciendo. Puede que la vida garantizada de nuestros chuchos permita prolongarlas más o, incluso, que se queden como hábitos no justificados. Si la perrita tuviera que buscarse la vida en un entorno peligroso, previsiblemente su cojera tendría otra evolución. En humanos la cirugía intra articular está cuestionada en muchos casos y después de una rotura ligamentosa la articulación se adapta y permite una utilización aceptable, sin dolor.
    Yo intentaría aumentar su nivel de actividad con recompensas, estímulos que le hagan correr. No sé. Te he contestado como he podido.
    Saludos

  5. Buenos días Arturo…! Dicen los médicos que la inflamación hay que quitar en todos sus estadios ,al principio , después de una operación , si es larga en el tiempo… Hablan tan mal de la inflamación que hasta te da miedo… Dicen que después de una operación hay que dar antiinflamatorios y yo me pregunto … Tendrá que reparar , la inlamacion, el daño hecho por el cirujano al arreglarla no?…
    Mi perrita está cojeando pero está alegre ,tiene ganas de correr,… Pero me proponen una operación ,no tocan el ligamento, en la que suturan un nylon para sujetar el fémur a la tibia y que esta no se desplace respecto al fémur ,como así lo está haciendo ahora, y así apoye de una manera más natural y evitar artrosis en pocos meses…En perros de más de 20 kg, mi perrita ronda los 19 kg, dicen que es conveniente. Es decir, que la terapia conservadora de engrosamiento capsular no sería suficiente… La operación se basa en un engrosamiento capsular pero además con el nylon… Todo parece muy coherente… Pero habría que operar…hummmm..!
    Qué podría comentar al respecto?
    Lo referente a la inflamación también me interesa por si , al final ,le opero.
    Un saludo afectuoso.

  6. Eva: la inflamación es una respuesta fisiológica muy consolidada evolutivamente en todos los reinos de los seres vivos. Es necesaria para adaptar los tejidos a los eventos de daño o condiciones de estrés mecánico o metabólico. Está autoregulada con absoluta precisión. No siempre el organismo necesita la intervención del profesional. No puedo acosejarte respecto a la decisión de intervenir.

Los comentarios están cerrados.