Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


>Y el dolor se hizo crónico

>



Crónico. Terrible palabra. Condena. Indefensión. Desesperanza. Invalidez. Incomprensión. Impotencia.

¿Qué hay tras la cronicidad?

¿Por qué el dolor agudo, justificado cuando apareció acoplado a una lesión, no desaparece si ya la lesión ha sido reparada, enfriada?  

Desde la doctrina (errónea pero vigente) de que el dolor surge allí donde lo sentimos, en tejidos de algún modo necesariamente mortificados, la cronificación sólo puede entenderse por la existencia de un resto de daño que sigue manteniendo activa la secreción de dolor. En ausencia de dicho foco, sólo queda una posible hipótesis: los “factores psicológicos” (depresión, catastrofismo, sensiblería, rentismo…) y un confuso terreno psiconeuroinmunoendocrinológico favorable. Perdón, por supuesto, también los genes…

La moderna investigación sobre neuronas y dolor ha demostrado que no es necesaria ni suficiente la existencia de un supuesto foco de lesión persistente allí donde duele. Se ha visto que en los centros neuronales que procesan las señales de los tejidos el procesamiento se realiza de un modo hipersensible. Basta un estímulo táctil o de presión suave para que las señales generadas induzcan en esos centros hipersensibles una respuesta inadecuada, como si hubiéramos aplicado estímulos realmente nocivos. Ello hace que al cerebro de la consciencia le llegue información exagerada, falsa. La doctrina (errónea pero vigente) atribuye al cerebro un papel pasivo. Se limita a recibir los dolores y a amplificarlos o atenuarlos según las circunstancias. Sigue considerando que el problema brota y se organiza en el “foco de dolor”. El cerebro recibe mala información: señales de daño sin que haya daño o, influido por daños pasados, está enredado en un procesamiento anormal de las señales somáticas cotidianas, normales.

Al cerebro del dolor crónico le han encontrado ya varias singularidades tanto en neuroimagen como en registro de potenciales o cuantificación de neurotransmisores. El cerebro del dolor crónico no es normal. Se entiende que esas anormalidades son consecuencia del impacto continuado del dolor. El dolor acaba dañando el cerebro. Es necesario, por tanto, ganar la batalla de la analgesia con nuevos fármacos. De otro modo se pierde materia gris frontal y engordan las amigdalas.

El dolor crónico, se dice, es una enfermedad y se combate, lógicamente, con analgesia. El dolor crónico lumbar surge de una columna degenerada pero acaba degenerando el cerebro.

El dolor, sostenemos algunos, es la consecuencia de una valoración de amenaza (acertada o errónea) por parte del cerebro. El dolor crónico, seguimos sosteniendo algunos, es la consecuencia de una valoración errónea crónica de amenaza. Es un error crónico no detectado como error y que se alimenta a sí mismo. Si no se disuelve el error no conseguiremos la analgesia.

Los padecientes piensan que si algo o alguien les quitara el dolor se sentirían razonablemente sanos. Es complicado hacerles ver que no se sentirán bien (sin dolor) si no conquistan previamente la convicción de salud.

– Su organismo está razonablemente sano pero está gestionado por un cerebro equivocado… Se ha cronificado el error…

– Quíteme el dolor y me convenceré…

– Convénzase y se irá el dolor.

El dolor es una consecuencia, para unos de un foco activo de daño… para otros de un cerebro enfermo… para otros de un cerebro equivocado…  Para algunos el dolor sigue siendo una causa, algo que surge previo al cerebro. En todo caso el cerebro tiene la enfermedad de amplificarlo pero nunca de generarlo. El cerebro es víctima, como lo es el individuo que es quien lo siente y padece.

Los padecientes crónicos reciben aninflamatorios aunque no haya inflamación, opiáceos aun cuando no haya consenso sobre su indicación, antidepresivos y antiepilépticos. No se consigue con ello gran cosa en analgesia.

– Tiene usted dolor crónico. Considérese un enfermo. Sobrellévelo. Asúmalo.

Es el último gesto que cierra el círculo de la indefensión. La convicción certificada de enfermedad.

– El dolor ya ha dañado el cerebro. Ya nada podemos hacer… Mire: este es un cerebro normal. Compárelo con el de alguien con dolor crónico… por ejemplo, usted…

Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    40 comentarios en «>Y el dolor se hizo crónico»

    1. >FFrod: eso es lo que dicen. Realmente lo que genera degeneración lumbar y cerebral es el propio cerebro si se dedica a construir y aplicar convicciones de degeneración lumbar consumada e irremediable.Saludos

    2. >Desde la ignorancia más absoluta ¿se puede aprender a reconducir la percepción equivocada del cerebro o nacemos con un defecto de fabricación y no se puede hacer nada?SaludosMafalda

    3. >mafalda: por supuesto que se puede reconducir la percepción errónea en el curso del aprendizaje. La percepción siempre está influida por lo aprendido. Si la pedagogía facilita los errores podemos y debemos reorientar con el conocimiento el proceso. No existen genes que producen errores específicos de aprendizaje.Saludos

    4. >Hola Arturo,Yo hace 7 meses tuve una fractura en el peroné y aunque la fractura está consolidada correctamente las molestias siguen casi como al principio. Me dicen los médicos que tengo un edema residual (muy pequeño) en la zona, pero que eso no me puede dar tantas molestias. Vamos que haga deporte y vida normal. Yo aún así me temo lo peor. Empiezo a mirar en internet y me encuentro con el Sudeck. Le digo a los médicos y me dicen que yo no tengo eso porque no tengo ni signos clínicos (dolor muy fuerte, quemazón) ni físicos (hinchazón, cambios de coloración en la piel…). Tú crees que es mi cerebro que me está jugando una mala pasada? Yo he sentido que cuando estoy positivo el dolor es menor. Si yo intento convencer a mi cerebro que todo ha pasado y empiezo a hacer vida normal, tú crees que el dolor diminuirá?Gracias,halisko

    5. >Halisko. si los médicos no aprecian signos de atrofia de Sudeck es que no existe ese problema. Si te aseguran que la fractura ha consolidado correctamente es que así habrá sido. Si a pesar de todo ello, sigue activada la percepción de dolor es que el cerebro mantiene la evaluación de amenaza, vulnerabilidad… No ha dado por aceptable y finalizado el proceso de reparación. Es fundamental que esa convicción se consolide y reanudar la vida normal con confianza.Saludos

    6. >Arturo,Entonces imagina la persona que tuvo daño físico y ya no lo tiene porque se ha recuperado pero esta persona no ha aceptado su recuperación.El dolor que siente sin daño físico puede ser igual de limitante que el dolor incial con daño físico presente?

    7. >Halisko: el dolor sin daño suele ser el que alcanza mayor intensidad y se cronifica. Las lesiones y su reparación tienen unos límites y tienden a generar dolor al principio para luego ir cediendo, según va reparándose el daño.Saludos

    8. >halisko: el dolor es siempre real. No tiene sentido pensar que no duele. La reflexión-convicción necesaria es : "no hay nada dañado que justifique el dolor". Sería equivalente a: "el ascensor no se va a caer, no tengo por qué tener miedo". Tu propuesta sería: "no estoy sintiendo miedo…".Es un error frecuente: confundir dolor y daño.Saludos

    9. >Hola Arturo,Lo que quería preguntar en realidad es si yo convezco a mi cerebro que no hay daño físico, el dolor o las molestias que siento desaparecerían paulatinamente?Halisko

    10. >Juan: de eso se trata: recuperar la confianza en el movimiento, en que no existe una amenaza, no hay tendones ninervios "cogidos"… El proiblema es cómo modificar un estado de conectividad que mantiene activa la función dolor. La herramienta es el conocimiento y la reintegración paulatina y confiada a las acciones que uno hacía antes del accidente. En teoría el dolor se irá disolviendo. Así sucede en muchos casos.Saludos

    11. >Hola Arturo,Es que yo vivo con el miedo de que por una fractura pueda tener el síndrome de Sudeck. El traumatólogo me ha dicho que no podría ni andar, que tendría el pie hinchado, etc. Pero yo sigo teniendo molestias en la zona y me temo lo peor, ya que el Sudeck no es de fácil diagnóstico como he oido. Y de mientras no sé si las molestias son por daño real (Sudeck) o creadas por el cerebro (dolor neuropático). La verdad es que estoy angustiado y no sé cómo darle solución a esto.Gracias,Halisko

    12. >Halisko: la atrofia de Sudeck, actualmente denominada: "dolor regional complejo" no es de difícil diagnóstico si el profesional la tiene en mente. Si no está, no está. En todo caso, su origen es neuronal y está facilitada por un estado de alerta central. Te recomiendo que cierres el episodio de la fractura, dándolo por bien resuelto, si así lo confirma tu traumatólogo, y devolver el sosiego al cerebro para que autorice la normalidad.Saludos

    13. >Gracias Arturo por la atención prestada. Es que el trauma me dice que si tuviera el Sudeck me hubiera dado cuenta ya que me dolería mucho hasta el andar. Tendría toda la extremidad con inflamación, etc. Cosa que no tengoAdemás me hicieron una EMG para comprobar que el nervio peróneo externo no estaba afectado, ya que la fractura fue a la altura del cuello del peroné, donde pasa el nervio. Salió todo normal y puedo levantar y mover los dedos del pie, no he perdido sensibilidad. La EMG realizada a los 4 meses de fractura arroja resultados definitivos? En el caso de que el callo de fractura lo esuviera tocando/englobando la EMG daría alguna señal? Puedo estar 100% seguro que todo está en orden?Gracias,Halisko

    14. >Halisko: no hay ningún dato que permita justificar la alerta respecto a una atrofia de Sudeck ni una lesión del peroneo. Debes archivar el episodio de la fractura, darla por bien resuelta y reiniciar la actividad normal, que para cuatro días que vamos a vivir…Saludos

    15. >La verdad es que siendo ingeniero de telecomunicación puedo entender nuestro dolor como una avería, una avería difícil de solucionar, un ruido que afecta a nuestro transmisor, una interferencia que perturba al sistema nerviosos, nuestro receptor tienen una sensibilidad demasiado alta y se le "cuelan todos los ruidos, espureos, etc.Cuando me llaga algún equipo electrónico averiado, lo testeo, lo chequeo, Utilizo un estudio IN_OUT y muchas veces cambiando un componente, soldando una pista, sustituyendo un conector se soluciona…otras veces el problema viene de una mala soldadura, una derivación a masa, una acoplamiento de señales muchos mas complejo pero todo tiene solución. El problema que tengo con esta avería es que no tengo repuestos, no tengo equipos de medida y puede ser que el problema sea software y no hardware…un mal virus.Bueno utilizaremos tu blog, el cual nos abre la mente, seguiremos confiando en la unidad del Dolor de Getafe la cual tiene buenos profesionales e intentan paliar tu sufrimiento, seguiremos apoyado por fisios que intentan curarme y no sacarme el dinero, nos leeremos libros que me ayuden a comprender el por que del dolor (el libro de la SEFID parece interesante) y espero que con toda esta sinergia salgamos adelante. No hay mal que cien años dure….ni cuerpo que lo aguante.Gracias por tu ayuda…siempre que tengas algún consejo bien venido será.PD: Como persona cautivada por la tecnica considero que el cocimiento ayuda en su resolución…pero cual sera el limite del conocimiento con la obsesión que pueda re alimentar mi problema…no lo tengo claro. Quiza un RESET seria la mejor solución…tirar del enchufe a veces resuelve la avería.Un abrazo

    16. >Aitor: la percepcion biológica asienta sobre una lógica probabilística bayesiana. Es la misma arquitectura lógica que utilizan los ordenadores para diferenciar un SPAM de información útil. La lógica bayesiana se apoya en redes de creencias que atribuyen a un dato de entrada (un efecto) una probabilidad de una causa. Si el sistema de creencias tiene calidad, el proceso de actualización y desarrollo del conocimiento es productivo. Si el sistema de creencias es erróneo, tal como sucede con el dolor crónico, la vida sólo contribuye a cerrar las puertas de la solución. Urge, en este caso desactivar las creencias, no el enchufe.Saludos

    17. >la verdad es que estoy de acuerdo respecto a la analogía informática parece muy buena. Pero recuerda que si en un Pc entra un spyware o un malware puede hacer que ese filtro de entrada sea puenteado y llgando toda clase de mensajes erroneos o descargandose informacion indeseada. Por lo cual como dices el problema esta en el cerebro. El problema es software y no hardware aunque el Pc se apague o no se inicie.Que opinas del libro de la SEFId sobre el dolor crónico, lo has leido? puede ayudar en la comprension de ciertas cosas para los "profanos" en el tema. Convencer al cerebro parece dificil pero lo intentaremos. Cuando hablo del RESET mental me refiero a cambiar la aptitud frente al dolor: tenemos 2 caminos hundirnos en la miseria y vagar como un alma errante o decir aqui estamos 4 días e intentare disfrutar todo lo que pueda intentando que no nos quiten la sonrisa y disfrutando los días regulares.Un placer dialogar contigo.

    18. >Hoy he conocido la existencia de este blog y me ha parecido de lo más interesante ya que, sin ser profesional de la medicina, hace tiempo que pienso que todo está en mi cerebro y que yo puedo, aún y todo reconozco que a veces me cuesta, pero sigo adelante.Me va a permitir que le haga una pregunta sobre un familiar que de un tiempo para aquí tiene ruidos en la cabeza que le dificultan su vida cotidiana y su estado de ánimo. Ningún médico encuentra nada patológico. Usted a que cree que puede deberse? Muchas gracias y felicitaciones por su blog. Un abrazo

    19. >Aitor: de informática no conozco mas que el aspecto metafórico básico para explicar el funcionamiento de la red neuronal. Tampoco conozco el libro sobre dolor crónico. Soy socio de la SEFID y no recuerdo haber recibido ninguna notificación. Estaría bien que existiera pues es un buen lugar de procedencia.Respecto al dolor crónico pienso que la fundamental es cambiar la narrativa que el cerebro va construyendo sobre estado físico, su vulnerabilidad y degradación.Saludos

    20. >Blanca: los ruidos en la cabeza (acúfenos)pueden generarse por lesión en el circuito que gestiona la audición y/o por estados de atención cerebral a las señales que fluyen por esa red. Uno puede percibir y atender el ruido de la calle, si considera que tiene relevancia. El cerebro también atiende y da relevancia a estímulos internos y externos irrelevantes (ruido) que compiten con las señales (conversación, música…).No hay soluciones farmacológicas para los ruidos. Primero deben descartar lesiones significativas en el circuito auditivo y, una vez descartadas, se pueden intentar procedimientos que tratan de enmascarar el ruido y/o ejercicios para aprender a no prestarle atención porque no indican nada relevante. En cualquier caso es un tema de competencia de los Otorrinos.Saludos

    21. Hola buenas tardes, llevo 4 horas con el blog y tengo los ojos con muelles ya…

      Quisiera poder aprender de cosas que he leído aquí, pero que me resultan difíciles de comprender. Sin ser egoísta y sin quitar a la gente su tiempo os rogaría ayuda.

      Os resumo brevemente a ver si podéis echarme un cable, me hice un esguince tonto hace 2 años (no me acuerdo como, había bebido) y se curó aparentemente con la mala suerte que volvió a la carga un dolor muy raro que nunca se quitó. En resumen es como si mi pie estuviera super sensible a procesos que antes ni notaba, como un tacto interno desagradable… No hay explicación, ni radigrafias, ni resonancias, ni gammagrafias, ni EMG, da igual la prueba, yo no tengo nada…

      El pie me arde a veces, otras me duele y no hay manera de que vuelva a estar normal…

      Ni que decir tiene que he probado técnicas diversas, y aunque parece q poco a poco va mejorando, podría estar asi toda la vida antes de estar bien. Tengo 30 años y buffffff, es durísimo. Me ha quitado casi todo.

      Me ayudais xfi?

    22. Manuel, quien te escribe es una asídua lectora del blog y casi ex-padeciente y ví que tu pedido de ayuda podía pasar desapercibido por el contínuo y enriquecedor debate del blog.
      No podía permitir esto, puesto que yo me he visto favorecida y de alguna forma debo retribuír la suerte que he tenido.

      Te doy mi opinión, has llegado al lugar preciso.
      Como ya habrás leído, aquí se trata del dolor sin daño relevante, sin evidencia física, que es lo que tu tienes, según lo que has narrado.

      Tu dolor es real, pero, lo genera tu cerebro.
      Tu cerebro está generando ese dolor, ardor, sensibilidad al tacto y lo hace porque valora que hay amenaza, equivocadamente, claro y todo lo hace en resguardo de tu integridad.

      A esto se le llama Disfunción cerebral evaluativa , porque tu cerebro ve peligro donde ya no lo hay .Está equivocado.
      Tu cerebro guarda memoria de ese dolor pasado.
      El blog es un tesoro por toda la pedagogía que contiene, es así como vamos trabajando aquí ese tipo de dolores, con pedagogía, aunque te suene raro.

      Sigue leyendo y espero que el Dr Arturo o Cristina, terminen de completar lo que he escrito.
      Espero haberte ayudado, lo importante aquí es que tengas la certeza de que tu cerebro es el que ha generado esto.
      p.d. ojo! que cerebro no es sinónimo de psicológico.

      Saludos

    23. Manuel: ya te ha contestado Ani. Hay dos tipos de dolor: el justificado y el injustificado. Hay dos tipos de alarmas: la justificada y la injustificada. El dolor es el mismo. El sonido de la alarma es el mismo. La diferencia está en la justificación.

      Cuando hay una lesión aguda, salta la alarma. Duele. Se inicia la reparación de los tejidos. El dolor protege el proceso impidiendo que carguemos un tejido provisionalmente vulnerable (en reparación).

      Una ve finalizada la reparación del tejido se recupera la situación de normalidad. Ya no saltará la alarma a no ser que se produzca una nueva incidencia de daño. Muchas veces el cerebro no pone punto final al proceso de alerta y, aun cuando el tejido esté reparado mantiene el estado de vulnerabilidad y el dolor.

      En estos casos, una vez comprobado que todo está en orden, el individuo debe quitar el miedo al movimiento afrontando con confianza, de modo progresivo la readaptación a la actividad. De otro modo se construyen círculos viciosos, patrones de inmovilidad en la zona lesionada. Los tejidos necesitan carga mecánica para remodelarse debidamente. La inactividad potencia un tejido con poca resistencia.

      Lo fundamental es la convicción en que ese es el problema. No hay que dejar viva la incertidumbre.

      Puedes una entrada reciente: “Estos pies son para bailar”

      Saludos

    24. Muchísimas gracias, la verdad es que ya me temía algo de esto, después de 2 años uno ata algunos cabos, pero claro se lia y acaba desesperándose un poco…
      Según iba leyendo ayer me recorrían unas sensaciones de alivio increibles, por que lo que intuía estaba plasmado en algún sitio de una manera clara, y no xq a mi me venga mejor que sea así, ojalá no lo fuera y con 2 pastillas se me pasara… Sino por que tengo la convicción de que es así.

      Efectivamente mi pie está perfecto, mi salud está mejor que nunca, pero sin embargo no lo reflejo. Depresión, lloriqueos, cabreos que cada vez controlo más pero que me dejan sin salir mucho y sin atreverme a hacer muchas cosas, cosa exagerada para lo que realmente siento pero lo consigue…
      Ayer me llevé el manual de 50 páginas y la verdad que me encantó de verdad, y me convenció al 100%, ya llevaba tiempo con esa idea y ya estoy convencido de que el problema está en la disfunción de mi cerebro, ni en lo psicológico ni en nada más.
      Además lo considero más que normal pues estuve 6 meses con una lesión que me diagnosticaron mal y de alguna manera me obsesioné, no sabía que mi cerebro podía fallar así, creía q si me pasaba en vez de quedarme corto era mejor.

      por último tengo una consulta urgente, y es que me quieren hacer en la unidad del dolor una radiofrecuencia del nervio periférico del muslo derecho y sinceramente yo no sé si esto me va a servir de algo…

      Un super beso a todos!

    25. Si que os quería decir q estuve un año haciendo rehabilitación continua, ejercicio y que no llegó a servir de mucho, quizás xq pensaba q tenía algo en mi pierna y eso me desanimó a seguir moviéndome ya que veía que no servía para nada Arturo & Cpny.

      Yo ya no tengo dolor, tengo “tacto interno”, tengo hipersensibilidades que son molestas y son peores en reposo que andando por si os sirve de algo.

      El problema es que después de la depre de verano xq me sentí tremendamente desolado ya no hago deporte, solo ando. Y un dato curioso, estoy mucho mejor q hace un año pero animicamente todo me cuesta horrores…

    26. Manuel: ¿A qué nervio periférico se refieren? ¿Quizás es el fémorocutáneo? ¿Qué argumentos tienen para hacerlo? ¿Cuál es el diagnóstico? Si se trata de una “Meralgia parestésica”, es decir: dolor y hormigueo-acorchamiento en la cara anteroexterna del muslo (zona del bolsillo), no haría nada. Es un problema banal que está muy vinculado a los estados de alerta cerebral. Yo lo tuve en mi pasado hipocondríaco…

      Saludos

    27. Manuel: bienvenido, como ya te han dicho, has llegado al lugar apropiado, y no te creas que es fácil conseguir esta información, aunque ya lo sabrás por experiencia propia, ya que por tu historial clínico de pruebas veo que has pasado por las manos de más de un especialista.

      Una recomendación más, si puedes y te apetece, lee “Explicando el dolor” de Moseley y Butler. No es estrictamente necesario pero sí recomendable.

      Un saludo.

    28. Gracias Cris, ya lo he leído, lo compré ayer. Me gustó bastante aunque me despejó un poco dudas de causas del dolor, aunque en lo esencial confirman que es exclusivamente decisión cerebral decidir si suele y cuanto. Lo que me mosqueó fue lo del asta de la médula, y que el dolor la llega a cambiar, se memoriza, me dio un poco de miedo la verdad, aunque llegados al cap. 6 me calmó un poco.

      Me gustaría tener más consejos de libros, ya que me ayudan a informarme y me distraen y me hacen sentir mejor. Empecé hace 2 días y he mejorado mucho aunque hoy vino el primer bajón, que difícil es mi cerebro chicos/as… aunque ya sabía yo que el estado inicial de euforia tenía que cambiar. Intentaré seguir mejorando, a ver si me animo a nadar o algo ya que deporte no hago mucho, intento andar de casa al curro y poco más.

      Por cierto, si alguien por aquí sabe algo de una cosa que me quieren hacer en la unidad del dolor que se llama, electronosequé del nervio periférico. Se suponen que me anestesian, me pinchan dos agujas y dan chicha a un nervio. No sé nada más y fueron reticentes a decirme nada más, parecía como una prueba más que una solución a ver si suena la flauta, aunque me dijeron q era reversible y q habría q hacerla cada 6 meses…

      xfi…

    29. Manuel: la parte del asta posterior de la médula es lo más flojo. Muchos autores ponen el acento en la sensibilización medular, por el bombardeo inicial de señal nociceptiva de la fase aguda. En mi opinión la modulación central de capas superiores (cerebro) es mucho más poderosa y controla la sensibilización medular.

      Te recuerdo la contestación a lo de “nervio periférico”. Sin más precisiones no puedo contestar con seguridad. Con esta matización yo no me haría ninguna práctica sobre nervio con radiofrecuencia en este caso.

    30. Jolín Arturo no había leído tu anterior Post, perdona… El nervio no me lo dijeron, aunq me temo que es el peroneo común ya que mi dolor principalmente se focalizó en la zona retromaleolar externa de mi pie. Aunque a veces me arde todo el pié y la planta se me llegó hasta a dormir cuando tuve la depresión. Siempre coincide que a peor ánimo peor dolor, o a mayor dolor peor ánimo, ya no sé q va antes. Lo del muslo básicamente no lo sé, creo q por q el día q fui me subía por la pierna pero no es lo normal…

      Veo clarísimas relaciones con mi estado de ánimo y comportamiento, el dolor cambia y no es un dolor normal, se que coincide con lo que decís aquí. Soy consciente de que tengo que ser yo mismo quien me reprograme por que sé que no le pasa nada a mi pie, pero pienso que como profesionales de la unidad del dolor quizás esa radiofrecuencia del nervio me ayude a hacerlo más llevadero. Intentaré enterarme de más para ver que hacer, siempre con vuestros consejos claro está!

      Confío mucho en vosotros.

    31. Ahh y el diagnóstico no me lo dijeron, por si os interesa, simplemente descartaron radiculopatías y me animaron a esto sin asegurarme nada, solo que si no funcionaba ya sabríamos algo más…

    32. Manuel: el movimiento sin miedo es analgésico (cuando, como en tu caso no existe daño agudo). Lo contrario facilita y cronifica el dolor. Poyecta confianza argumentada y ¡muévete!. Recupera actividad. El objetivo no es el dolor sino la actividad. El dolor es un indicador de cómo va la confianza en poder volver a la actividad.

    33. Manuel: relájate un poco, 😉 El libro de Moseley bien merece una segunda lectura más reposada, yo también me lo leí en dos sentadas, pero luego lo releí detenidamente y es cuando más lo aproveché. Del asta posterior de la médula me acuerdo del ejemplo de la oficina de correos regional con todos los empleados enviando cartas sin ton ni son, trabajando a destajo, sin distraerse por nada, sólo centrados en enviar mensajes y más mensajes… Me quedé con esa idea y con el dibujo de una lupa “amplificando” una zona de la columna. “Pero” estos ejemplos que comento no los identifico con una zona concreta del sistema nervioso central, sino con la idea general de lo que está ocurriendo, la del estado de alarma injustificado, la de ver relevancia en lo irrelevante, yo no me he quedado con en qué zona exacta ocurre cada cosa, qué a nivel de la médula espinal, qué a nivel de la corteza cerebral, etc… digamos que tengo una imagen del cerebro “global” por decirlo de algún modo, no lo visualizo por zonas.

      Y decirte que sí se dan cambios en el cerebro como consecuencia de la disfunción evaluativa y el mantenimiento del estado de alerta que produce las situaciones prolongadas de dolor crónico, “pero” estos cambios son reversibles. Con la velocidad a la que vas leyendo el blog, enseguida encontrarás alguna referencia a esto, quédate sobre todo con la idea de que estos cambios son reversibles. Recuerda los dibujos que aparecen en el libro Explicando el dolor, el de la melodía del dolor, y el otro, ese en el que la orquesta toca un sinfín de melodías, en eso pienso yo cuando leo algo sobre los cambios en el cerebro tras situaciones de dolor crónico, en cómo se puede pasar de un estado a otro, de un dibujo al otro.

      Te recomiendo otros dos libros, pero te repito el consejo, dosifícalos, léelos detenidamente al menos en la segunda lectura:

      1) Migraña: una pesadilla cerebral, has puesto tantos comentarios en tan poco tiempo que creo no he podido seguir la pista a todos y no sé si has leído el libro de Arturo, si no lo has hecho, echa un vistazo al apartado de libros, en él aparece todo el planteamiento, aunque esté enfocado a la migraña, no importa, se aplica 100% a cualquier dolor sin daño relevante. El libro es genial.

      2) Cuentos analgésicos, de Carlos López Cubas. Está enfocado a educar a los niños a través de la pedagogía del dolor pero también se aplica a los adultos por supuesto, de hecho, el libro es para adultos. Me está gustando y pienso hablar más sobre él, pero me lo estoy dosificando, aún no lo he leído entero, sí te adelanto que no son cuentos únicamente, hay un poco de todo, prólogo de Arturo, una introducción de Carlos que a mí me gustó mucho, luego neurofisiología del dolor, un capítulo para el movimiento, otro para la relajación, otro para la distracción, los cuentos, etc. El libro tiene su propia página web, yo lo compré ahí, también hay una entrada en el blog en la que Arturo habla sobre este libro, te la pongo y me despido con ella:

      Cuentos analgésicos

      Con el de Moseley y Butler, estos dos libros y las más de 700 entradas del blog tienes para una temporada Manuel.

      Un saludo.

    34. Muchísimas gracias Arturo y Cristina. Coincide con lo que decís, cuando la seguridad se me va malo… Y el problema se realimenta positivamente. Cuando hago cosas y recupero actividad todo va mejor.

      En general voy mejorando mucho en los 5 dias q llevo, pero 2 de ellos han sido malos, miedo, desconfianza, es difícil, entenderme. Seguiré luchando.

      Un abrazo.

    35. Manuel: lo que a mí me resultaría más difícil de entender es que estuvieras completamente bien en cinco días, sé que en algún caso ocurre, que la información desactive todas las alarmas de forma inmediata, pero creo que no es lo más habitual, se necesita interiorizar bien todo, cambiar los esquemas por completo, echar por tierra todas las creencias erróneas y las conductas de evitación del movimiento y el dolor. Mi caso no es típico tampoco, pero yo llevo años en el proceso y aún suenan alarmas injustificadas.

      Lo importante en este momento es la información y la exposición al movimiento, relee el capítulo seis del libro de Moseley con detenimiento y busca tus propias estrategias. Yo tenía prácticamente todo tipo de movimiento penalizado por mi cerebro, hasta el estar de pie y sentada, y tuve ayuda de dos fisioterapeutas que trabajan en esta línea de la pedagogía del dolor, no sé dónde vives pero hay muchísimos fisios que trabajan dentro de este enfoque y que te podrían ayudar. Si lo ves necesario, puedes pedir ayuda a Rafael Torres, presidente de la SEFID (ya habrás oído hablar por el Congreso…), para que te recomiende alguien por tu zona. Yo te podría recomendar si vivieras cerca de Vitoria. Y, repito, no es que sea estrictamente necesario, aunque pensando en mi caso concreto, tengo claro que sí fue necesaria la ayuda para cambiar la imagen errónea y distorsionada de mi esquema corporal dañado y no apto para el movimiento. Le di un consejo parecido a Maria José el otro día, igual lo leiste pero por si acaso no lo hiciste te lo cuento a ti también.

      Un saludo.

    36. quiero aguantar sin nada más x ahora, ir a un fisio mi cerebro lo relaciona con “curar pie” y estoy sacando la basura… Creo que solo todo irá mejor y mi cerebro entenderá mejor todo. Sé que me costará tiempo, gracias!

      Si veo que no puedo os lo diré y buscaré ayuda.

    37. Soy relativamente nueva en esto del dolor crónico. Hace un par de años empecé a sentir molestias en la ingle, muslo y rodilla que aumentaron progresivamente hasta hacerse contínuas. En mi visita al traumatólogo me diagnosticaron, previa radiografía y resonancia, artrosis de cadera; el pronóstico pasa por lo antiinflamatorios, inflitraciones y, finalmente, prótesis. Tengo 52 años. Me resisto a que así sea. Buscando alternativas encontré este blog y me interesó muchísimo.
      Arturo, ¿ cree que tratándose de artrosis, el dolor que siento puede tratarse de un dolor sin daño?
      Muchas gracias por estar ahí.

    Los comentarios están cerrados.