Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Hiperexcitabilidad

Hay acuerdo general en que el cerebro generador de migrañas es hiperexcitable. Responde de forma más sensible a los estímulos. Necesita menos intensidad para generar respuesta.

Es lógico pensar que esta condición hiperexcitable pueda ser recibida genéticamente. También resulta razonable considerar la posibilidad de que  el entorno, el estilo de vida, genere excitabilidad, bombardeo de estímulos, luces, sonidos. ¿Por qué no aceptar también la responsabilidad de las prisas, el estrés, el pluriempleo, la incertidumbre, el desánimo…?

No resulta tan fácil explicar por qué todo ello lleva a que se enciendan programas seleccionados a lo largo de la Evolución para detectar estados y agentes capaces de destruir violentamente los tejidos, es decir, estados mecánicos (compresiones, desgarros), térmicos (quemaduras, congelaciones), químicos (falta de oxígeno, ácidos, corrosiones) y biológicos (infecciones).

Los expertos se quedan tan anchos diciéndonos que los cerebros hiperexcitables adquieren esa condición por obra y gracia de la genética de los cerebros excitables y por “el estrés de la vida moderna” pero no dan detalles sobre los mecanismos que enlazan todos esos desasosiegos con el encendido del dolor.

La mayoría de los padecientes dan por buena, al inicio, la explicación de los genes excitables y los excitantes pero van dejando de creer en ella a medida que van comprobando que no hay una correlación entre lo que hacen y la migraña. La vida monacal autoimpuesta por miedo a las crisis no las modifica.

No se entiende tampoco por qué todo este desasosiego neuronal generado por circuitos hipersensibles y el  bombardeo de estímulos active el programa dolor, justo en la cabeza. Aplicando una lectura biológica al hecho ello querría decir que en todo este maremagnum de estreses, estímulos, y transgresiones sólo la cabeza corre peligro. 

El interior del cráneo, el cerebro, es el lugar más protegido del cuerpo. Piel, músculo, hueso, meninges, líquido cefaloraquídeo, barrera hematoencefálica… y finalmente neuronas con la red de la glía (células que se encargan de mantener unas condiciones estables de excitabilidad).

Los expertos ven similitudes de la migraña con la epilepsia. Al fin y al cabo en ambos casos se trata de una cuestión de neuronas hiperexcitables. Aristides Leao, sin embargo, no encontró esa similitud sino todo lo contrario: el apagón de la actividad eléctrica neuronal.

El cerebro hiperexcitable convierte su condición en miedo a ser destruido por estados y agentes internos y externos, por chocolates, quesos curados, variaciones meteorológicas, cambios hormonales, incertidumbres económicas, conflictos de pareja o cualquier condición consustancial a la vida…

El cerebro migrañoso teme por su integridad. ¿Por qué si es el más protegido y mimado por la Biología?

El sistema nervioso central (cerebro, troncoencéfalo y médula) es valioso. Está protegido por múltiples barreras. Trabaja con garantías de seguridad de todo tipo en un robusto caparazón óseo.

Cuanto más se tiene más se quiere… No hay modo de evitar que salten las alarmas del miedo a la necrosis…

Nacemos con miedo y aprendemos a moderarlo o avivarlo por experiencia (propia y ajena) e instrucción experta.

Los cerebros migrañosos ¿nacen o se hacen?

¿Se puede aprender a ser migrañoso?

¿Influye la cultura?

Interesantes cuestiones… 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


6 comentarios en «Hiperexcitabilidad»

  1. >Hola doctor:he leido que un medico venezolano, DR Fuad Lechin, candidato al premio noble hace años, achaca todos estos males migrañosos mareos etc a desequilibrios de los neurotransmisores y que tras descubrirlos en exhaustivos analisis los peude corregir facilmente. ¿conoce usted algo de esto?Gracias

  2. >Jose Luis: no había oído hablar de Fuad Lechin. He entrado en Internet y he tratado de hacerme una idea de sus propuestas. En mi opinión y desde mis convicciones, no creo en lo que dice y ofrece.Saludos

  3. >Gracias Sr Goicoechea, habia puesto un premio noble pero es nobel jajaja, ahora bien puede ser que no sea lo mismo ser candidato que galardonado…Pues yo he leido algo y el tema de los neurotransmisores me convence pero veo tambien cosas de homeopatia y ufffffffffff me ha dejado descolocado ¿un candidato a premio nobel con estas cosas? y por eso le he preguntadoMuchas Gracias

  4. >Estimado D. Arturo: una amiga a la que recomendé su libro, que a su vez lo recomendó a otro padeciente (muy migrañoso, médico, y además muy escéptico) me dice que éste está ABSOLUTAMENTE ENTUSIASMADO con su libro y sus propuestas. Me llena de alegría que su voz se vaya propagando y de poder poner mi granito de arena. Seguiremos en la lucha.Muchas gracias, como siempre.Cruz

  5. >legemcruz: bienvenido sea un compañero a la causa. No es fácil convencer a los colegas. Probablemente es la parte más frustrante de todo este proceso.Gracias por hacerme partícipe de esa buena nueva. Me alegro también por el doctor.Un abrazo

  6. Hola. Desde hace cuatro meses veo luces muy brillantes que no me ciegan, pero suben y bajan, se mueven, las veo con los ojos abiertos o cerrados, me comienza el episodio de la nada, a la misma hora más o menos que es de día y los episodios duran veinte minutos aproximadamente. Acudí al oftalmólogo y me hizo muchos estudios: está bien la mácula, la córnea, la retina está un poco más delgada en algunas partes de los dos ojos, la presión es de 11, no hay desgarros en la retina, el nervio óptico está bien y diagnosticó que el problema radica en la licuefacción del vitrio. Puede ser cierto, pero me preocupa que duren tanto tiempo los episodios de luces. Después de presentarse esos destellos, flashes, luces y de mi angustia todo vuelve a la normalidad. Comenzaron esos episodios una vez, luego dos veces por semana. Pasaron casi dos meses sin volver, pero desde el mes pasado los padezco muy seguido, hasta cuatro o cinco veces por semana. No me da jaqueca, pero estoy muy angustiada. Gracias por leerme.

Los comentarios están cerrados.