Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.
>
El dolor surge de una valoración cerebral de amenaza. Expresa la preocupación emocionada de que allí donde duele esté sucediendo o vaya a suceder algo terrible, algo con resultado de muerte celular violenta (necrosis).
El cerebro expresa sus estados emocionales a través de la función perceptiva: por ejemplo, proyecta dolor en un lugar, momento y circunstancia cuando teme que algo suceda allí, ahora y porque…. La historia del dolor es la historia del miedo cerebral, alimentado por sucesos reales y/o imaginados, propios y ajenos.
El padeciente es el único testigo de lo que le cuenta su cerebro. Si queremos entender el porqué del relato doliente cerebral debemos dejar que el padeciente nos hable de su dolor y creerlo a pies juntillas… Si el padeciente dice que tiene mucho dolor en todas partes, siempre, es que tiene mucho dolor, siempre, en todas partes y a partir de esa certeza debemos tratar de averiguar por qué su cerebro tiene miedo a que algo terrible pueda estar afectando o pueda afectar en cualquier momento a todo el aparato musculoesquelético.
– No le creo. No le puede doler todo, tanto y siempre… No puede ser que le siga doliendo con todos los calmantes que le he mandado…
Los profesionales hacen mal en ser unos descreídos. No hay otro testigo del cerebro que el padeciente. Si no le creen nunca conseguirán desentrañar las claves, la historia de por qué el cerebro del padeciente fué construyendo el miedo a la muerte de los tejidos.
– Cuénteme…
– Erase una vez una columna… Erase una vez una pierna… Erase una vez una cabeza…
– Hábleme también de su cerebro… Erase una vez un cerebro…
– ¿?
No es fácil hacer ver a los padecientes la importancia de la historia cerebral. Cómo y por qué se fué construyendo el miedo neuronal.
– ¿Qué piensa del dolor? ¿A qué lo achaca? ¿Cómo imagina su columna cuando duele?
El dolor contiene siempre, además de la cualidad sufriente, un componente emocional de relevancia y una valoración sobre posibles orígenes.
– No pienso. Me duele.
Es frecuente la reticencia a confesar el ronroneo interpretativo, las reflexiones que envuelven automáticamente a la percepción de dolor. Los padecientes creen haber visto el plumero al profesional: “otro que piensa que duele porque pienso que me va a doler…”
La historia del dolor es a veces una historia de sucesos. Otras veces es una historia de interpretaciones erróneas, relevancias distorsionadas, falacias, miedos, dictámenes insostenibles de expertos…
La historia del dolor crónico es una historia del cerebro
Puede que algún día suceda…
– Cuénteme…
– Erase una vez mi cerebro y su YO…
Quién sabe…
***
Pain arises from a brain evaluation of threat. It expresses the concern that, where pain is, something terrible is happening or will happen, something with the result of violent cell death (necrosis).
The brain expresses its emotional states through perceptive function: for example, it projects pain in a place, time and circumstance when it fears that something will happen there and then. The pain history is the history of cerebral fear, fed by real and/or imagined events.
Sufferers are the only witnesses of what their brain tells them. If we want to understand the reason of cerebral pain, we must let sufferers tell us about their pain and believe it blindly. If the sufferers say they feel a lot of pain everywhere, always, it means they feel a lot of pain, always, everywhere. From that, we should try to figure out why their brain is afraid that something terrible may be affecting or may affect at any time all the muscle-skeletal system.
– I don’t believe you. You can’t feel pain everywhere and always. It can’t keep hurting after all those painkillers I prescribed you.
The professionals are wrong when they don’t believe the pacient. The sufferer is the only witness of the brain. If they don’t believe them, they will never get the keys to why the sufferer’s brain built up fear of tissue death.
– Tell me …
– There was once upon a time a column, once upon a time a leg, once upon a time a head…
– Tell me also about your brain. There was once upon a time a brain…
– ?
It’s not easy to make the patients see the importance of cerebral history. How and why the neuronal fear was built up.
– What about pain? What’s the reason for it? How do you imagine your spine when it hurts?
Pain always contains, besides the attribute of suffering, an emotional component of relevance and an evaluation of possible origins.
– I don’t think. It hurts.
Reluctance to admit the interpretative purr is frequent, the reflections that automatically involve the perception of pain. Sufferers think they have seen the professional’s intentions: “another one that thinks it hurts because I think it will hurt me…”
The history of pain is often a history of events. Other times it’s a history of misunderstandings, distorted relevances, fallacies, fears, unsustainable opinions of experts…
The history of chronic pain is a history of the brain.
Maybe someday it will happen …
– Tell me …
– There was once upon a time my brain and itself…
Who knows.
>Brillante, Arturo."Si queremos entender el porqué del relato doliente cerebral debemos dejar que el padeciente nos hable de su dolor y creerlo a pies juntillas…"DEJAR y CREERLO, algo que muchas veces olvidamos.Me gustaría, si puede ser, un poco más de detalle acerca del "ronroneo interpretativo" y de como convertir a nuestros padecientes en grandes literatos capaces de narrar esa historia cerebral con todo lujo de hipérboles, paradojas, comparaciones, metáforas y demás recursos…Saludos.
>iMAM: El "ronroneo interpretativo anda por la antesala de la conciencia y hay que invitarle a que entre en lo consciente. Se exige un pequeño esfuerzo de atención. Se les puede ayudar a expresarse pero creo que los profesionales debemos valorar la importancia de las expectativas, miedos, creencias sobre tejidos… y hacerles ver que existe ese mundo interpretativo y que sería bueno que fueran conscientes de su existencia e importancia.Relatar no es fácil ni para el paciente ni para el profesional pero, al menos, debe haber un intento.Saludos
>Hola Arturo e iMAM:A mi tambien me ha llamado la atencion el "ronroneo interpretativo", es mas, es algo que creo que esta en mi cabeza de continuo… Yo lo percibo como una especie de "miedo continuo, construido a partir de informaciones e imaginaciones…" Demasiada informacion, que imaginamos dentro de nuestras cabezas, de nuestras visceras, de nuestras cervicales… Otras veces, procede de la "no informacion", y se construyen realidades a traves de premisas absurdas o analogias con cosas que poco o nada tienen que ver con el cerebro. El resultado es una especie de niebla que dificulta bastante ver lo que hay detras. Curiosamente llevo unos dias con dificultad en la vision, no se si sera esa niebla, construida con informacion (deformacion del globo ocular por tumores y el resto de enfermedades terribles…), con "no informacion" (puede ser vista cansada, porque a veces tambien pican y escuecen los ojos, pero la hipotesis catastrofica se apodera del terreno…), o solamente niebla, ansiedad, miedo…Sea lo que sea, existe, en el sentido de que yo lo percibo; como me parece entender, y en su dia me explicaste, Arturo, mi historia familiar, "patologica" y "miedologica" por diferentes circunstancias, ha llevado a mi cerebro a una "mieditis traumatica" que le hace construir mas miedos, mas interpretaciones, aumenta ese murmullo inquietante, ese "ronroneo interpretativo"… Y cuando el medico te dice "no tienes nada" o "esos son nervios", ayuda poco, la verdad, es mas, creo que fomenta ese ronroneo, por no tener respuestas concretas, pero si sigo asi creo que tendre que volver, a uno o a otro,(ibuprofeno o tranquilizantes…) con poco convencimiento…Saludos Jaime
>Jaime: parte del ronroneo incluye la propuesta de actuar de una determinada manera: "no seas tonto, tómate un tranquilizante o un calmante…" El cerebro incita a seguir las soluciones al alcance de la mano, tangibles, aunque sean pan para hoy y hambre para mañana.Saludos
>Hola Arturo:Efectivamente, tomarse la pastillita de rigor es una consecuencia tambien de ese ronroneo, adicciones aparte. Estoy en periodo de "desintoxicacion", pero tuve una fase de "no salgo de casa sin tomarme mi racion" (entre unas y otras una media de 5 todas las mañanas…) Ahora solo mantengo el Alprazolam, para controlar la ansiedad mañanera (y por mi resistencia a soltarme, supongo…). Sobre el ibuprofeno, no me duele nada, asi que solo lo tomo en caso de resaca poco mas o menos. Tambien me han recomendado paracetamol para el reuma de las manos y los brazos, pero soy reacio a admitir que tengo reuma y reacio a tomarlo. De todas maneras, los farmacos en muchos de los casos, como es el mio, nos los recetan los profesionales (en mi opinion una manera sencilla de no ir mas alla, y proporcionar "soluciones rapidas", y si te duele te tomas dos…), contribuyendo de alguna manera a la medicacion compulsiva. Ayer estuve a ver a la Dra Ibuprofeno, para explicarle mis sensaciones visuales, y su respuesta fue "vete a la optica, que para el oftalmologo hay mes y medio de lista de espera…" A peticion mia, me miro los ojos (desde lejos) y dijo que no estaban rojos, y no habia signos de conjuntivitis, y si veia borroso a lo mejor es que habia bebido, cosa que aclare no era cierta. En fin, mire usted, yo no soy medico, pero me extraña bastante pasar de una vision "privilegiada" (palabras textuales de mi oftalmologo y de la optica que me graduó la vista), a haber perdido vision por la edad en seis meses (es el tiempo que hace que me vio el oftalmologo). Ante este razonamiento la respuesta fue, "tu vete a la optica y despues me cuentas…". Que un medico me diga que probablemente tenga una perdida de vision en seis meses, me asusta un poco, casi mejor no haber ido… Y si fuera perdida de vision, supongo que la sensacion seria continua en lugar de discontinua.Este martes ire a visitar a la Dra Amitriptilina a su consulta particular, especialista en neurologia, a contarle mis penas y mi evolucion seis meses despues de mi ultima visita… Supongo que me dira que vuelva a medicarme (no he empeorado desde que deje la amitriptilina, asi que creo que paso) y a ver que pasa, que cuando este mas tranquilo se me pasara todo…Ocurre que esa respuesta llevo oyendola mucho tiempo, a lo mejor un poco de exploracion y evaluar de alguna manera logica y racional la ausencia de daño, y saberlo transmitir (no quedarse en "esto no es nada, es de origen nervioso, tienes mucha ansiedad") es mas tranquilizador que Alprazolames y Amitriptilinas, al menos para humanos racionales en busca de respuestas.Si a esto unimos tu pedagogia y tu excelente forma de hacernosla llegar, puede que el convencimiento este mas cerca. Conocimiento y convencimiento.Muchas graciasJaime