Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


>Placebo

>





Quién más, quién menos, ha oído hablar del efecto placebo.


Se sabe que podemos engañar a los niños, los abuelos y los neuróticos pesados con cualquier cosa diciéndoles que les hemos dado un remedio mágico. Conseguimos que se callen y dejen de darnos la murga con sus quejas exageradas e imaginarias.


Podemos utilizar también el efecto placebo para diferenciar los dolores “falsos” de los “verdaderos”.


Un placebo administrado a alguien que se queja angustiado de dolor en el pecho y surte efecto nos permite descartar un origen orgánico.


– Dale un placebo a ese pesado. Seguro que es un neura…


……


– Estoy mucho mejor, doctor…


……


-¿Ves lo que te decía? Le doy el alta…


Hay sapiens (m.n.t.) que necesitan respirar el ambiente de enfermedad y nos aburren con sus quejas continuadas. Parece que les encantan los remedios y los demandan a cada momento… para dormir, para levantar el ánimo, para calmar supuestos dolores…


El placebo desenmascara a estos sapiens (m.n.t.) lo mismo que el soplar en un dispositivo deja al descubierto al que ha bebido.


Dando placebo por fármaco evitamos efectos secundarios y conseguimos soluciones, aunque a corto plazo.


Todo el mundo sabe que esto es así pero realmente todo lo anterior… es falso.


El dolor de causa orgánica (p.ej. un infarto de miocardio) puede responder a un placebo.


No existe un patrón psicológico necesario para liberar el efecto placebo. No es patrimonio de los neuras, ni de los niños, abuelos ni pesados.


El placebo tiene efectos secundarios y el beneficio puede mantenerse por plazo indefinido.


No debe utilizarse el placebo conscientemente fuera del contexto de la investigación.


El éxito aparente del placebo es pan para hoy y hambre para mañana.


Muchos supuestos efectos beneficiosos de fármacos, agujas, productos homeopáticos, masajes, cirugías, corrientes, ensalmos, brebajes y conjuros encuentran su eficacia aparente en este ubicuo don cerebral de conceder el alivio allí donde cree que puede haberlo.


Hay tres procesos en los que el placebo es especialmente poderoso: el dolor, el desánimo… y la enfermedad de Parkinson.

Los doloridos, desganados y de movimiento lento pueden revivir con la ilusión de haber recibido una inyección de energía o un bálsamo.


El cerebro quita y pone dolor, desánimo y ligereza motora en función de sus evaluaciones.


El cerebro maneja las “endorfinas” (opiáceos endógenos), la serotina, noradrenalina y dopamina según entienda de lo que conviene al organismo.


El efecto placebo contiene los procesos básicos de la creencia. Desde el más sencillo reflejo condicionado a la más compleja construcción conceptual.


De ilusión también se vive. Lo importante es ver feliz al personal. El fin justifica los medios.


Del efecto placebo viven muchos… a costa del malvivir del prójimo.


El placebo demuestra que el cerebro está ahí, tomando decisiones, expuesto al engaño, a la dependencia de la cultura que lo ha criado.


– No me interesan esas especulaciones sobre cerebro. Yo soy práctico. Sólo manejo soluciones…


Cuide su cerebro. Ábrale los ojos. No deje que sea fácil objeto del mercado. Instrúyalo… Dótele de criterio.



Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


7 comentarios en «>Placebo»

  1. >Hola ArturoFue un descubrimiento y una suerte encontrar un libre pensador (o razonador) en el mundo sanitario. Darte las gracias es poco, como mínimo invitarle a un café en el curso.Será un deleite coincidir en Valencia, aunque sinceramente, creo que debería ser usted un ponente. Ya se terciará en otro momento.¿Con que casa farmacéutica expenderíamos el placebo?Todavía nos queda mucha pedagogía para creer y crear, placebo en los pacientes carentes de fe o en físios carentes de formación. Espero un poco menos a partir del 3 de febrero.Un abrazo.

  2. >Anonimo: agradezco sus palabras y espero tomarme algo más de un café en Valencia. Para mí será un placer el disponer de cierto calorcillo profesional, complicidad en la ilusión por los nuevos tiempos que, inexorablemente irán viniendo. Los neurólogos no están ni tienen pinta de estar por la labor y, gracias a los fisios me siento más cómodo en esta, de entrada, complicada posición. Llegaremos a Valencia el día 5, a la segunda parte del Congreso. Un abrazo

  3. >mjt dijo…Aunque no tenga nada que ver este comentario con el efecto "placebo", ya ha hecho volar mi imaginación. ¡Le daré tiempo a que se estrelle y ver si puedo sacar alguna consecuencia! Un abrazo.

  4. >Lo que me he reído nada más leer el título y ver el dibujo de Popeye. Nunca hubiera caído.El tema es interesante. Tengo entendido que la acupuntura comienza a incluirse como tratamiento en la seguridad social. ¿Hay algún indicio de que esto funcione por algo distinto que el efecto placebo?Creo que en el post falta un NO en la frase:"El placebo tiene efectos secundarios y el beneficio puede mantenerse por plazo indefinido."Aunque bien pensado tiene el efecto secundario de vaciarte los bolsillos. A quien se deje, claro. Saludos, y le sigo contando cosas por la otra entrada en cuanto pueda.

  5. >El placebo SÍ tiene efectos secundarios, como se ve en algunos estudios de drogas contra placebo donde los que toman el placebo reportan efectos secundarios. No tengo ninguno a mano. Claro que no son efectos secundarios tóxicos. Saludos.

Los comentarios están cerrados.