Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.
Podríamos matar el tiempo partíéndonos el lomo a carcajadas haciéndonos cosquillas. Risoterapia a demanda, sin límite y sin costos.
Podríamos… pero habría que utilizar algunos trucos. Por ejemplo, utilizar un dispositivo que recogiera nuestros movimientos de la mano y los trasladara a la zona a cosquillear algo distorsionados, en tiempo y/o en espacio. De este modo, los estímulos no se corresponderían con los movimientos aplicados y el cerebro los interpretaría como procedentes de un agente externo.
Lo más eficaz es pedir a alguien que nos estimule la planta del pie. El cerebro no puede predecir la secuencia motora y se le escapa la percepción cosquillosa. Cuanto más quiera uno concentrarse en evitarla, más intensa será hasta convertirse en un acceso incontenible y desesperante.
El cerebro tiene cogida la medida a cada una de nuestras acciones y filtra sus consecuencias sensoriales, cuando no tienen relevancia, según su criterio. Nuestras opiniones cuentan pero no son decisorias. No basta con pensar: “voy a hacerme cosquillas” para conseguirlo. Se precisaría un intensivo plan de entrenamiento al autocosquilleo de resultado incierto y que exigiría un esfuerzo considerable, digno de mejor causa.
La copia eferente anula el propósito cosquilleril del individuo. Desatiende el propósito buscado con el movimiento de la mano sobre el pie. El cerebro no es un mandado. Puede ser incauto, cándido, sugestionable, irracional, miedica… todo menos un mandado. En asuntos de interior aplica sus criterios.
Los pacientes con esquizofrenia sí pueden hacerse cosquillas. No funciona correctamente el mecanismo de la copia eferente. La percepción del YO no está bien desarrollada y su cerebro no consigue construir el sentido de agencia de lo que sucede en el organismo. Es como si las acciones que uno ejecuta provinieran de otro YO infiltrado que usurpa las decisiones y utiliza las manos y los pies para hacerse cosquillas.
La mano que cosquillea lo hace por voluntad ajena. Es propiedad del paciente pero la decisión está robada por algo intruso, alguna instancia que utiliza el cuerpo a su antojo.
Tampoco podemos producirnos dolor al levantarnos, andar, correr y saltar (en ausencia de daño). La copia eferente nos impide transformar las señales mecánicas en percepción de dolor.
Los pacientes con dolor crónico y alerta nociceptiva pueden conseguir el dolor fácilmente. No tienen mas que moverse, trabajar con el ordenador, exponerse a un día soleado o ventoso, comer chocolate, andar algo estresados… El cerebro desactiva el filtrado de la copia pues considera que algo intruso, una disfunción, enfermedad o lesión anda dentro, a consecuencia de nuestras acciones (desencadenantes). Dónde, cuándo, cuánto y cómo es cuestión de archivos y memorias predictivas cerebrales.
Dicen que el cerebro anda averiado y que procesa mal la información. Para mí que, para desgracia de muchos, procesa excelentemente mala información. De ahí la dificultad en gestionar la copia eferente.
Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.
En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.
Además, al seguirnos recibes unaudiode 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.
Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:
Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)
Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org
8 comentarios en «>No consigo hacerme cosquillas (copia eferente)»
>Hola Arturo. Para repasar, ¿podría quedar algo así (aunque no necesariamente en esta secuencia)?Copia eferente- Derivación atencional- Evaluación cerebral- Error interpretativo- SensibilizaciónMuchas gracias Arturo por adelantado.
>Villovi: todos los componentes son, efectivamente, fundamentales. La secuencia probablemente admite varias versiones.
>Muchas gracias.
>Hola, Arturo, Creo que has explicado el asunto de la Copia Eferente con una simplicidad realmente genial. sigue así. Gracias
>Hola Arturo. Hay un video sobre el resultado de un ancla bien aplicada… lamentablemente solo el resultado.Trata justamente un ancla de la risa:http://www.youtube.com/watch?v=Ze3K6ucP3tMPues hay que tener buenas hablidades de comunicación Inter / Intra Personal… para que surtan efecto.Saludos y que les sea de provecho.
>No sabia lo de los esquizofrenicos que si pueden hacerse cosquillas a si mismos. fascinante!
>Paco: cuando lo leí por primera vez también me resultó muy interesante pues ataba muchos cabos sobre percepción en ausencia de estímulo y me venía como anillo al dedo para mis reflexiones sobre dolor en ausencia de daño.
>Me he leído un montón de veces la parte de la copia eferente (c.e.) en el libro, y en sus ocho entradas de la etiqueta en el blog y aun tengo dificultades. Ahí van dos dudas ordenadas. 1) Cierta (aparente) incongruencia. Cito el libro: "este registro anticipado de los efectos producidos por las acciones es lo que se llama c.e." (164); "La c.e. es una copia de la orden motora que se da a los músculos y que activa el registro de los efectos immediatos que se van a producir…" (165); "La c.e. de la orden de frotar la pata con el ala [del famoso grillo]…" (168). En muchas citas la c.e. parece un registro anticipado de efectos de la orden motora; en otras parece una mera copia de la orden motora. Supongo que la segunda es sólo una manera rápida de hablar o bien no he acabado de entender2) La relación de la c.e. con la migraña. La copia eferente sola se entiende bien. La migraña como falsa alarma también se entiende. Pero cuando quieres entender la relación entre la c.e. y la migraña la cosa no se aborda directamente: te sale el grillo cri-cri, la cosquilla imposible o el niño mareado. (De hecho, ¡la palabra migraña no sale en ninguna de las ocho entradas, lo que resulta curioso! aunque sí sale en los comentarios de los parroquianos). Villovi hace un útil esquema en su comentario (arriba). Entonces, entiendo que la c.e. filtra o sensibiliza: filtrar=derivar la atención de la conciencia de una zona=apartar la atención de la conciencia de una zona vs. Sensibilizar=enfatizar la atención de la conciencia a una zona. El error evaluativo produce migraña y esto se relaciona como un caso de sensibilización de las percepciones de la zona de la cabeza. Podría ser que:1) La migraña ES un uso perverso de la c.e. porque enfatiza cuando no toca; 2) la migraña DERIVA DE una disfunción de la propia c.e.; 3) la migraña USA ENTRE OTROS mecanismos para promover dolor, un uso perverso de la c.e.: usa el registro almacenado del dolor para poner dolor … Vale: dejo de hacer "copias eferentes" para anticipar su respuesta y vea cuando pueda qué le parece el asunto.Saludos
En esta web recopilamos y utilizamos la información según indicamos en nuestra política de privacidad. Una de las formas en las que recopilamos información es a través del uso de la tecnología llamada “cookies”. En arturogoicoechea.com, utilizamos cookies para varias cosas.
Una “cookie” es una pequeña cantidad de texto que se almacena en tu navegador (p.ej. Chrome de Google o Safari de Apple) cuando navegas por la mayoría de los sitios web.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie activada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
>Hola Arturo. Para repasar, ¿podría quedar algo así (aunque no necesariamente en esta secuencia)?Copia eferente- Derivación atencional- Evaluación cerebral- Error interpretativo- SensibilizaciónMuchas gracias Arturo por adelantado.
>Villovi: todos los componentes son, efectivamente, fundamentales. La secuencia probablemente admite varias versiones.
>Muchas gracias.
>Hola, Arturo, Creo que has explicado el asunto de la Copia Eferente con una simplicidad realmente genial. sigue así. Gracias
>Hola Arturo. Hay un video sobre el resultado de un ancla bien aplicada… lamentablemente solo el resultado.Trata justamente un ancla de la risa:http://www.youtube.com/watch?v=Ze3K6ucP3tMPues hay que tener buenas hablidades de comunicación Inter / Intra Personal… para que surtan efecto.Saludos y que les sea de provecho.
>No sabia lo de los esquizofrenicos que si pueden hacerse cosquillas a si mismos. fascinante!
>Paco: cuando lo leí por primera vez también me resultó muy interesante pues ataba muchos cabos sobre percepción en ausencia de estímulo y me venía como anillo al dedo para mis reflexiones sobre dolor en ausencia de daño.
>Me he leído un montón de veces la parte de la copia eferente (c.e.) en el libro, y en sus ocho entradas de la etiqueta en el blog y aun tengo dificultades. Ahí van dos dudas ordenadas. 1) Cierta (aparente) incongruencia. Cito el libro: "este registro anticipado de los efectos producidos por las acciones es lo que se llama c.e." (164); "La c.e. es una copia de la orden motora que se da a los músculos y que activa el registro de los efectos immediatos que se van a producir…" (165); "La c.e. de la orden de frotar la pata con el ala [del famoso grillo]…" (168). En muchas citas la c.e. parece un registro anticipado de efectos de la orden motora; en otras parece una mera copia de la orden motora. Supongo que la segunda es sólo una manera rápida de hablar o bien no he acabado de entender2) La relación de la c.e. con la migraña. La copia eferente sola se entiende bien. La migraña como falsa alarma también se entiende. Pero cuando quieres entender la relación entre la c.e. y la migraña la cosa no se aborda directamente: te sale el grillo cri-cri, la cosquilla imposible o el niño mareado. (De hecho, ¡la palabra migraña no sale en ninguna de las ocho entradas, lo que resulta curioso! aunque sí sale en los comentarios de los parroquianos). Villovi hace un útil esquema en su comentario (arriba). Entonces, entiendo que la c.e. filtra o sensibiliza: filtrar=derivar la atención de la conciencia de una zona=apartar la atención de la conciencia de una zona vs. Sensibilizar=enfatizar la atención de la conciencia a una zona. El error evaluativo produce migraña y esto se relaciona como un caso de sensibilización de las percepciones de la zona de la cabeza. Podría ser que:1) La migraña ES un uso perverso de la c.e. porque enfatiza cuando no toca; 2) la migraña DERIVA DE una disfunción de la propia c.e.; 3) la migraña USA ENTRE OTROS mecanismos para promover dolor, un uso perverso de la c.e.: usa el registro almacenado del dolor para poner dolor … Vale: dejo de hacer "copias eferentes" para anticipar su respuesta y vea cuando pueda qué le parece el asunto.Saludos