
El descubrimiento
En 1944 el investigador brasileño Aristides Azevedo Pacheco Leao estaba investigando en Harvard la propagación de la actividad epiléptica en la corteza cerebral de conejos. Colocaba unos electrodos de registro a lo largo de la superficie cerebral y procedía a estimularla en un punto. Esperaba que con el estímulo se produjera una actividad eléctrica aumentada que luego se propagaría a lo largo de la red donde oportunamente había colocado los electrodos de registro.
Ante su sorpresa, lo que se propagó no fue una hiperactividad, sino un apagón. La zona excitada, tras un chisporroteo inicial, se silenciaba y ese silencio se iba propagando a una velocidad fija por las conexiones de las neuronas vecinas. Un barrio cerebral se había ido quedando progresivamente sin luz. Al cabo de un rato esta volvía, primero por donde se había iniciado el apagón y más tarde siguiendo el camino de propagación previa de la onda de oscuridad.
Leao fue consciente de que aquello quería decir algo y se lo comunicó, excitado, al jefe, quien no hizo el menor caso. El cerebro del conejo estaba a la vista y al investigador brasileño le llamó la atención que tenía un color escarlata, es decir, con sangre bien oxigenada. Eso le hizo desechar la hipótesis de que el apagón era por falta de alimento a las neuronas. Puede que Leao fuera migrañoso y el apagón y su progresión le sugirió también que podía explicar el fenómeno migrañoso del aura.
Leao era naturalista, observador curioso y libre de los hechos. Ello le permitió captar un dato, hacerse preguntas y proponer hipótesis. Los neurólogos, en cambio, estaban atrapados en el llamado pensamiento diatésico, en la explicación de todo por un mecanismo universal, de moda. En aquella época era lo circulatorio. Todo era una cuestión de vasodilatación-vasoconstrición. Los fármacos antimigrañosos eran eficaces porque imponían el calibre arterial deseado: el aura aparecía porque una arteria se constreñía y el dolor porque se dilataba. El objetivo del remedio para el dolor era claro: evitar la dilatación.
¿Qué es el aura?
Actualmente, casi unánimamente, se admite que el apagón se produce por un calentón neuronal local. Leao conseguía el calentón toqueteando la corteza directamente. ¿Qué es lo que dispara, en la migraña, la chispa inicial causante del apagón en el barrio? Los neurólogos siguen sosteniendo la tesis de los genes, los responsables de crear un estado de hiperexcitabilidad cortical.
En la consulta utilizo una metáfora doméstica para explicar el aura: imagine una ciudad con tiendas de ultramarinos. Cada día los ciudadanos van a proveerse de alimentos y, habitualmente, los encuentran. El comerciante repone el aceite en función de los consumos habituales y, generalmente, no falta. Supongamos que se rumorea que va a subir el precio de forma notable y que ese rumor tiene éxito en un barrio. Al instante, los ciudadanos harían acopio de aceite antes de que suba y se produciría un desabastecimiento que iría extendiéndose por toda la ciudad. Tras la onda de desabastecimiento vendría la onda de reposición.
La corteza cerebral migrañosa es hiperexcitable, como todas las cortezas. Para ello sólo necesita cuestiones excitantes. Cuando algo relevante sucede, la corteza se excita, evalúa el suceso, responde y cuando cesa el evento se apaga. Cuando va a faltar aceite, cada ciudadano se excita, va a por otra botella y recupera la calma. El problema son las expectativas y el contagio social. La red neuronal es chismosa, agorera e influenciable. Los bulos culturales pueden encontrar en cualquier momento acogida en un grupo neuronal incauto y alarmista e iniciar la propagación del rumor de la subida del precio del aceite. La onda de preocupación se extiende… como una mancha de aceite, claro. El aura está servida.
La migraña plantea el dilema de los genes (nature) y/o la crianza (culture). Es una cuestión absurda: es como plantear el dilema de si el agua es oxígeno o hidrógeno.
Los genes humanos determinan una corteza excitable, imitadora, enculturizable. Hay genes más proclives a la vigilancia y otros más a la aventura. Ninguna genética determina la aparición espontánea de auras ni dolor. Sin embargo la cultura, sus contenidos, pueden encender agrupaciones neuronales, generar excitabilidad no justificada y propagar por la red expectativas que generan un consumo de corriente superior al que las baterías neuronales pueden afrontar.
No haga caso de los bulos migrañosos. Mire lo que les pasa a los neurólogos por hacerlo…
Aprende todo sobre la migraña y el aura en nuestro curso online “Explicando la migraña” o en el libro “Desaprender la migraña”.
>He pecado…Después de dos días de horrible migraña me he tomado un rizatriptán. Mi desesperación porque desapareciera el dolor pudo más. He intentado hacer mi vida normal, pero cada paso, cada escalera eran arcadas y martillazos insoportables en mi cerebro. Por supuesto ha coincido con la menstruación. Mi cabeza gritaba en silencio y me iba a volver loca si ese dolor no paraba, he tenido horribles pesadillas durante el sueño y me levantaba peor al dia siguiente. He vendido mi alma al diablo.Ha sido un fracaso pero la migraña ha ganado una batalla, no la guerra.Saludos Doctor.
>Lulú: me alegra saber que andas por ahí aunque siento, de verdad, que los archivos, con su memoria emocional del dolor, se hayan apuntado otro tanto a favor de la irracionalidad. Me hago cargo de lo que has tenido que pasar para doblegar tu propósito de no tomar el analgésico. No te sientas culpable. Es como si un prisionero, al final, confesara tras aplicarle una insufrible tortura. Suerte para próximos encontronazos y tennos informados. Saludos
>Lulú: tampoco te hagas una cuestión de honor respecto a tomar o no el rizatriptan. Si es muy eficaz y de otro modo tienes que soportar la intemerata y la migraña aparece sólo en días puntuales, es razonable concederse la solución aunque teóricamente no tenga sentido. Hay estudios con placebo que demuestran que aunque al paciente se le descubra el engaño sigue siendo eficaz si así lo era antes de saberlo. Lo que pretendo con los contenidos del blog es informar sobre lo que realmente está sucediendo en la cabeza durante el ataque: nada, falsa alarma. Luego, cada uno desde lo que está pasando, toma la decisión que puede.
>¿Me está diciendo que siga tomando el rizatriptán, aunque yo sepa que todo lo que ocurre en mi cabeza es irracional?Lo del efecto placebo no sé, otros medicamentos como el ibuprofeno no me hacen el efecto que hacia antes. Puede que yo tenga al rizatriptán como el rey de los medicamentos (de hecho le llamo la pastilla mágica) y por eso tenga ese efecto placebo tan eficaz.Aunque tome el rizatriptán por lo menos todo lo que he aprendido de este blog no caerá en saco roto, porque guardo la esperanza que algún día mi cerebro entienda lo equivocado que está. Quien la sigue la consigue y la esperanza es lo último que pierdo.Gracias por su atención.
>Lulú: es una cuestión complicada y personal. Hay que ponerse en el pellejo del que está pasándolas canutas para dar consejos. Mañana dedicaré la entrada a esta cuestión. La decisión que tomes será siempre comprensible y creo que debes seguir luchando aunque no siempre está claro cómo puede uno hacerlo.
>no hubiera confesado de no haberlo hecho Lulu, Gracias.Yo también he sufrido una migraña con su aura y todo su acompañamiento, ayer y he acabado tomando ibuprofeno.Desde que fuí a su consulta me ha desaparecido el dolor diario (tan invalidante) pero he tenido dos migrañas (en 3 semanas). La primera, armado de valor, la pasé sin tomar nada y con la seguridad de que era una falsa alarma. Pasó sin más, algo de malestar nada más. Después de dos días con bostezos continuos, mareos persistentes y la sensación (esta es nueva) de estar a punto de tener una ataque de pánico ante la posibilidad de perder el equilibrio (escalofrios, sudores, temblor de piernas), ayer me comenzó un aura seguida de dolor intenso. Estoy convencido de que el estado de sugestión y miedo en el que estuve el día anterior tuvo mucho (quizás todo) que ver. Asi que aquí sigo, en la pelea, descolgando el teléfono cada vez que me llama mi miedoso cerebro para decirle que no pasa nada, aunque a veces le doy conversación, nos liamos y acabo dándole la razón.Saludos
>Julián: has relatado la crónica de un organismo asustado tratando de imponer una conducta defen siva. En la migraña existe, además del miedo cerebral concreto al daño en la cabeza un miedo de fondo general. A veces se suspende la alarma sobre cabeza y se reedita en forma de angustia o pánico no focalizado. Es como si conseguimos tranquilizarnos de que no se va a incendiar la casa y a partir de ahí se nos cuela el miedo a los terremotos. Tapamos una posibilidad para destapar otras… Quiero decir que no residimos en un organismo que sólo teme lo que pueda suceder en un sólo lugar sino que hay un miedo como actitud. Ello obliga a hacer un esfuerzo por recuperar confianza global en que residimos en un organismo razonablemente sano.
>Creo que esto último que comentas es exactamente lo que me pasa a mí con los mareos, justo empezaron cuando yo comenzaba a resignarme a convivir y "sobrellevar" mi permanente dolor de espalda intentando no darle importancia y seguir con mi vida (aunque con un gran sufrimiento y supongo que también, con una creciente ansiedad debida al dolor y la incertidumbre). Parece que "tapé una posibilidad para destapar otra…". Ahora andan las dos destapadas (mareos y dolores), la gran diferencia es que ya no me preocupan como antes porque ahora pienso que mi organismo está sano. Además, yo no tengo la tentación del calmante porque no encontré ningún remedio mágico antes de acudir a tu consulta. Lo que sí me resulta muy difícil es evitar las posturas de protección, llevo tanto tiempo protegiéndome la espalda que ya no recuerdo cómo eran las posturas y el movimiento espontáneo (especialmente al estar de pie y agacharme), sigo sintiendo que mi columna está rígida y voy a romperme por la mitad… Es que cuando hay dolor es difícil relajar los músculos, pero tiempo al tiempo, de momento me conformo con haberme relajado yo misma al saber que todo se debe a una evaluación errónea de daño. Y varias veces al día también me sorprendo dándole conversación a mi cerebro: "¿por qué no me dejas agacharme? Si no nos va a pasar nada", "No pienso comprar más almohadas, hemos probado 20 y seguimos durmiendo con la de toda la vida, la almohada no es el problema", "¿Por qué no me dejas andar en sandalias? Si tienen los centímetros que recomiendan de tacón, suela descanflex y piel hipersuave, déjame por favor, que las lumbares no se van a resentir y me achicarro con los mocasines de invierno…", y un largo etcétera. De momento mi cerebro parece que no cede aunque yo sigo agachándome y me pongo las sandalias a ratitos y sin miedo a las consecuencias…
>Cristina: no hemos tocado aun el tema del dolor raquídeo, que tiene unas entretelas específicas, referidas al movimiento. Creo que no tardaré en tratarlo. Son muy interesantes vuestras aportaciones como padecientes. Lo que te puedo asegurar es que el dolor raquídeo acaba yéndose si trabajamos el aspecto de quitar trascendencia al movimiento. Realmente es un conflicto entre "voy" y "qué haces moviéndote". Si el cerebro autoriza el movimiento aplica un programa articulado, de alta calidad, seleccionado para la acción eficaz y económica. Si, alarmado, aplica el "pero qué haces, insensata, con esa columna…" aplica un programa muscular que elimina la articularidad y aumenta el coste energético. Necesitamos recuperar el buen nombre de la eficacia de la programación cerebral para gestionar la prodigiosa articulación corporal. Para ello no hay otra vía que la de la guerra al miedo al movimiento.
Hola,
Pese a llevar tiempo leyendo el blog, es la primera vez que me decido a escribir.
Tengo migrañas con aura, muy frecuentes. Estoy a la espera de que me llegue el libro “Migraña, una pesadilla cerebral”, que he encargado hace unos días y muy esperanzada con este nuevo enfoque.
La última migraña que me ha dado fue hace 1 mes, pero a día de hoy no ha desaparecido el aura y no sé que puedo hacer. Mire donde mire, hay está , una lluvia de puntitos negros que se mueven por todas partes.
¿Hay algún algún ejercicio o actividad que pueda hacer?
Gracias.
Un saludo.
Lucía: eso que describes no se corresponde con un aura migrañosa. Debes solicitar una consulta con Oftalmología.
Saludos
He visitado al Oftalmólogo de la Seguridad Social hace poco más de 1 mes y tras las pruebas que me ha hecho me dice que todo está bien.
Cuando visité al Oftalmólogo no veía esos puntitos. Fui por reconmendación de mi neurólogo, quien me dijo que mis migrañas podían ser causadas por pérdida de visión , debido a mi profesión (trabajo en educación, mucho tiempo con el ordenador) y que debía entonces graduarme la vista.
A la semana siguiente de visitar al oftalmólogo comenzó la migraña y lo que tengo en este momento es que mire donde mire aparecen unos puntos que se mueven.
Entonces en qué se diferencian estos puntos que yo veo del aura ??? yo no tengo dolor pero ahora estoy tomando un fármaco preventivo que tras leer este blog y tener en cuenta este enfoque quiero dejar cuanto antes.
Muchas gracias.
Un saludo!!
Luca: si ya te ha visitado el Oftalmlogo y ha descartado patologa lo que cuentas es un fenmeno normal, muy frecuente. Yo tambin lo tengo. Se trata de restos celulares o pequeas imperfecciones de la transparencia en el vtreo. Normalmente estn desenfocadas pues los ojos se enfocan al exterior. Coincidiendo con estados de alerta-stress pueden enfocarse inconscientemente y verse como puntos negros que se mueven al mover los ojos, especialmente al mirar sobre superficies blancas.
No tienen ninguna relacin con auras ni con ninguna alteracin. Debes quitarle importancia pues no la tiene.
Saludos
Muchas gracias Arturo.
He visitado al oftalmólogo, pero solo para graduar la vista y presión del ojo, pues todavía no veía estos puntitos. Ahora que me dices que no tiene que ver con el aura, volveré al oftalmólogo y si éste descarta patología le quitaré importancia como tú muy bien dices.
Gracias de nuevo
Un saludo.
Hola,
He visitado al oftalmólogo y me ha dicho que no tengo nada. Son esos restos celulares de los que me hablaste, Arturo.
Es curioso que hasta el momento, dado que yo identificaba esos puntitos negros como “el aura”, el día que los veía , tenía migraña.
Gracias.
Un saludo.
Lucía: los puntos se ven más fácilmente cuando hay alerta visual, cuando el cerebro enfoca el interior del ojo. El aura también se genera por estados de alerta visual. Tiene lógica que los puntos tiren del aura. Sabiendo que no tiene relevancia puede que sigas viendo puntos como un hecho intrascendente y aburrido y que no llegue el aura después o si lo hace consigas también contemplarla como algo irrelevante y aburrido
¡Hola!
LLevo 5 meses sin migraña y todo ha sido gracias a Arturo Goicoechea y a su libro “Migraña: una pesadilla cerebral”, que no me canso de recomendar a todo el mundo. Mi vida ha cambiado desde entonces. Confieso no haber comprendido todos los conceptos. Aún así llevo 5 meses sin migraña, solo algún amago, pero he seguido con mi vida y el dolor se ha esfumado y estoy feliz!
Solo decir que estoy infinitamente agradecida. Gracias.
Lucia: me alegra saber que el libro ayuda. Puedes exponernos las dudas e intentaremos aclararlas.
Saludos
Muy buenas!
Buceado en la red les he encontrado. Sufro migrañas con aura desde los 18 años-ahora tengo 47-. Son auras de unos 45 minutos que pasan a un dolor leve en las órbitas de los ojos y sensibilidad a la luz de unos días. Estas migrañas me han venido dando unas 2-3 veces al año. Un neurólogo me comentó que tratándose de episodios tan aislados, por qué medicarme de por vida con dos pastillas diarias…..razón tenía…, pero desde hace pocos meses para acá y tras un año pandémico horroroso en lo personal y laboral sumando la presbicia, el uso de gafas de cerca, y las luces LED horribles de la oficina, la migraña ha ido a más. A veces se me desencadena por un simple destello de luz. La duración del aura es la misma pero se repite dos o tres días seguidos. Me alivia mucho el agua helada en la cabeza, por cierto. Ahora mismo estoy pasando una: me he despertado con ella -primera vez que me pasa-. He tomado Maxalt -primera caja de mi vida-por segunda vez en tres días-se repitió hace 3- y el Aura ha desaparecido y ya me visita el dolorcillo de cabeza.
En estos años he conseguido relacionar el comienzo de la migraña no sólo con episodios visuales sino con la toma de excitantes: café, ginseng y similares. De hecho ésta última se ha ocasionado por un café mañanero.Fue tomarla y aparecer de forma fulminante ¿Puede tener ésto relación? Adoro el café con leche por la mañana aunque ya me voy haciendo a la idea de que debo dejarlo. ¿Existe relación con las migrañas y el consumo de alcohol? Me apasiona también la cerveza -sin gluten al ser celíaco-. Quitarme además del café, la cerveza….. sería catastrófico. Cosas peores hay…..
Desde este período ,pandémico me cuesta mucho enfocar la vista y poder trabajar con comodidad con monitores, móvil, etc. Suelo usar los filtros de noche y voy un poco mejor.
Y por último…. soy enfermo celíaco diagnosticado con analítica y biopsia de duodeno a los 20 años. Hay relación entre estas migrañas y la celiaquía?
Muchísimas gracias por todo. Esta tarde me hacen RM…les contaré 🙂
Eduardo: mis propuestas van en una dirección radicalmente contrarias a las oficiales. Debes separar la celíaca de la migraña. Son dos cuestiones distintas. No puedo ni debo contestar a tus preguntas en un medio como este blog. Si quieres informarte de lo que proponemos visita la página goigroup.org. Allí encontrarás información.
Saludos
Hola saludos hace una año mas o menos y u na vez al mes me da algo extraño veo unas luces dentadas de colores o mas bien en zig zag que comienzan con un aro pequeño que a medida que pasan los minutos este aro de luces en zig zag se agrandan hasta pasar por en medio de mis ojos y me dejan un punto ciego en el medio por ejemplo si estoy viendo un auto cuando el aro pasa por el medio ese auto desaparece pero si miro a un costado ese auto vuelve a aparecer y así este aro dura de 20 minutos a media hora no más pero me asusta un poco ya que yo soy conductor y dos veces me a pasado manejando y he tenido que detener la marcha porque este aro es muy inestable y brillante en forma de ondas en zig zag
No se si tendrá que ver que también veo las famosas moscas flotantes y el oftalmológo me dijo que era el vítreo pero no me supo responder a las luces brillantes en zig zag
Ojala me puedan responder porque ya no se si son mis ojos o mi cerebro muchas gracias…
Filippo: con todas las reservas de juzgar casos individuales por un relato escrito, lo que cuentas sugiere un aura migrañosa.