Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


>Episodios de migraña

>

Un episodio es algo potencialmente relevante que sucede en un momento y lugar determinados. Cada día es una sucesión de episodios. Cada uno tiene un inicio y un final y está ubicado en un lugar concreto. En ese lugar y momento se produce un acontecimiento que debe ser memorizado para extraer más adelante significados, señales, asociaciones, contigüidades, coincidencias… Una migraña, por ejemplo, es un episodio.


Cada episodio contiene material potencialmente informativo y es, por ello, grabado con especial interés, tomando apuntes de todo aquello que pudiera contener las claves de lo que allí sucede en ese momento. 

Hay una zona cerebral muy especial que se dedica a empaquetar episodios: el hipocampo. Entre sus singularidades está el hecho de que sus neuronas, en contra de lo que sucede en prácticamente el resto del cerebro, se renuevan. Tiene su lógica: lo novedoso exige recambio generacional. 

Cada día el hipocampo trocea la realidad en paquetes episódicos. En ellos queda registrado lo que se presume pueda ser significativo por anteriores experiencias y lo novedoso, por si pudiera contener alguna clave aún no desvelada.


Al final del día, el hipocampo trasvasa el material a las zonas cerebrales que deben hacer el trabajo de “minería de datos”, contrastar lo aportado con archivos previos, ver si el material tiene realmente relevancia, reforzar o desechar sospechas previas, añadir claves interesantes…

Una crisis de migraña es un episodio. El hipocampo preparará el correspondiente expediente de lo sucedido ese día en ese lugar y comprobará si se ha comido chocolate, hacía viento sur o se acercaba la menstruación. Pondrá unas marcas de inicio y comienzo y todo quedará listo para su procesamiento. 

Lo que el hipocampo selecciona para confeccionar su informe depende de lo que previamente esté evaluado como importante. Las creencias se construyen a golpe de experiencia, de colisión con los hechos tozudos, con las coincidencias en tiempo y espacio pero también se produce el hecho inverso: las experiencias están también condicionadas por las creencias previas. 

El hipocampo hará sus paquetes episódicos fijándose en aquello que le han dicho tiene relevancia e ignorando lo que no consta como trascendente en los archivos del conocimiento. Por ello es importante disponer de una guía previa que contenga un catálogo fiable de lo que, realmente, puede tener valor. De otro modo el hipocampo generará una y otra vez informes llenos de banalidades, de circunstancias irrelevantes biológicamente, como el comer chocolate, haber tomado dos vinos, ir de viaje o disponerse a preparar un examen. 

Cada episodio debe ser peleado. El informe hipocampal debe desechar las irrelevancias señaladas por la cultura migrañosa y a su vez el lóbulo frontal debe desconsiderar toda esa bisutería que aportan los episodios. El individuo debe modificar su afrontamiento, cambiar la estrategia, para permitir el cambio en las convicciones sobre el significado de lo que allí y entonces sucedió tras esto o aquello. 

En una ocasión, el marido de una paciente migrañosa escribió una carta al Lancet para relatar un episodio: con el objetivo de cortar una racha especialmente agresiva de crisis migrañosas, la pareja decidió coger unas vacaciones para “relajarse”, con la idea (potencialmente errónea) de que el estrés era el responsable. La migraña no aflojó sino todo lo contrario y tuvieron que interrumpir las vacaciones con la idea de acudir al neurólogo para buscar una solución. En plena crisis de migraña, con las maletas preparadas, esperando coger un taxi, un ladrón le dió un tirón al bolso. El marido salió corriendo tras él, sin éxito y, más tarde se entretuvo en hacer las diligencias de la denuncia. De repente cayó en la cuenta de que había dejado a su mujer a sólas con la migraña y volvió apresuradamente para encontrase con algo sorprendente: la migraña había desaparecido y, lo que es más curioso, no volvió a aparecer. 

El hipocampo había preparado un paquete episódico: migraña, vacaciones (no estrés), atraco (estrés), resolución de migraña. Mí (hipocampo) no entender nada. 

Por la noche pasó su información al sesudo lóbulo frontal y este decidió desactivar todo el despropósito de la alarma migrañosa. 

El marido comentaba tras el relato que a él le daba en la nariz que el cerebro andaba mezclado en todo esto y animaba a los expertos a que le hicieran una auditoría. 

Eso fué ya hace muchos años…Mi hipocampo hizo un paquete episódico de la lectura de la carta. 

De aquellos polvos han venido estos lodos…   

Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    6 comentarios en «>Episodios de migraña»

    1. >Un saludo d.Arturo, soy un compañero del sur de España. Hace poco que he descubierto este blog y me gustaría comunicarle mi entusiasmo y fascinación por los contenidos e ideas que se desarrollan en él. Espero poder seguir disfrutandolo mucho tiempo.

    2. >Paco: el cerebro no deja de procesar todo lo que tiene tratando de estrujar conocimiento de lo que sucede, observa y recibe como información. Pienso que la realidad, cuando presenta una cara no previsible y novedosa obliga a reajustar las convicciones. Sin esos golpes de realidad a veces el cerebro no puede hacer el cambio sólo con el esfuerzo imaginativo de los sueños.

    3. >Y hablando de sueños ¿puede el contenido de los sueños, por ejemplo, si tienes una pesadilla, influir en el desarrollo del dolor a la mañana siguiente? O es indiferente?

    Los comentarios están cerrados.